Te invitamos a participar de estas instancias inscribiéndote en el link al final de la noticia.
En el marco del Curso Gestor CTCI, instancia organizada por el Nodo CIV-VAL, se desarrollarán diversos seminarios online (gratuitos) con el propósito de acercar a la comunidad temáticas relevantes en el ámbito de la Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación (CTCI).
Programa charlas magistrales:
20 de mayo – 18:30 a 20:00 hrs
Tema: Gestión CTCI para el impacto en los territorios
Panelistas:
Modera-panelista: Macarena Rosenkranz, directora ejecutiva del Nodo CIV-VAL y directora de Innovación de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.
03 de junio 18:30 a 20:00 hrs
Tema: Mindset y Métodos para la Innovación
Expositor: Javier Traslaviña, consultor y facilitador en diseño e innovación. Profesor asociado de la Escuela de Negocios UAI.
24 de junio 18:30 a 20:00 hrs
Tema: Fundamentos de la gestión de la Transferencia Tecnológica
Expositora: María José García, Subdirectora de Transferencia de Conocimiento de INAPI.
Para participar de estas instancias agradecemos su inscripción vía formulario. Se le enviará el link de la plataforma al correo que indique en la inscripción.
Postulaciones abiertas hasta el viernes 16 de mayo, 23:59 hrs. Los y las participantes deben cargar los archivos solicitados en las bases al formulario de postulación indicado al final de noticia.
El Nodo CIV-VAL invita a estudiantes de Instituciones de Educación Superior (IES) universidades, Institutos Profesionales y Centros de Formación Técnica de Pregrado y Posgrado de todas las disciplinas, a participar de la Segunda Versión del Programa “Tesis para impactar el territorio”, instancia que cuenta con apoyo financiero de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID).
El concurso busca identificar, promover y visibilizar, la articulación de proyectos de titulación de pre y postgrado enfocados en resolver necesidades, problemas o desafíos de la Macrozona Centro en las áreas de: Alimentos, Biodiversidad, Recursos Hídricos y Remediación de Suelos Contaminados por actividad minera.
Modalidades de participación y beneficios
Este concurso, al igual que su primera versión, posee dos modalidades de participación: Modalidad Titulación en Ejecución (MTE) y Modalidad Titulación Finalizada (MTF).
Principales beneficios
La modalidad de ejecución del programa tiene una duración de 3 meses desde la selección de postulantes, iniciando en mes de mayo y finalizado en agosto de 2025 y cuenta con:
– Un incentivo monetario único de $300.000 (valor bruto), para trabajo de titulación de pregrado, el que se otorgará en 1 cuota al término del programa. El pago se gestiona a través de la Boleta de Honorarios mediante entrega de avances y cumplimiento de objetivos.
– Un incentivo monetario único de $500.000 (valor bruto), para trabajo de titulación de posgrado, el que se otorgará en 1 cuota al término del programa. El pago se gestiona a través de la Boleta de Honorarios mediante entrega de avances y cumplimiento de objetivos.
– Un proceso de formación que aborda las temáticas de:
– Generar espacios de articulación para los trabajos de titulación de posgrado, con actores relevantes que apoyen a la investigación y /o su escalamiento.
– Apoyo en la difusión de resultados mediante la exposición de los trabajos seleccionados en el encuentro cumbre regional a realizarse en las regiones de Coquimbo y Valparaíso.
– Diseño de un dossier que esté compuesto por las tesis seleccionadas en este programa y que será difundido a través de la página web de Nodo CIV VAL.
Recordamos que esta convocatoria es abierta y tiene como fecha de cierre el viernes 16 de mayo, a las 23:59 hrs.
Te invitamos a revisar las bases del concurso para conocer más detalles sobre el criterio de selección, documentación para postulación, entre otros aspectos relativos a la convocatoria.
Consultas sobre convocatoria: consultas@nodociv-val.cl
Descarga documentos para postulación:
Formulario Modalidad Titulación en Ejecución
Formulario Modalidad Titulación Finalizada
Carta de apoyo profesor/a guía
Con el objetivo de fortalecer el ecosistema de innovación y contribuir al desarrollo productivo regional, se realizó “SINAPSIS 2025”, un encuentro estratégico que busca estrechar los lazos entre empresas de base científico-tecnológica (EBCT) y el sector productivo de la Región de Valparaíso.
