NOTICIAS

Alta convocatoria en primer Comité de Coordinación Macrozonal (CMM) del Nodo CIV-VAL 

Este espacio es clave para proyectar los desafíos y avances del ecosistema en regiones. 

Diferentes actores del ecosistema de la Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación (CTCI) de las regiones de Coquimbo y Valparaíso se dieron cita en una nueva sesión del Comité de Coordinación Macrozonal del Nodo CIV-VAL, el primero de su cuarta etapa de ejecución. 

Este espacio de gobernanza promueve el análisis de los desafíos del ecosistema CTCI en Coquimbo y Valparaíso, junto con presentar los avances del Nodo CIV-VAL en su etapa actual.

Dentro de los temas abordados se destacaron los resultados de las iniciativas priorizadas: Curso Gestor CTCI, ya finalizada; el Programa Tesis para Impactar el Territorio y los Encuentro Multitransdisciplinarios “Líderes CTCI”, estos últimos en pleno proceso de ejecución. Asimismo, se presentaron los resultados a la fecha de las iniciativas establecidas por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) los cuales tienen relación al monitoreo e indicadores del ecosistema y el relacionamiento con los Corecyt y Seremi CTCI. 

“Estas instancias son sumamente enriquecedoras ya que nos permiten por un lado poder visibilizar la labor del Nodo en los territorios, especialmente en las regiones de Coquimbo y Valparaíso, así como también poder tener un espacio para el diálogo y reflexión en torno a las necesidades y desafíos que presentan en ambas regiones. Además, en miras de la postulación a una próxima etapa del proyecto, es relevante conocer cuáles son las prioridades del ecosistema y así poder generar una propuesta de continuidad que vaya acorde a esas prioridades” comentó Macarena Rosenkranz, directora ejecutiva del Nodo CIV-VAL y directora de Innovación de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. 

Junto a esto, el Seremi de CTCI para las regiones de Coquimbo y Valparaíso, Rodrigo González, se refirió a esta instancia, aportando que “este espacio, donde participan distintos actores, tanto del mundo privado, instituciones de educación superior, es fundamental para poder dimensionar cuáles son las capacidades y las oportunidades que existen desde la región de Coquimbo y Valparaíso en lo que tiene que ver con sus ecosistemas de innovación y desarrollo. Estamos contentos por el trabajo que ha hecho el Nodo CIV-VAL, catalizando este ecosistema para y por ambas regiones, contemplando un trabajo colaborativo y mancomunado y bien ordenado con todos los actores del ecosistema que nos permite mirar al futuro y poder planificar de buena forma”.

Instituciones participantes

Quienes participaron de este Comité valoraron la iniciativa, posicionando como una instancia necesaria dentro del ecosistema de las regiones de Coquimbo y Valparaíso: 

“Este Comité una necesidad del entorno, del ecosistema, para justamente fortalecer los espacios donde distintas organizaciones, distintas instituciones, líderes, lideresas puedan conectar en un ecosistema que se está moviendo en la región, que es altamente productivo y que sin duda es parte de la posibilidad de desarrollo real que tenemos como región de Valparaíso. Entonces, en este sentido, primero para mí es un honor y agradecer esta invitación. El Nodo, financiado por ANID, está generando una articulación con distintas entidades en Coquimbo y Valparaíso como provincias, a mí me parece que efectivamente los recursos públicos cuando se ocupan de esta manera, cuando se permite la articulación, la conversación simétrica, incluso las posibilidades de mejorar, de decidir o incidir, es sin duda lo que nos, creo yo, caracteriza como región, que nos decimos si somos universitarias o de institutos de educación superior. Allí hay un potencial que hay que cuidar y sin duda se están haciendo muchas cosas, pero se requiere esta sinergia y el Nodo en este caso lo está logrando a través de distintas instancias como esta”, comentó Angélica Pacheco, directora del Magíster en Comunicación Digital y Transmedia de la Universidad Viña del Mar (UVM). 

Asimismo, Ricardo Astorga, gerente del PER Hídrico, aportó que “la participación en la gobernanza del Nodo para nosotros es muy relevante, es muy importante además mantener los vínculos con todas las instancias de la región, especialmente en los temas que tienen que ver con lo que atañan los recursos hídricos. En la ocasión hubo una especial mención a todo lo que están haciendo las universidades con sus practicantes y tesistas, algo que es muy relevante también para nosotros de manera de acercar al mundo académico con el mundo más empresarial y productivo. Creemos que fue una instancia muy importante y relevante para el desarrollo y el alcance de las metas del programa”.


Las instituciones que participaron de este encuentro virtual fueron: INIA Intihuasi, Universidad Viña del Mar (UVM), SEREMI CTCI, Nodo Laboratorio Natural Océano Centro-Norte, Dirección Innovación Universidad de Valparaíso (UV), la Corporación Regional de Fomento Productivo (CRPD) de la Región de Coquimbo, el PER Hídrico Valparaíso; la Universidad Católica del Norte (UCN), la Universidad de La Serena, el Centro Avanzado de Ingeniería Eléctrica y Electrónica (AC3E) de la Universidad Técnico Federico Santa María, CORFO Valparaíso, Fundación para la Innovación Agraria (FIA), Universidad Central, ANID, Cámara Regional del Comercio y la Producción (CRCP) Región de Valparaíso, PER Frutícola Coquimbo y la Universidad de Playa Ancha a través de su InES Género.