Por: Dr. Jaime Cuevas, investigador en ordenamiento y planificación territorial del Centro de Estudios Avanzados en Zonas Áridas (CEAZA), Región de Coquimbo.

Los humedales costeros pueden ser soportes del bienestar de la Región de Coquimbo, tanto de la biodiversidad como de las comunidades humanas, dadas sus funciones ecológicas irreemplazables. 

Actúan como contenedores naturales absorbiendo aguas de lluvias y marejadas, reduciendo el impacto de inundaciones y protegiendo a las ciudades de eventos costeros de alto impacto como los tsunamis, a los que este territorio es vulnerable. En este sentido, quisiera enfatizar en la importancia de una planificación territorial consciente y acorde al entorno. 

Dr. Jaime Cuevas.

Tener en cuenta que el crecimiento urbano en zonas cercanas a los humedales impacta en su equilibrio ecológico, poniendo en riesgo la capacidad de estos ecosistemas de seguir cumpliendo su función como barreras naturales y pulmones verdes.

Es conveniente recordar que la naturaleza siempre retoma su forma original.

Por ejemplo, hay proyectos de la región, donde están los humedales Salinas Chicas, Salinas Grande y Pachingo, donde construyen en la parte alta del terreno, que se llaman terrazas. Eso está elevado por sobre la humedad, siendo difícil que vayan a tener problemas de inundación.

Por otro lado, hay lugares donde se construye al mismo nivel del humedal, reportando inundaciones en los asentamientos cuando vienen crecidas fuertes, tsunamis o marejadas, ya que están en terrenos bajos, afectando la seguridad comunitaria.

En este contexto, el proyecto FIC “Caracterización Red de Humedales Costeros Región Coquimbo” del Centro Científico CEAZA, financiado por el Gobierno Regional, busca investigar en profundidad el papel de los humedales, sus ecosistemas y en la mitigación de riesgos naturales. Labor que ayudará a diseñar estrategias regionales basadas en evidencia científica. Así, avanzar reconociendo que nuestra seguridad y bienestar están intrínsecamente ligados a ellos.

El Nodo CIV-VAL ha colaborado con la Red desde su implementación en junio del 2024, apoyando en el ámbito de diseño y desarrollo de metodologías de trabajo. 

El pasado 13 de enero en el Museo de Historia Natural de Valparaíso se desarrolló la quinta sesión de la Red Interdisciplinaria de Ciencias y Culturas de la Región de Valparaíso, espacio que reúne a diversas actorías del ecosistema y que tiene como objetivo principal promover un espacio de colaboración interdisciplinar entre representantes del mundo de las ciencias, las artes y las culturas, que permita fomentar el intercambio de conocimiento para la investigación y/o creación e implementar actividades de divulgación dirigidas a las comunidades de la región. 

Esta sesión contó con la participación de: Verónica Ortega, representante del Centro de Extensión del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio; Danae Barría, encargada de Comunicaciones del Laboratorio Nanobiomateriales de la Universidad Técnica Federico Santa María (USM); Catalina Ponce, encargada de Políticas Públicas de la Seremi de Ciencias, Tecnología, Conocimiento e Innovación (CTCI) de la Macrozona Centro; Anabell Lafuente, curadora del del Departamento de Ciencia e Innovación del Museo de Historia Natural de Valparaíso; Natalia Calderón e Ignacio Negrón, académicos de la Universidad de Valparaíso (UV); Paulina Santander y Paloma Villalobos, académicas del Departamento de Estudios Humanísticos de la USM; Alexandra Garín, directora de Valparaíso Creativo y Jean Pierre Francois, académico de la Universidad de Playa Ancha (UPLA). 

En esta oportunidad se realizó la presentación oficial del quehacer de tres integrantes de esta Red: el Museo de Historia Natural, a través de la exposición de Anabell Lafuente; Valparaíso Creativo, a través de su directora Alexandra Garín y los diferentes proyectos e investigaciones realizadas por la académica de la UV, Natalia Calderón. 

“Este encuentro es muy significativo porque nos permite compartir con ustedes no solo el espacio que hemos desarrollado, sino también el trabajo que llevamos a cabo con la comunidad y los diferentes actores que participan en el mundo de la ciencia, la cultura y el patrimonio. Nos llena de motivación el poder abrir este espacio y ser parte activa de una red que fomenta la colaboración y el intercambio de saberes. Nos complace profundamente que las organizaciones e investigadores que están sumándose a esta iniciativa puedan conocer de cerca nuestro quehacer, ya que, creemos firmemente que es a través de la vinculación activa con la comunidad y la reciprocidad de saberes donde podemos fortalecer el conocimiento colectivo”, comentó Anabell. 