Esta iniciativa busca promover y conectar al mundo científico-tecnológico y las necesidades reales del territorio, promoviendo activamente la transferencia tecnológica, la colaboración multisectorial y el impulso de soluciones concretas orientadas al desarrollo sostenible.
“Nuestro compromiso como Gobierno y como Ministerio es reforzar siempre la transferencia tecnológica que puede existir entre los investigadores e investigadoras, las universidades y los centros de investigación, junto con la industria y la empresa de base científico-tecnológica. Es por eso que hemos realizado este encuentro muy nutritivo que ha congregado a más de una veintena de empresas de la Región de Valparaíso, junto con el sector público en coordinación con el Centro de Innovación Tecnológica de la Armada, el Nodo CIV-VAL y también con el Hub Creativo, generando un espacio que entrega herramientas claves para el desarrollo de la transferencia tecnológica”, destacó Rodrigo González, seremi de Ciencia de la Región de Coquimbo y Valparaíso
Esta iniciativa, representa una oportunidad única para visibilizar el talento, la creatividad y las capacidades tecnológicas que existen en la región, a través de dinámicas que fomentan el intercambio directo entre actores públicos, privados y académicos. Este tipo de interacciones generan un entorno propicio para la creación de nuevas alianzas, proyectos colaborativos y soluciones innovadoras que respondan a los desafíos del desarrollo sostenible.
“Estamos muy contentos de poder estar acá, desde ANID, desde el Departamento de Vinculación y Redes, realmente sorprendente la capacidad de convocatoria. Se destaca la participación de grandes industrias, también de una multiplicidad de empresas de base científico-tecnológica. Me parece una actividad muy motivante, súper bien diseñada también, con mucha participación y la que estoy seguro se va a replicar en el tiempo generando redes y nuevas iniciativas de las cuales ya vamos a conocer. Felicitamos a la Seremia por esta instancia y también al Nodo CIV-VAL que formó parte de esta organización”, comentó Tomás de Aguirre, encargado de la Unidad de Territorios y Laboratorios Naturales de la Subdirección de Redes, Estrategia y Conocimiento de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID).
“SINAPSIS 2025” permite posicionar a la ciencia, la tecnología y la innovación como motores clave para el crecimiento económico regional. Al reunir a empresas demandantes y oferentes de innovación en un solo espacio, se potencia la articulación de redes y la generación de oportunidades concretas de negocio, contribuyendo así a una economía más competitiva y resiliente.
“Eventos como SINAPSIS son fundamentales para acercar a los distintos actores del ecosistema de innovación y fomentar la colaboración efectiva entre ellos. Sin duda, es una excelente oportunidad para conocernos, identificar sinergias y avanzar hacia un ecosistema más articulado. Desde el Centro de Innovación Tecnológica de la Armada, valoramos profundamente estos espacios que nos permiten fortalecer redes, compartir nuestras iniciativas orientadas al desarrollo científico-tecnológico y contribuir activamente a la aceleración e incubación de EBCT”, destacó el Capitán de Navío Francisco Mackay, Director del Centro de Innovación Tecnológica de la Armada (CiTA).
Este evento se presenta como un espacio de diálogo, colaboración y acción conjunta, en el que la academia, el mundo empresarial y los emprendimientos con base científico-tecnológica podrán alinear visiones, identificar oportunidades y proyectar soluciones que respondan a los desafíos actuales de la industria y del país.
Iniciativa ejecutada por CEAZA con el apoyo del Gobierno Regional, hizo posible investigar y conocer más sobre estos ecosistemas con el objetivo de contribuir a su conservación.
En la Región de Coquimbo, existe una red de cerca de 30 humedales costeros, los que en un entorno semiárido, actúan como oasis de vida y como barreras naturales frente a fenómenos extremos, como los tsunamis y marejadas.
A pesar de su importancia, la región carecía hasta ahora de una base de información integrada y actualizada que permita evaluar el estado de conservación de estos ecosistemas y orientar su gestión sostenible. Es por ello, que el Centro Científico CEAZA trabajó en la caracterización científica de los humedales ubicados en la costa, mediante acciones de investigación, de divulgación de la ciencia, educación ambiental y promoción del turismo responsable en los humedales.
