NOTICIAS

Kathleen Whitlock, investigadora CINV: “Cualquier proyecto que enfatice la colaboración es fundamental para nuestra supervivencia futura”

La investigadora del Centro Interdisciplinario de Neurociencia de Valparaíso (CINV) y presidenta electa de la International Zebrafish Society (IZFS) se refirió a la importancia del trabajo colaborativo del Nodo CIV-VAL para enfrentar el cambio climáticos y las brechas en el ecosistema CTCi.

Desde la Universidad de Cornell en Estados Unidos, Kathleen Whitlock aterrizó en la Universidad de Valparaíso con ganas de aportar en el desarrollo científico de Chile. “Llegué en 2006, antes de la existencia del CINV, cuando éramos un pequeño departamento con el sueño de fortalecer la Neurociencias, no solo en Valparaíso, sino en todo el país”, explica quien hoy es la primera científica representante de América Latina en dirigir la International Zebrafish Society (IZFS).

“Lo atractivo para mí fue que la Facultad de Ciencias de la UV tenía un programa de maestría establecido y un nuevo programa de doctorado, ¡el primer programa de doctorado en Neurociencias en Chile! De modo que existía un gran potencial para crear algo realmente bueno”, agrega Withlock. Hoy, es profesora en el Instituto de Neurociencias de la UV e investigadora adjunta en el CINV, donde utiliza el sistema sensorial olfativo como modelo regenerativo para estudiar la interfaz neuro-inmunológica y su papel en la neurodegeneración.

—¿Qué significó para usted ser elegida como presidenta de la International Zebrafish Society y qué sello piensa otorgarle a su labor?

—Primero, es un gran honor ser elegida presidenta (electa) de la International Zebrafish Society (IZFS). Este honor no solo reconoce los años de experiencia que tengo como científica líder, sino que también refleja la confianza y la alta opinión de mis colegas. Ser elegida ha validado la calidad del trabajo y mi papel como líder en el campo. Finalmente, me siento realmente honrada de ser la primera presidenta electa de América Latina y espero servir de modelo a otros científicos latinoamericanos.

El sello que pienso otorgar a IZFS es incorporar la urgencia de los efectos del cambio climático en todo lo que hacemos, incluida la investigación. Hoy día, el IPCC declaró que las reducciones drásticas en las emisiones pueden evitar un peor cambio climático, según los científicos del IPCC, pero eso no devolverá los patrones climáticos moderados del pasado. Una forma de contribuir a la sociedad podría ser a través del concepto de agua: todo lo que hacemos, tanto en el laboratorio como en la instalación de peces, depende de la calidad de nuestra agua. Él propuso que eduquemos a la gente sobre el agua desde el punto de vista de un pez y que incluyamos consejos útiles para los investigadores que trabajan en situaciones de estrés hídrico y energético.

—¿Qué le parece que exista una iniciativa como el Nodo CIV-VAL?

—Creo que cualquier proyecto que enfatice la colaboración, especialmente en la región de Valparaíso, es fundamental para nuestra supervivencia futura. Hoy, el Panel Internacional sobre Cambio Climático (IPCC) publicó su informe afirmando que estamos en el camino hacia una catástrofe que solo se puede evitar si existe un cambio en la sociedad. Esto es evidente en la región de Valparaíso, donde estamos sufriendo un futuro dominado por una escasez extrema de agua y donde actualmente el agua disponible está contaminada en todos los niveles.

—¿Cuáles cree que son las principales brechas que debe enfrentar la CTCi en la Macrozona Centro?

Patrick Vallance, asesor científico en jefe del gobierno del Reino Unido, ha declarado que lograr cero emisiones netas de carbono requerirá la acción de todos y un énfasis renovado en la ciencia y la innovación. Pero no hay misterio, las brechas que limitan el desarrollo científico en la Macrozona Centro son evidentes: carecemos de financiamiento para la investigación científica, para una mejor educación en las escuelas y para implementar el conocimiento que existe.

Las áreas prioritarias son obvias: escasez de agua y contaminación, preparación para un ambiente más cálido y seco donde los muy jóvenes y muy viejos perecerán a medida que aumentan las temperaturas, investigación sobre la genética y los mecanismos de desarrollo de la tolerancia al calor para plantas y animales a modo de comprender mejor cómo las temperaturas más altas afectarán no solo a los humanos, sino al ecosistema en su conjunto.

—¿Qué tipo de acciones se podrían llevar a cabo para superar estas brechas?

—Deberíamos implementar tecnologías del agua ahora, no necesitamos reinventar la rueda, solo tenemos que mirar a los países con alto estrés hídrico (por ejemplo, Australia) y adaptar sus tecnologías. También deberíamos estar construyendo espacios verdes en las ciudades porque sabemos que enfrían las zonas urbanas. Además, los árboles contribuyen al ciclo del agua ¡Los árboles grandes hacen llover! Todos estos sitios abandonados en Valparaíso (y otras ciudades, especialmente en la zona interior) deben ser transformados en espacios verdes.

Necesitamos priorizar la investigación sobre cómo los contaminantes persistentes, que se encuentran en diversos grados en toda el agua de nuestra región, contribuyen a los efectos sobre la salud, como el cáncer de estómago, y cómo la contaminación por partículas en las ciudades contribuye a las enfermedades neurodegenerativas. Las enfermedades a largo plazo son costosas para el sistema de atención de la salud y deben definirse y prevenirse mediante una intervención temprana.

—¿Y cuáles son los desafíos en el área de la Neurociencia en la región de Valparaíso?

—El CINV es extremadamente fuerte en las fortalezas “históricas” de Chile: neurofisiología, biofísica y biología estructural, pero una de las debilidades se encuentra en los campos de la genética y la biología del desarrollo. Solo tenemos un laboratorio trabajando en Drosophila, que es el único sistema modelo para la genética (tengo mi doctorado en genética y desarrollo usando Drosophila). 

Drosophila es uno de los sistemas de modelos más elegantes para diseccionar las vías genéticas conservadas en animales, incluidos los humanos. Dentro del tema de la genética, necesitamos mejorar nuestras habilidades para trabajar con grandes bases de datos genómicas porque la minería de datos entre especies nos permitirá descubrir genes asociados con enfermedades humanas. Esto facilitaría nuestro uso de los recursos genéticos públicos para priorizar variantes de genes para su estudio en organismos modelo.

—¿Por qué cree que es importante vincular e informar a la ciudadanía sobre las investigaciones científicas?

—Desde un punto de vista práctico, somos financiados por el gobierno, por lo que siento que tenemos la responsabilidad no solo de comunicar los descubrimientos científicos al público, sino también de desempeñar un papel activo en la mejora del lamentable estado de la educación científica en Chile. No podemos impulsar la innovación en ciencia cuando hay un alto nivel tanto de analfabetismo científico. 

Según una encuesta sobre Competencias de los adultos (PIAAC), aplicada por la OCDE, un 53% de los chilenos no comprende lo que lee y un 62% no es capaz de razonar adecuadamente en cuanto a problemas matemáticos. Cuando comencé a dar clases en Chile, me impactó el nivel de los estudiantes de primer año de la universidad. Una vez que me familiaricé con el sistema educativo en Chile comprendí la raíz del problema. Así comenzamos Ciencia Al Tiro para intentar hacer algo… pero somos solo una gota en un vasto océano de necesidad. 

En los años que he estado aquí, el gobierno ha recortado los fondos para programas científicos. Necesitamos iniciar un programa masivo para financiar centros de ciencias y potenciar a nuestros estudiantes de doctorado (desempleados) para implementar la ciencia para todos los jóvenes de una manera creativa y atractiva.