Junto a esto, Danae Barría, una de las propulsoras de este espacio, nos entregó sus apreciaciones sobre esta versión del encuentro, aportando que: “Después de cinco reuniones en donde: nos conformamos como Red, elegimos un nombre, comenzamos a construir un objetivo común, e iniciamos un proceso de presentaciones entre las/os integrantes; como Laboratorio de Nanobiomateriales UTFSM, consideramos que este grupo integrado por exponentes de diversas disciplinas va adquiriendo cada vez más fuerza y perspectivas junto a nuevas/os integrantes. Es una Red que crece y que genera curiosidad… y por la cual continuaremos trabajando para posicionarnos como un espacio de encuentro, colaboración interdisciplinar y creatividad. Y así mismo, esperamos que este 2025 podamos fortalecernos aún más, y que logremos realizar alguna actividad interesante para y con la comunidad de la Región de Valparaíso”.

Por su parte, Kinga Halmai, coordinadora del Nodo CIV-VAL, se refirió a este espacio colaborativo, en donde el Nodo ha tenido un rol fundamental en la aplicación y ejecución de metodologías y sistematización de los resultados de cada encuentro: “Estamos sumamente contentos y contentas de la evolución que está teniendo la Red. Lo que partió con una curiosidad por tensionar todo lo que es el área creativa con el área científica hoy nos permite estar visualizando qué están realizando las distintas instituciones. Este espacio nos permite ir generando confianza y conociendo las capacidades de manera más detallada en la cual se encuentra cada institución. Esperamos con energía poder volver a encontrarnos en marzo, que es donde tenemos ya nuestra próxima sesión agendada, de poder seguir conociendo y empaparnos de las iniciativas que están implementando”.


El Nodo fue parte de las organizaciones que apoyaron este encuentro nacional realizado entre el 6 y 8 de enero en la Región de Valparaíso.

“Derribando Fronteras” se denominó el XII Encuentro CTS-Chile, realizado en la Universidad Técnico Federico Santa María y que reunió a investigadores, académicos y estudiantes interesados en analizar y debatir la interrelación entre la ciencia, la tecnología y la sociedad. 

Este encuentro, organizado por la Red CTS-Chile y apoyado por el Nodo CIV-VAL, tuvo como objetivo fomentar una reflexión crítica sobre el impacto de la ciencia y la tecnología en la sociedad actual, con especial atención a sus dimensiones éticas, sociales y culturales. A lo largo del congreso, se llevaron a cabo diversas actividades, incluyendo conferencias magistrales, mesas de diálogo y exposiciones de investigaciones, que trataron temas significativos relacionados con el ámbito CTS.

Kinga Halmai, se refirió a relevancia de estas instancia a nivel regional y al aporte del Nodo en este espacio: “Para nosotros como proyecto es muy importante poder participar en este tipo de encuentro que facilita lo que es la transdisciplinaridad entre distintas áreas, permitiendo así que matemáticas, ciencias sociales, ciencias exactas puedan conversar entre sí y complementar de mejor manera lo que son estos tipos de conocimientos para nuestra sociedad”.

Por su parte, Jorge Maldonado, miembro del equipo organizador, comentó que “estas es una instancia interdisciplinaria donde vienen gente de distintas disciplinas, donde se abarcan temas también de forma interdisciplinaria, así que esperamos por supuesto que varias de las discusiones que se están dando hoy en día, las distintas mesas, las distintas ponencias sean también el puntapié inicial para futuros trabajos, futuras redes, contactos, trabajos colaborativos”.

El proyecto, iniciado en el año 2021, es financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID). 

Este jueves 09 de enero, en el Centro de Extensión de la Universidad de Valparaíso (UV), se realizó el lanzamiento oficial de la cuarta etapa del Nodo CIV-VAL, instancia que contó con la presencia de representantes de las instituciones asociadas al proyecto, académicos e investigadores y diversas actorías del ecosistema de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación (CTCI) de la Región de Valparaíso. 

En el hito de lanzamiento, se presentaron los principales avances y vinculaciones desarrolladas durante el año 2024, así como también de las próximas instancias a ejecutar en esta nueva etapa, destacando: segunda versión del Programa Tesis para Impactar el Territorio, el lanzamiento del Plan Formativo, el desarrollo del set de indicadores enfocado en el desempeño del ecosistema de la CTCI en las regiones de Coquimbo y Valparaíso; y encuentros multi transdisciplinarios. 