Se investigaron aspectos científicos como el flujo de agua, flujo de carbono y su biodiversidad, como también se realizaron acciones de educación ambiental y fortalecimiento de la gobernanza con las comunidades aledañas a los humedales costeros.
Paloma Núñez, profesional del Centro Científico CEAZA detalló que “generamos bastante información, cada humedal es como un individuo que tiene su historia y la hemos podido registrar en dos productos disponibles para la comunidad: Un mapa web de calidad de agua y amenazas de los humedales , junto con un guión turístico de la red de humedales costeros de la Región de Coquimbo”.
El guión turístico se encuentra disponible en https://www.difuciencia.cl y el mapa web de calidad de agua y amenazas de los humedales se encuentra disponible en https://geoportal.ceaza.cl/
Asimismo, se realizaron guías de biodiversidad, mapas de la red de humedales, folletos y también material audiovisual para llegar a diferentes públicos, tanto turistas, escuelas, organizaciones ambientales y también a tomadores de decisión. Material de difusión que fue dado a conocer en el marco del cierre de este proyecto financiado por el Fondo de Innovación para la Competitividad del Gobierno Regional de Coquimbo.
El Dr. Jaime Cuevas, investigador del Centro Científico destacó la importancia de “analizar la red de humedales en su conjunto y no de forma aislada. Los humedales más amenazados son Elqui, el Culebrón y los de la bahía de Tongoy. Claramente ello obedece a que están muy cerca de asentamientos urbanos y experimentan la introducción de especies exóticas, desechos tóxicos, en fin, todo relacionado con la actividad humana”.
Planificación territorial
Claudio Vásquez, gerente corporativo del CEAZA destacó que “nuestro centro científico tiene una trayectoria en el trabajo relacionado a humedales desde el año 2010. Empezamos a trabajar en el humedal El Culebrón, donde comenzamos a vincularnos con miembros de la comunidad, organizaciones del territorio, el municipio y con otros servicios públicos para tener una visión sobre el trabajo en los humedales y qué significa en términos de planificación urbana”.
“Junto al Gobierno Regional en este proyecto, generamos una línea de trabajo que aportará a la planificación territorial de los humedales, con cuatro ejes principales: determinar los criterios mínimos que definen el estado de salud de un humedal, levantar información sobre la red de humedales, diagnosticar el estado de salud de todos los humedales del borde costero de la región de Coquimbo, poner en valor la biodiversidad de estos ecosistemas”, detalló.
Ceremonia de cierre
El proyecto “Diagnóstico y Caracterización de la Red de Humedales Costeros de la Región de Coquimbo” realizó su cierre con un encuentro en la comuna de Ovalle, que contó con la participación de todos los colaboradores de esta iniciativa. También se realizó un seminario de cierre que contempló la presentación de los principales resultados.
Leonardo Gross, seremi de Medio Ambiente señaló que “hemos vivido una hermosa ceremonia de cierre para procesar toda la información disponible que tenemos ahora en la región respecto a los humedales. Existía información, pero esta información estaba desperdigada y lo que ha hecho este proyecto es sistematizarla, poner a disposición esta información para los tomadores de decisión y para futuras políticas públicas”.
Nathalie Castillo, diputada del Distrito N°5 destacó que “este es un seminario que nos alimenta, nos nutre mucho para poder tomar decisiones, principalmente en el ámbito legislativo, pero también en las gestiones políticas que podamos realizar a nivel de Gobierno con el propósito de resguardar estos pulmones verdes que resguardan la vida, los ecosistemas que creemos que están en peligro, sin duda. Esperamos seguir avanzando en legislaciones sobre dunas y también de los bordes costeros. Por lo tanto, siempre vamos a apostar a que estos espacios tengan todo el cuidado y el resguardo del Estado”.
Alan Letelier, integrante de la ONG Acción Humedal expresó su satisfacción al contar con más conocimiento sobre estos ecosistemas. “Es una labor muy importante todo lo que se ha hecho hasta ahora. Espero que continúe de alguna manera, por lo menos por mi parte lo voy a hacer. He tratado de llevar un poco lo que he aprendido. Nunca pensé que había tanta gente implicada en la protección de los humedales, creo que eso es lo que más me ha llegado”.
