NOTICIAS

Cumbre Líderes CTCI del Nodo CIV-VAL reunió a importantes actorías del ecosistema de la Región de Coquimbo

El encuentro destacó la presentación de proyectos, el reconocimiento a gestores CTCI y la difusión de investigaciones que buscan soluciones para la región.

Más de 80 personas participación en la Cumbre Líderes CTCI de la Región de Coquimbo, espacio de networking y colaboración que dio cierre a la serie de encuentros interdisciplinarios organizados por el Nodo CIV-VAL en la región, con el objetivo de levantar desafíos en las áreas de Alimentos, Biodiversidad, Recursos Hídricos, Ciencia y Género y Ecosistema CTCI.

Durante el encuentro se mostraron los principales datos levantados y se presentaron los dos perfiles proyectos generados durante las sesiones de trabajo anteriores, proyectos que serán acompañados por el Nodo CIV-VAL, junto a un formulador, para que éstos puedan ser postulados a fondos públicos y/o privados durante el año 2026. Los perfiles seleccionados para la región fueron los relacionados a las áreas de Recursos Hídricos y Ciencia y Género.

“Estamos muy contentos hoy aquí en La Serena, en el evento Cumbre del Nodo CIV-VAL, el Encuentro de Líderes que hemos ejecutado durante todo este año 2025 y ya cerrando esta cuarta etapa del Nodo junto a distintas entidades público-privadas, acá más de 100 asistentes del ámbito privado, del ámbito público, de las universidades, algunas consultoras, algunos expertos en innovación también reuniendo el ecosistema CTCI de la región de Coquimbo para poder generar articulaciones, proyectos en conjunto y poder seguir avanzando en la aceleración del impacto de la CTCI en la Región de Coquimbo” comentó Karina Salas, Gestora Tecnológica del Nodo CIV-VAL.

Dentro de las autoridades regionales que participaron de este espacio se destacó la presencia de: la Seremi de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación de la región de Coquimbo, Marcela Fernández; el jefe de la División de Fomento e Industrias del Gobierno Regional, Francisco Velásquez; el director regional de Corfo, Andrés Zurita; Constanza Espinoza, Seremi de Minería y Francisco Aguirre, Gerente de la CRDP. Además, se contó con la participación de los representantes de las instituciones asociadas al Nodo: Carlos Olavarría, director ejecutivo del CEAZA y Paola Chandía, secretaría de investigación de la Universidad Católica del Norte Sede Coquimbo. 

Por su parte, la Seremi de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación de la Región de Coquimbo, Marcela Fernández, valoró este espacio y el rol que tiene el Nodo dentro del ecosistema regional, aportando que: “Es relevante el cómo se ha realizado este cierre de etapa del Nodo en el cual se ha reconocido a los gestores en CTCI y también los líderes que están actuando acá en la región de Coquimbo. Creo que esto cumple con los objetivos que se plantea el Nodo desde su creación que es el impulsar, que es el articular y además el generar impacto en el territorio, en el ecosistema CTCI para poder incorporar a la ciudadanía, a todos los actores del mundo científico para que lleguemos a crear y construir mejor calidad de vida para toda la gente de la Región de Coquimbo”.

Innovación con propósito: transformar ideas en soluciones para el territorio

Junto a esto se desarrolló la exposición del reconocido académico y experto en innovación, Javier Traslaviña, quien abordó, de una forma muy didáctica y cercana, el tema “Mindset y métodos de innovación para formular desafíos colaborativos para el territorio”, espacio donde entregó herramientas para generar ideas, desarrollar modelos de negocio y validar soluciones efectivas.

“Hacer el ejercicio de salir de la caja es una mirada fundamental desde el momento en que entendemos que la caja tiene que tener contenido, tiene conocimiento, tiene base y en ese sentido creo que lo que ustedes están haciendo, como Nodo, es bien fundamental desde esa misma metáfora y esa perspectiva. Cuando se alimenta la caja y se toman a personas que están haciendo desarrollos de base científico-tecnológico interesantes y se les lleva a un espacio distinto para que resuelvan un problema, aborden un desafío de impacto en el territorio, me parece que tener esa oportunidad de poder acompañarles en eso es bien estimulante, es súper interesante y especialmente es lo que el país necesita y lo que las personas necesitan”, comentó el expositor.  

Reconocimiento a Gestores CTCI Nodo CIV-VAL

Otro punto importante de la jornada fue el espacio de reconocimiento a los y las participantes de la instancia formativa organizada por el Nodo CIV-VAL: Curso de Gestor CTCI, el cual en su primera versión contó con la participación de 38 profesionales, de las regiones de Coquimbo y Valparaíso, quienes fueron certificados por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.

Los y las participantes correspondiente a la Región de Coquimbo recibieron su Diploma de Reconocimiento y agradecieron la oportunidad brindada por el Nodo: “Fue maravilloso realmente porque yo pensé que sabía algo de CTCI y la verdad es que con el curso me di cuenta de que conocía bien poco. Y las herramientas que nos han entregado para entender el ecosistema nos permite también buscar y vincularse con aquellas actorías o actores locales para que nos permitan hacer un trabajo más en conjunto y pensando en la región como aquellas personas que estamos llamadas a proponer líneas de desarrollo” afirmó Paula Martínez, participante del curso.

Presentación de póster científicos

El evento Cumbre Líderes CTCI culminó con la exposición de póster científicos de las y las participantes de la segunda versión del Programa Tesis para Impactar el Territorio, instancia que buscó impulsar, difundir y visibilizar tesis de pre y postgrado en proceso o finalizadas que busquen soluciones a los desafíos del ecosistema de la región.

Los tesistas pudieron mostrar al público sus investigaciones, comentarles los principales desafíos y soluciones de sus trabajos, así como también participar de este espacio de difusión organizado por el Nodo CIV-VAL.

“Ha sido una gran oportunidad trabajar y haber sido aceptada en el Nodo. Me parece que es importante la interdisciplinariedad en la ciencia. Agradezco mucho la oportunidad de poder mostrar también el trabajo. Creo que desde el Derecho también tenemos algo que decir. Sobre todo, cuando no se trata solo de discusiones dogmáticas, sino también ver plasmadas la realidad. Como el efecto que tiene la legislación en Chile. Así que muchas gracias por esta oportunidad” comentó Mónica Astorga, participante de la segunda versión del Programa Tesis para Impactar el Territorio del Nodo CIV-VAL.