Asimismo, se continuará con el fortalecimiento de lazos con entidades públicas y privadas de las regiones de la Macrozona Centro, destacando a la Seremi de CTCI y Consejos Regionales de CTCI alojados en los Gobiernos locales de Coquimbo y Valparaíso; y el levantamiento de necesidades para la generación de Hojas de Rutas regionales, con pertinencia en los desafíos y problemáticas territoriales. 

Macarena Rosenkranz, directora ejecutiva del Nodo CIV-VAL y directora de Innovación de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV), se refirió a este hito de lanzamiento e importancia de reunir al ecosistema, aportando que: “Hoy damos inicio a la cuarta etapa del Nodo CIV-VAL, donde mantenemos nuestro objetivo central, que es acelerar el impacto de la CTCI en el territorio, específicamente en la macrozona centro de nuestro país, regiones de Coquimbo y Valparaíso. Durante el año 2025 continuaremos dando fortaleza a nuestro trabajo de articulación a través del trabajo colaborativo con los distintos actores del ecosistema, con instituciones públicas, privadas, entidades generadoras de conocimiento, que nos permitan acercar la ciencia a toda la sociedad y poder satisfacer las necesidades del sector productivo y la sociedad”. 

Por su parte el Seremi de CTCI de la Macrozona Centro, Rodrigo González, comentó que: “Para nosotros el Nodo es fundamental como un articulador y un acelerador del ecosistema. Sin el Nodo estaríamos duplicando tareas y realizando dobles funciones. Gracias al Nodo es que podemos articular este ecosistema, no repetir tareas y labores, e ir canalizando todas las acciones que vienen desde la academia y desde la industria. Que se abra esta cuarta etapa con unos objetivos claros, entendiendo también la necesidad de la región, nos va a permitir que el ecosistema de la Región de Valparaíso y de Coquimbo crezcan positivamente para tomar mejores decisiones desde la política pública y por las personas”. 

Ecosistema reunido

El encuentro contó con la participación de diversas instituciones y organismos públicos y privados, entre ellos: la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), la Seremia de CTCI Macrozona Centro, la Seremia de Agricultura de la Región de Valparaíso, PUCV, CERES, UV, Universidad Viña del Mar, Universidad Técnica Federico Santa María (USM), Centro Interdisciplinario de Neurociencia de Valparaíso (CINV), el Gobierno Regional de Valparaíso, la Fundación para la Innovación Agraria (FIA), Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA), Valpo Creativo, PER de Gestión Hídrica Región de Valparaíso; Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP), Perfruts, el Centro Avanzado de Ingeniería Eléctrica y Electrónica (AC3E), el Centro de Extensión del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

Asimismo, y en el ámbito de proyecto ligados a la academia, se contó con la participación de representantes de los programas Ingeniería 2023, Ciencia 2030 e integrantes de las Oficinas de Transferencia y Licenciamiento (OTL) de la PUCV y USM. Todos ellos programas financiados por ANID. 

Apreciación de los participantes

Quienes fueron parte de este espacio de vinculación y presentación del quehacer del Nodo para esta nueva etapa valoraron la instancia, siendo un momento de encuentro entre actorías: 

Janine Morales, Coordinadora de Unidad de Transferencia Tecnológica Centro Interdisciplinario de Neurociencia de Valparaíso (CINV): “Históricamente, la Región de Valparaíso ha sido un referente en Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, gracias a la presencia de un ecosistema robusto conformado por universidades y centros de investigación. En sus 4 años de trabajo, el Nodo CIV-VAL ha desempeñado un rol clave al potenciar el impacto de estos actores en el territorio, a través de la articulación de iniciativas colaborativas. En nuestro Centro, nos sentimos orgullosos de formar parte del Nodo CIV-VAL y reafirmamos nuestro compromiso como socios para apoyar plenamente los objetivos de esta cuarta etapa de ejecución. Estamos entusiasmados con la elaboración de una Hoja de Ruta estratégica, diseñada para abordar las necesidades específicas de la Región de Valparaíso, y estamos especialmente comprometidos con las actividades de formación de capital humano especializado y el fortalecimiento de la vinculación con el sector productivo que se impulsarán en esta nueva fase”.