En el contexto de la escasez hídrica que experimenta la Región de Coquimbo, científicos y empresas se unieron para generar una solución que permita aprovechar las aguas residuales de sus operaciones.
La tradicional industria pisquera del Norte de Chile, como otras actividades económicas, está siendo afectada por las escasas precipitaciones, situación que ya es irreversible. De acuerdo al Centro Científico CEAZA, la Región de Coquimbo experimenta un proceso de desertificación progresivo, por lo que es necesario buscar soluciones que contribuyan a que la comunidad y actividades económicas se adapten a esta situación.
En este contexto, el Centro Científico CEAZA con el financiamiento de CORFO, comenzó a trabajar en un proyecto pionero en la Región de Coquimbo, cuyo propósito es diseñar e implementar un sistema piloto para tratar las aguas residuales de empresas pisqueras y cerveceras por medio de humedales depuradores, con la participación de Pisco Los Nichos y Cervecería Atrapaniebla, las que ya fueron visitadas por el equipo técnico-científico del proyecto para estudiar y conocer en terreno las aguas residuales y alternativas de construcción de humedales de acuerdo a las condiciones y necesidades de cada empresa. Asimismo, se visitó la planta de Pisco Capel en Punitaqui, para conocer su experiencia sobre el humedal que construyeron hace años para depurar el agua.
Francisco Munizaga, gerente general de la Destilería Fundo Los Nichos detalló que “esta es la destilería más antigua en funcionamiento en Chile en este minuto. Estamos instalados en la parte alta del Valle de Elqui hace más de 150 años. El tema del agua nos tiene súper preocupados y ocupados hace ya varios años. Cuando vimos este proyecto de humedales depuradores, nos pareció muy interesante, nos hemos dado cuenta que hay agua que se pierde dentro de los procesos, por ejemplo, en los procesos de lavado o en la destilación, hay agua que se desecha y que está en buenas condiciones para reutilizarla en riego”.
Claudio Vásquez, gerente corporativo del Centro Científico CEAZA y director del proyecto explicó que “nuestro centro se ha enfocado en realizar investigación científica de primer nivel con impacto a nivel regional, generando diagnósticos y proyecciones de la condición hidroclimática presente y futura. Sin embargo, la situación hídrica de la región, nos obliga a explorar alternativas para ser y hacer más eficiente el consumo de agua. Es por ello que, gracias al aporte de CORFO, iniciamos un proyecto experimental dirigido a la industria pisquera, a partir de la implementación de humedales depuradores de agua, solución basada en la naturaleza, lo cual además de disponer del agua depurada, permite reducir inversiones, disminuir recursos en mantención, y minimizar riesgos de contaminación por uso de RILES. Hemos identificado que un volumen importante de aguas residuales corresponden al lavado de equipos y de maquinarias, y nuestro objetivo es poder depurar este flujo, mejorar su calidad e identificar usos de esta agua en actividades productivas de interés regional”.
Andrés Zurita, director de CORFO Región de Coquimbo destacó que “queremos buscar nuevas soluciones que permitan trabajar en tecnologías de costo accesible y que nos generen soluciones para el reúso de agua, que es un tema que aún está muy poco explotado en la región. El porcentaje de reuso es muy bajo, por lo tanto hay una fuente posible de recursos hídricos que se pueden reutilizar en otras actividades productivas”.
“Nuestra motivación principal es tratar de gastar la menor cantidad de agua y hacerle un bien a los suelos degradados donde se encuentra la cervecería, este proyecto permitiría regar una zona con especies nativas. Nos interesa recuperar las aguas grises, las que estamos desechando y deseamos reutilizarlas para darles un fin con un sello sustentable”, destacó Miguel Carcuro, co-fundador de Cervecería Atrapaniebla.
El proyecto “Aplicación y Adaptación de Tecnologías en el Reúso de Agua a través de Humedales Depuradores” contempla el diseño y construcción de dos humedales depuradores. Iniciativa ejecutada por el Centro Científico CEAZA con el financiamiento de CORFO a través del fondo “Bienes Públicos 2024 – Gestión Hídrica en la Región de Coquimbo”. Como coejecutores, contribuyen con conocimiento relevante en la implementación de humedales depuradores, la Universidad Católica del Maule y la Universidad Austral de Chile. La Corporación Regional de Desarrollo Productivo (CRDP) participa como mandante, procurando realizar la transferencia y difusión de la solución al sector productivo.
