NOTICIAS

Conoce HANDBOOK: Manual Buenas Prácticas para la Industria del Cultivo del Ostión del Norte

Este documento se encuentra disponible para su descarga al final de la noticia.

Uno de los ejes de acción de Nodo CIV-VAL es poder visibilizar acciones e iniciativas que se estén desarrollando en las regiones de Coquimbo y Valparaíso y que contribuyan al fortalecimiento del ecosistema de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación (CTCI). Es por esto que hoy queremos presentarles el Manual HANDBOOK: Buenas Prácticas para la Industria del Cultivo del Ostión del Norte, documento elaborado por Nelson Reyes, gerente de procesos de acuicultura industrial, asesor y experto en criaderos de vieiras y ostras.

Nelson además fue uno de los seleccionados en la primera convocatoria del Nodo del programa Tesis para Impactar el Territorio, instancia donde presentó este manual y pudo participar de la presentación de póster final.

“La idea partió al complementar mi carrera en la acuicultura en Chile y extranjero con una visión ingenieril en la operación, ya que, una vez, que manejas el know how del ciclo de vida de una especie comercial (Argopecten purpuratus), requieres implementar el proceso en un Cadena de Valor. De acuerdo a esta visión era lógico traspasar mi trayectoria profesional en un compendio que validara y respaldara la información de la industria Pectinicultura, especialmente por la región y comuna donde se desembarca más del 90 % de la producción de ostiones (vieiras, zamburiñas, scallops) de Chile, este es Tongoy. Así fue como surgió este Handbook de las buenas prácticas… filtrado por el departamento de ingeniería industrial de la UNAB, y tres investigadores con grado de doctor que estuvieran y/o hayan estado en la contingencia de la industria del ostión de norte en Chile, además de la validación de la Universidad Católica del Norte (UCN) y de Aquapacífico” comentó Nelson.

Para Nelson la motivación principal fue analizar los pros y contras de la industria acuícola del ostión del norte en Chile, considerando perspectivas técnicas, económica-comercial, medioambiental y sociocultural. De esta forma, se buscó evidenciar errores y aciertos en los procesos de investigación, desarrollo e innovación (I+D+i), para que sirvan de base en nuevos emprendimientos, evitando errores pasados: “La motivación fue mostrar lo aprendido, para que sirva como base en el I+D+i de nuevos emprendimientos, pero no repetir los errores. La motivación también estuvo en mostrar un nicho de desarrollo acuícola y comercial entre el industrial y el artesanal, llamado Acuicultura de pequeña escala (APE) las cuales son PYMES que manejan las competencias técnicas, asociaciones con la academia en investigación y la propia innovación apoyada por proyectos de ANID y Corfo”.

Por su parte el Dr. Eduardo Uribe, coautor de este manual nos comentó sobre la importancia de participar dentro de esta investigación, aportando que: “fue una enorme posibilidad de recopilar, ordenar y proyectar los estudios de ciencias básica, tecnológica, industrial, social y económica del recurso Ostión, que fue la base para desarrollar la actividad acuícola en las últimas décadas para la III y IV región, logrando exportar un producto de alta calidad, tanto alimentaria, como sanitaria, que los países europeos han sabido valorar”.