La instancia reunió a actores del mundo CTCI, destacando la articulación territorial y el potencial de la macrozona para abordar desafíos del desarrollo sostenible.
En la ciudad de La Serena, el pasado martes 15 de julio, el Consejo Nacional de CTCI realizó la sesión “Chile Crea su Estrategia CTCI 2026”, instancia que tuvo como principal objetivo incorporar la mirada regional a este documento que está actualmente en proceso de validación final.
El encuentro, que fue apoyado por el Nodo CIV-VAL y la Seremi de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación para las regiones de Coquimbo y Valparaíso, contó la participación de académicos, investigadores, representantes del sector público y sociedad civil.
Silvia Díaz, presidenta del Consejo Nacional de CTCI, se refirió a esta instancia, comentando que: “Hemos tenido muy buenos aliados en el trabajo que venimos desarrollando ya hace un par de años en regiones desde el Consejo Nacional de CTCI. Estamos contentos por el apoyo de la Seremia y principalmente de los Nodos Macrozonales y también de los Nodos de Laboratorios Naturales para no dejarlos afuera. Ha sido un gran soporte la coordinación territorial del trabajo que estamos desarrollando desde Chile Mira su CTCI y principalmente este año en la actualización de la estrategia nacional de CTCI para el desarrollo de nuestro país. Los casos regionales que han aparecido han sido bien diversos, muy contundentes, abordando las tres dimensiones para el desarrollo sostenible de Chile, la dimensión ambiental, la dimensión económica y la sociocultural. Creemos que el contenido que estamos recopilando es absolutamente contundente y necesario para poder tener esa bajada territorial que a veces no es tan explícita en las estrategias nacionales. Y hoy queremos que sea mucho más concreta para poder así apoyar un poco también el trabajo de las estrategias regionales que desarrollan los comités regionales de CTCI”.
Por su parte, el Seremi de CTCI para las regiones de Coquimbo y Valparaíso, Rodrigo González, destacó las capacidades locales y el rol articulador del Nodo CIV-VAL, buscando una propuesta inclusiva que responda a los desafíos del país: “Hoy estamos en la Región de Coquimbo, en la Universidad de La Serena, congregados con una diversidad de actores del mundo CTCI, del mundo productivo, investigadores e investigadoras de distintas universidades y casas de estudio de la región, que nos ha permitido, a través de este diálogo. Esta es una instancia que se está desarrollando por distintas partes del país y hoy, en esta macrozona ha participado el Nodo CIV-VAL como articulador de ese ecosistema. Esta región tiene muchas capacidades, y esas capacidades hoy día están dispuestas a poder plantear y ordenar esta línea base en función de crear una estrategia CTCI que represente a todas y todos, no solamente a los investigadores, sino que tribute a los desafíos del país”.
Para finalizar, Vilbett Briones, directora alterna del Nodo CIV-VAL y académica de la Universidad de La Serena planteó que: “Para nosotros es muy importante participar aquí a través del Nodo CIV-VAL, porque tiene el rol muy importante poder articular y poder estar presente en estos diálogos entre los investigadores y poder conversar de nuestras problemáticas, de conocer nuestro territorio, de poder proyectar las distintas miradas y sobre todo construir en el largo plazo, porque no podemos seguir mirando la región en el mediano o corto plazo, sino que poder tener esta mirada futura y poder desarrollar la región. Nos faltan muchas cosas que poder aunar, poder desarrollar la industria, poder desarrollar el quehacer científico también, pero con una mirada globalizada”.