¿Qué es un humedal depurador?
Los humedales depuradores son tecnologías de tratamiento naturales muy eficientes para una gran variedad de tipos de aguas contaminadas. Son sistemas diseñados para optimizar procesos que ocurren en ambientes naturales, por lo que se consideran opciones amigables con el ambiente y sustentables para el tratamiento de las aguas residuales.
Respecto al diseño de los humedales depuradores contemplados en el proyecto, el Dr. Ismael Vera, investigador del proyecto y profesor adjunto de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Católica del Maule explicó que “estamos diseñando humedales de tipo subsuperficial, esto quiere decir que el agua no va a ser visible. En la superficie veremos plantas, se trata de una infraestructura verde. Es un sistema en el que el agua residual ingresa y tiene un punto de salida. Nuestro objetivo es tratar esta agua para reutilizarla, tenemos que definir el tipo de calidad de agua que vamos a obtener para saber en qué la podemos reutilizar”.
De acuerdo al Dr. Ignacio Rodríguez, investigador del proyecto y director ejecutivo del Centro de Humedales Río Cruces de la Universidad Austral ”los humedales tienen un consorcio de plantas y microorganismos que por miles de años han evolucionado para degradar y alimentarse de diferentes compuestos que son arrastrados hasta los humedales. Entonces esta ventaja es la que se ocupa para construir estos sistemas ingenieriles que toman este principio y lo aceleran. Yo les diría a las empresas que no tengan miedo de restaurar en base a la naturaleza porque se les va a devolver la mano, van a tener una mejor calidad de agua”.
Ciencia y empresas
Un aspecto destacable del proyecto es el trabajo conjunto del ámbito científico y empresarial. Manuel Schneider, gerente de la Corporación Regional de Desarrollo Productivo (CRDP) expresó que “esta es un una iniciativa colaborativa, hay varias instituciones que están apoyando el uso de nuevas tecnologías, que es el gran desafío que tenemos como región, además de la eficiencia hídrica a través de la reutilización del agua, es un tema tan importante como lo son los riles de la industria pisquera”.
Claudio Escobar, gerente de la Asociación de productores de Pisco A.G señaló que “valoramos mucho este tipo de proyectos, porque permiten a través de una alianza público-privada, buscar soluciones para de alguna forma, limitar este impacto negativo que puede generar la crisis hídrica, pero a su vez también preparar la estructura productiva y de gestión de todo lo que es el manejo de este recurso tan importante en la industria para que sea sostenible en el tiempo”.
Comunicado enviado por CEAZA.
Por: Mauricio Cisternas B. Investigador especialista en flora nativa, Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) La Cruz.
En los últimos años, la crisis de biodiversidad ha dejado de ser un problema lejano para convertirse en una realidad innegable. Chile tiene un alto nivel de endemismo de plantas, cuya diversidad está siendo afectada por la pérdida y fragmentación de los hábitats, principalmente por la expansión urbana, cambio de uso de suelo, actividades silvoagropecuarias, minería e incendios forestales.
Entre las especies afectadas por la pérdida y fragmentación de hábitat, se encuentran las orquídeas nativas chilenas, un grupo de plantas fascinantes que, a pesar de su belleza y valor ecológico, pasan desapercibidas en los esfuerzos de conservación. De las 72 especies de orquídeas presentes en Chile, alrededor del 20% presentan algún grado de amenaza, y algunas como Chloraea heteroglossa y Chloraea disoides han visto sus poblaciones reducidas a niveles críticos.
¿Por qué es tan difícil conservarlas? A diferencia de otras plantas, las orquídeas tienen semillas microscópicas que carecen de reservas nutritivas, lo que las hace dependientes de hongos micorrícicos para su germinación y desarrollo. La destrucción de su entorno no solo amenaza a la planta, sino también a sus simbiontes esenciales para su supervivencia.