Ricardo Astorga, gerente del PER Hídrico Región de Valparaíso: “Hay una necesidad en el territorio y en el sistema productivo en términos de ciencia y tecnología. Uno de nuestros pilares fundamentales del PER Hídrico, es justamente eso: acelerar y acercar más la ciencia y la tecnología a los procesos productivos que tengan que ver con un uso más eficiente del agua. Ya hemos tenido trabajo en conjunto con el Nodo y esperamos que este año 2025 se profundice y que podamos hacer -no solamente el Nodo, sino que también con sus entidades asociadas, como universidades y centros de investigación-, un trabajo más arduo, más acelerado de manera de llegar en forma mucho más eficiente a los productores, a los usuarios de agua y a quienes necesitan”.

Victoria Muena, directora regional del INIA: Para nosotros es parte muy relevante que nos incorporen a ser parte de este ecosistema del Nodo, porque el INIA hace dos años ya recibe recursos del Ministerio de Ciencia y para nosotros es importante tener articulado tanto las iniciativas que nosotros desarrollamos con distintas fuentes de financiamiento, pero sobre todo con el Ministerio de Ciencias y las acciones que realiza el INIA en el territorio”.

Cabe destacar que el Nodo CIV-VAL, financiado por ANID, busca la aceleración del impacto territorial de la ciencia, la tecnología, el conocimiento y la innovación en la Macrozona Centro y está integrado por 9 instituciones asociadas: Universidad de La Serena, Universidad Católica del Norte, PUCV, UV, CINV, USM, Centro de Estudios Avanzados en Zonas Áridas (CEAZA), el Centro Regional de Estudios en Alimentos Saludables (CREAS) y Centro Ceres. 


Más de 1.500 personas participaron de este espacio de colaboración, reflexión y networking. 

El Encuentro de Vinculación Social (ENVIS), organizado por Balloon Latam y la Corporación 3xi,  se ha establecido como un espacio singular en Chile, diseñado para promover el diálogo entre sectores. Este evento anual, que recientemente celebró su sexta edición en la localidad de La Higuera en la Región de Coquimbo, tuvo como objetivo central fomentar la confianza entre las personas y desarrollar soluciones conjuntas para enfrentar los retos más apremiantes del país.

Dentro de las temáticas abordadas en la edición 2025 se destaca el cambio climático y la escasez hídrica que afecta a nuestro país, siempre dando un enfoque local a estas problemáticas. 

Karina Salas, gestora tecnológica del Nodo CIV-VAL, quien participó de este encuentro, comentó que: “Para el Nodo CIV-VAL es esencial participar de instancias vinculadas al recurso hídrico, como uno de sus ejes de intervención, en especial en eventos como ENVIS que por primera vez se realizan en la Región de Coquimbo y en especial en la comuna de La Higuera, una de las más afectadas por la sequía que se vive en la región. Participar junto a más de 1.500 personas de diferentes ciudades, profesiones y sectores productivos fue muy significativo para conocer la visión en torno al agua desde diferentes perspectivas, lo cual nutre la agenda futura del Nodo en este ámbito, sin duda las posibilidades de generar colaboraciones entre diferentes actores es de profunda importancia para generar impactos positivos”. 


Por: Red Chilena de Estudios de Ciencia, Tecnología y Sociedad (CTS-Chile)

La Red Chilena de Estudios de Ciencia, Tecnología y Sociedad (CTS-Chile) tiene el agrado de informar la realización de su XII Encuentro: “Derribando Fronteras”. Este evento se realizará desde el lunes 6 al miércoles 8 de enero de 2025 en el Campus Casa Central de la Universidad Técnica Federico Santa María (UTFSM), ubicado en la ciudad de Valparaíso.

El Encuentro CTS-Chile es un espacio único en el país, en el que convergen ideas, enfoques y experiencias de diferentes disciplinas y áreas del saber. Bajo el lema “Derribando Fronteras“, el evento busca trascender los límites tradicionales del conocimiento y fomentar un diálogo colaborativo, permitiendo abordar los desafíos actuales de la ciencia y la tecnología en la sociedad desde diversas perspectivas y experiencias interdisciplinarias.

Más de 150 expositores de Chile y otros países latinoamericanos, como Colombia y Brasil, participarán de este evento presentando sus investigaciones y trabajos en diversas mesas temáticas. Además, el programa incluye cuatro paneles principales con destacados invitados nacionales e internacionales quienes abordarán temas como: la presentación del libro “Historia de la Ciencia y la Tecnología en Chile“; discusiones sobre el desarrollo y la implementación responsable de la inteligencia artificial; los desafíos de la ciencia participativa en Latinoamérica; y, nuevas perspectivas en materias de políticas públicas en torno al desarrollo científico-tecnológico en el país.

El encuentro se iniciará con una Ceremonia de Bienvenida programada para el lunes 6 de enero a las 9:00 a.m. en el Salón de Actos del Edificio T de la UTFSM. Esta ceremonia contará con la participación de María José Escobar, Directora de Vinculación con el Medio de la UTFSM, y Rodrigo González, Seremi de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación de la Macrozona Centro. Además, se realizará un panel inicial encabezado por jóvenes investigadores, destacando y dando a conocer las nuevas voces en torno a los estudios CTS en el país.

Todas las actividades del encuentro son gratuitas y abiertas al público, previa inscripción:

Para más información sobre el programa, el contenido de las mesas temáticas, los expositores y panelistas invitados, te invitamos a revisar el programa:

________________________________________________________________________________________________________________

Fundada en 2012, la Red CTS-Chile busca aunar los esfuerzos de una diversidad de actores –académicos y no académicos, con formación en ciencias básicas y sociales, de instituciones chilenas y extranjeras– que desde hace varios años han buscado desafiar la división estricta entre el análisis de tipo tecnológico-científico versus lo social. En línea con los desarrollos internacionales, la Red CTS-Chile se unifica bajo la convicción de que las temáticas científico-tecnológicas no pueden entenderse en profundidad sin considerar los aspectos de índole social, desde culturas nacionales hasta prácticas de trabajo locales.

Desde su conformación, la Red CTS-Chile se ha reunido anualmente en el encuentro interdisciplinar más grande en el país por más de una década, dando lugar a un espacio de convergencia de diversos ámbitos del conocimiento.

Evento se realizo en dos jornadas y contó con la presencia de la Ministra de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Aysén Echeverry.

Más de 200 personas participaron del IV Encuentro Nacional de Profesionales de la Comunicación y Divulgación de la Ciencias, Tecnología, Conocimiento e Innovación (CTCI) organizado por la Asociación Chilena de Periodistas y Profesionales para la Comunicación de la Ciencia (ACHIPEC), en conjunto con la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV) y la Universidad de Playa Ancha. 

Este encuentro contó con importantes expositores internacionales, tales como: John Atkinson, PhD en Inteligencia Artificial de la Universidad de Edinburgh, Escocia. Profesor titular y Director del Máster en IA de la Universidad Adolfo Ibáñez desde 2007; Erika Check Hayden, Directora del Programa de Comunicación Científica de la Universidad de California, Santa Cruz, Estados Unidos. Fue reportera en salud de la revista Nature por 15 años; Gema Revuelta, Directora del Centro de Estudios de Ciencia, Comunicación y Sociedad de la Universidad Pompeu Fabra y del Máster en Comunicación Científica y Médica y Medioambiental de la misma casa de estudios de España y Xavier Cortada, ecoartista de Miami, Estados Unidos, que utiliza el arte para conectar a la sociedad y crear conciencia sobre el cambio climático. Su principal iniciativa internacional es “The Underwater Project”.

Además durante ambas jornadas se presentaron, de manera paralela a las charlas magistrales, más de 150 presentaciones e iniciativas de divulgación científica, tecnología, innovación y comunicaciones en formato de pósters, ponencias, mesas de diálogo y pitch de productos. 

Este encuentro contó con la palabras de bienvenida de la Ministra de Ciencias, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Aysén Echeverry, que comentó que: “La ciencia no es sólo lo que ocurre en el laboratorio, no son sólo los científicos y científicas, sino que también son todas las personas y organizaciones en torno a la ciencia que nos ayudan a mostrar su valor, a conectarlas con el entorno y en tiempos de cambios profundos como los que estamos viviendo, donde el negar el valor de la evidencia científica se ha vuelto cada vez más común. El trabajo que hacen los periodistas y profesionales que se dedican a dar a conocer el conocimiento científico es esencial. Hoy día estamos pasando por periodos de cambio profundo, donde algunas cosas que dábamos por ciertas, como la importancia de la ciencia en la toma de decisiones, son cuestionadas. Y es por eso que tener estos espacios de encuentro, de compartir experiencias, nos permiten visibilizar su importancia, pero también aprender nuevas técnicas y mejorar la forma en cómo hacemos este trabajo que es tan importante”.