Ante este desafío, la ciencia se ha convertido en un aliado crucial. INIA La Cruz a través del uso de herramientas biotecnológicas trabaja en la conservación ex situ de estas especies y sus simbiontes, utilizando técnicas de cultivo in vitro y propagación asistida por micorrizas para preservar su diversidad. Estos esfuerzos no solo buscan evitar la extinción, sino también permitir la reintroducción de las orquídeas en sus hábitats naturales.
Sin embargo, estas iniciativas requieren apoyo y conciencia pública. La biodiversidad no es solo un asunto de científicos, sino una responsabilidad colectiva de proteger nuestro patrimonio biológico. Cada ecosistema es un entramado de interrelaciones y la pérdida de una especie puede desencadenar efectos impredecibles en el equilibrio natural.
Si no actuamos ahora, la desaparición de nuestras orquídeas será solo una señal más de la pérdida de biodiversidad que enfrentamos. La cuestión es clara: ¿permitiremos que esto ocurra sin hacer nada o desde la ciencia contribuiremos con un grano de arena a su conservación?
Postulaciones abiertas hasta el 12 de mayo a las 12:00 horas.
Este 14 de abril se dio inicio a la convocatoria para ser parte del Curso Gestor CTCI, instancia promovida por el Nodo CIV-VAL y que está dentro de las iniciativas priorizadas de esta nueva etapa del proyecto.
Este curso, busca contribuir al fortalecimiento de capacidades a profesionales o técnicos profesionales pertenecientes a cualquier sector del ecosistema (público, privado, académico o de la sociedad civil), interesados en desempeñarse como gestores territoriales y de vinculación en el ámbito de la CTCI, por lo que se presenta este curso de “Gestor en CTCI”.
¿A quién va dirigido este curso?
Unidades:
Este curso contará con tres unidades, las cuales se dividirán en diferentes módulos:
Detalle del curso:
¿Hasta cuándo puedo postular?
Fecha límite de postulación: Lunes 12 de mayo, 12:00 horas.
Forma de postulación: ingresando al formulario de inscripción indicado al final de la noticia y cargando toda la documentación descrita en las bases del concurso.
Consultas a: hola@nodociv-val.cl
Conoce más detalles descargando el brochure informativo y bases de postulación:
Próximo encuentro se realizará el martes 06 de mayo en las dependencias del AC3E.
Este 08 de abril se desarrolló, en el Centro Avanzado de Ingeniería Eléctrica y Electrónica (AC3E) de la Universidad Técnico Federico Santa María (USM) una nueva sesión de la Red Interdisciplinaria de Ciencias y Culturas de Valparaíso, espacio que reúne a diversas actorías del sector académico, público y social, relacionadas a estas áreas.
Dentro de los temas abordados en esta oportunidad se destacó una dinámica grupal, en donde los participantes, en un lienzo de papel, debían priorizar y destacar posibles iniciativas y conceptos para el desarrollo de una actividad propiciada por la red y con orientación a la ciudadanía, con el objetivo de acercar la ciencia, la cultura y las artes a la comunidad.
“La jornada de hoy buscó propiciar el trabajo colaborativo de la Red -planificado en su Hoja de Ruta 2025- y para esto implementamos una herramienta de trabajo participativo, pensada para que las actorías presentes tuvieran un momento para discutir ideas y un espacio para generar un marco narrativo-conceptual que dé sustento a las próximas sesiones de trabajo” aportó Juan Patricio Aguilera, encargado de indicadores, monitoreo y seguimiento del Nodo CIV-VAL.
Por tu parte Danae Barría, encargada de Comunicaciones del Laboratorio Nanobiomateriales de la Universidad Técnica Federico Santa María (USM), comentó que “en esta séptima sesión dimos inicio a un nuevo proceso para la red. Uno que busca aunar criterios y miradas en torno a un tema y relato común para trabajar este año. Y como provenimos de diversas áreas era necesario buscar una metodología acorde, que creo funcionó bien, ya que, desde palabras y conceptos más bien caóticos, llegamos a reflexiones y una narrativa común. Claramente nos queda mucho trabajo que hacer y decisiones que tomar, pero ya se va vislumbrando una manera de canalizar nuestras inquietudes en una (o más de una) actividad entretenida”.
Postulaciones abiertas entre el 07 de abril hasta el 05 de mayo. Los y las participantes deben cargar los archivos solicitados en las bases al formulario de postulación indicado al final de noticia.
El Nodo CIV-VAL invita a estudiantes de Instituciones de Educación Superior (IES) universidades, Institutos Profesionales y Centros de Formación Técnica de Pregrado y Posgrado de todas las disciplinas, a participar de la Segunda Versión del Programa “Tesis para impactar el territorio”, instancia que cuenta con apoyo financiero de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID).
El concurso busca identificar, promover y visibilizar, la articulación de proyectos de titulación de pre y postgrado enfocados en resolver necesidades, problemas o desafíos de la Macrozona Centro en las áreas de: Alimentos, Biodiversidad, Recursos Hídricos y Remediación de Suelos Contaminados por actividad minera.
Modalidades de participación y beneficios
Este concurso, al igual que su primera versión, posee dos modalidades de participación: Modalidad Titulación en Ejecución (MTE) y Modalidad Titulación Finalizada (MTF).
Principales beneficios
La modalidad de ejecución del programa tiene una duración de 3 meses desde la selección de postulantes, iniciando en mes de mayo y finalizado en agosto de 2025 y cuenta con:
– Un incentivo monetario único de $300.000 (valor bruto), para trabajo de titulación de pregrado, el que se otorgará en 1 cuota al término del programa. El pago se gestiona a través de la Boleta de Honorarios mediante entrega de avances y cumplimiento de objetivos.
– Un incentivo monetario único de $500.000 (valor bruto), para trabajo de titulación de posgrado, el que se otorgará en 1 cuota al término del programa. El pago se gestiona a través de la Boleta de Honorarios mediante entrega de avances y cumplimiento de objetivos.
– Un proceso de formación que aborda las temáticas de:
– Generar espacios de articulación para los trabajos de titulación de posgrado, con actores relevantes que apoyen a la investigación y /o su escalamiento.
– Apoyo en la difusión de resultados mediante la exposición de los trabajos seleccionados en el encuentro cumbre regional a realizarse en el mes de agosto del 2025, tanto para la región de Coquimbo, como para la región de Valparaíso.
– Diseño de un dossier que esté compuesto por las tesis seleccionadas en este programa y que será difundido a través de la página web de Nodo CIV VAL.
Recordamos que esta convocatoria es abierta y tiene como fecha de cierre de concurso el 05 de mayo a las 23:59 hrs.
Te invitamos a revisar las bases del concurso para conocer más detalles sobre el criterio de selección, documentación para postulación, entre otros aspectos relativos a la convocatoria.
Consultas sobre convocatoria: consultas@nodociv-val.cl
Descarga documentos para postulación:
Formulario Modalidad Titulación en Ejecución
Formulario Modalidad Titulación Finalizada
Carta de apoyo profesor/a guía
Dentro de la entrevista su director ejecutivo nos comenta sobre los desafíos y lineamientos del centro para este 2025.
El Centro Regional Ceres ha sido un actor clave en la promoción de la agroecología y el uso eficiente de los recursos hídricos en la Región de Valparaíso. Durante 2024, la institución llevó a cabo importantes iniciativas que marcaron hitos en la transición agroecológica y el diseño hidrológico en sistemas de secano, consolidando un modelo de gestión sustentable para la agricultura.
Ahora, en 2025, se preparan para profundizar aún más en el estudio y la aplicación de soluciones basadas en la naturaleza, con un fuerte enfoque en la conservación de la biodiversidad, la valoración de saberes tradicionales y la formación de capital humano. Su director ejecutivo, Carlos Huenchuleo nos comenta sobre los próximos lineamientos del centro y cómo han abordado los diferentes desafíos que presenta el ecosistema agrícola de la región.
Como institución, cerraron un año con dos grandes iniciativas regionales que forjaron un modelo de transición agroecológica y un diseño hidrológico para el uso eficiente del agua en secano, dos propuestas que vimos sus resultados durante 2024 ¿Qué proyecciones y desafíos tienen para este 2025?
Durante el 2025, seguiremos profundizando el estudio de soluciones basadas en la naturaleza, incluyendo prácticas de intensificación ecológica y diseños hidrológicos para contribuir a la generación de conocimientos y su transferencia a los agricultores, asesores, así como a la comunidad en general. Además, esperamos desarrollar nuevos proyectos que aborden de manera más específica algunos tópicos relevantes en agroecología como la conservación de la biodiversidad, la valoración de saberes tradicionales, así como la formación de capital humano.
Durante 2024, iniciaron en Centro Ceres la ejecución de un proyecto I+D sobre intensificación ecológica que deviene de un ejercicio de investigación que, históricamente, han desarrollado como institución: la agroecología o agricultura sustentable. Con esta nueva propuesta ¿qué buscan evaluar y cómo se diferencia de lo ya realizado por el centro?
En este proyecto, financiado por ANID, se estudiarán servicios ecosistémicos relevantes en la agricultura como el control de plagas, la polinización, la fertilidad de suelos, la oferta de agua, y la protección de la biodiversidad. Entre los aspectos novedosos de esta propuesta se encuentran el estudio integrado de estos servicios ecosistémicos en varios cultivos relevantes para la Región de Valparaíso como paltos, cítricos, tomates y repollo, entre otros, que permita desarrollar una solución tecnológica con prácticas agrícolas sostenibles. Además, estudiaremos los factores tecnológicos e institucionales que determinan la transición hacia sistemas más sostenibles.
Hemos visto el despliegue que han tenido con este proyecto a lo largo de la Cuenca del Aconcagua; ¿Cómo ha sido este desafío? ¿Cómo es posible llegar a todos estos predios e instalar estos ensayos?
A través del proyecto I+D vigente, hemos establecido 12 unidades experimentales en predios de agricultores ubicados en diferentes comunas de la cuenca del río Aconcagua en la Región de Valparaíso, tales como San Felipe, Santa María, Panquehue, Los Andes, San Esteban, Nogales, Limache, Olmué, y Quillota. Esta iniciativa ha significado un trabajo coordinado dentro del equipo Ceres y en estrecha comunicación con los agricultores, asesores técnicos y representantes de servicios públicos quienes han demostrado una muy buena disposición a colaborar.
Dicho lo anterior, ¿estos resultados serán difundidos a la comunidad? ¿Consideran jornadas de participación o extensión hacia el sector productivo?
Efectivamente los resultados de esta iniciativa del Centro Ceres serán compartidos a la comunidad, a través de talleres prácticos a agricultores y agricultoras, seminarios con asesores técnicos y representantes de servicios públicos, actividades de divulgación de la ciencia con instituciones de educación, así como participación de ferias científicas y ambientales para la comunidad en general, entre otras. En particular, tenemos planificada una serie de talleres con agricultores para compartir los resultados del proyecto I+D basal en nuestra red de Núcleos de Aprendizaje Participativos distribuidos en diferentes provincias de la Región de Valparaíso.
Dada la propuesta de investigación, es importante considerar un Plan de Vinculación con el Medio ¿Cómo lo han hecho para llevar a cabo esta iniciativa?
En el marco de nuestro proyecto de investigación hemos diseñado un plan de vinculación con el medio a nivel regional, nacional e internacional. A nivel internacional, el equipo de investigadores principales y asociados cuenta con una importante red de colaboración que se ha traducido en diversas publicaciones científicas. A nivel nacional, el Centro Ceres mantiene colaboración con diferentes Universidades y Centro de investigación, que ha permitido visibilizar nuestro trabajo en otras regiones. A nivel regional, participamos activamente en instancias como la mesa de sostenibilidad de la agricultura, el Nodo CIV-VAL, y el programa PERFrut de fruticultura sostenible, entre otros.
¿Qué novedades en materia de difusión y divulgación veremos este año desde Ceres?
En el ámbito de la difusión científica, tenemos contemplada la participación en congresos nacionales e internacionales, la implementación de cursos de postgrado para la formación de capital humano avanzado, y la ejecución de una serie de seminarios dirigidos a estudiantes de posgrado y profesionales del agro.
En cuanto a actividad de divulgación tenemos considerado la elaboración de material gráfico que ya han podido ver en nuestras redes sociales (@centroregionalceres), además de la publicación de una serie de policy briefs que compartiremos con el mundo académico y tomadores de decisión. A esto se suma, la elaboración de un podcast que irá adentrándose en la intensificación ecológica y sus distintas dimensiones mediante una entrevista con un experto o experta en la materia.