Junto a esto y como parte del equipo organizador, la ahora ex presidente de ACHIPEC, Andrea Obaid aportó que: “ Estamos muy contentos de reunir a tanto periodistas, científicos, educadores, artistas, estudiantes, en este tremendo encuentro aquí en la Universidad Católica de Valparaíso. Y esto demuestra que somos muchos los que creemos en la comunicación de la ciencia. Somos muchos los que entendemos que debemos llevar la ciencia a las distintas audiencias con esta crisis climática, la pérdida de biodiversidad, la inteligencia artificial y toda la era de las informaciones. Solamente agradecer a quienes han hecho posible esto, invitarlos a que de verdad se comprometan con la comunicación de la ciencia. Hay muchas formas de hacerlo y necesita el mundo y Chile más comunicadores científicos”. 

Nodo y su compromiso por la divulgación científica

Dentro de las acciones y misión del Nodo CIV-VAL se encuentra la promoción y divulgación de espacios en donde se promueva la ciencia y avances tecnológicos e innovadores que puedan contribuir a las comunidades. Es por esto que este encuentro, donde participamos en calidad de colaboradores, tuvo gran relevancia. 

“Como Nodo CIV-VAL, el nodo de la Macrozona Centro, regiones de Coquimbo y Valparaíso, tenemos como objetivo acelerar el impacto del conocimiento en el territorio. Y en eso, uno de los temas fundamentales de la divulgación científica, cómo el conocimiento de la ciencia, la tecnología y la innovación, llega a todas las personas, es comunicado. Y en ese sentido hemos participado ya desde hace varios meses en la organización de este encuentro nacional de divulgación científica organizado por la ACHIPEC. Agradecemos la oportunidad de habernos dado ese espacio y por supuesto también de haberlo realizado en la Región de Valparaíso, en la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Creemos que como Nodo y a partir de nuestra inserción en la región y la llegada que tenemos a todos los socios de la ciudadanía, podemos contribuir en que el conocimiento, la ciencia, la tecnología y la innovación lleguen a todas las personas”, aportó Macarena Rosenkranz, directora ejecutiva del Nodo CIV-VAL y directora de Innovación de la PUCV.

Impresión de los y las participantes

Camila Estay, encargada de Comunicaciones del Instituto de Políticas Públicas de la Universidad Católica del Norte y del Laboratorio Natural Océano Centro Norte: “Me parece una instancia súper importante y más que nada también que se realice en regiones. El poder encontrarnos en primer lugar para visibilizar el trabajo que estamos realizando a través de distintos productos comunicacionales del Nodo Laboratorio Natural y también para conocer otras estrategias comunicacionales para divulgar la ciencia y experiencias exitosas de otros proyectos que están desarrollándose a lo largo del país”.

Danny Ramírez, encargado de Comunicaciones del Centro CERES: “Es una tremenda iniciativa, estamos muy contentos de estar participando desde Centro Ceres. Sabemos lo importante de que la ciencia pueda llegar al territorio, que la divulgación de alguna manera sea un ejercicio importante donde la comunidad pueda entender los procesos que se generan a través de la ciencia y cómo esta puede facilitar también el crecimiento del territorio de las ciudades. Me parece muy importante también que dentro de este mismo escenario nos podamos encontrar entre periodistas y también entre divulgadores de la ciencia para que podamos ver de qué manera la vanguardia y la innovación puede ir generando mejores productos para la comunidad. Gracias por supuesto también a la invitación del Nodo, que nos permite a través de esta invitación conocer estas iniciativas y seguir por supuesto trabajando en colaboración con ellos y con el resto de la comunidad”.

Constanza Cáceres, investigadora del Centro Interdisciplinario de Neurociencia Universidad de Valparaíso (CINV): “Primero quiero agradecer al Nodo CIV-VAL y al CINV por permitirme estar aquí hoy día. Esta oportunidad es sumamente importante para mí y creo que para todos los que nos dedicamos a hacer la investigación científica y también para toda la comunidad científica, porque todo lo que no se conoce…no existe y es demasiado importante que hoy en día los científicos entendamos y aprendamos que tenemos que sacar la ciencia de nuestros laboratorios y mostrarla a la comunidad ¿Para qué? Para que la comunidad pueda hacerse parte del quehacer científico y poder optar a qué información decidir qué es buena, qué es mala, qué es correcta y poder hacerse parte de la ciencia”.

En el encuentro se abordaron principales avances relativos a la conformación de esta red, puntualizando en el desarrollo de su identidad, compromisos y objetivos.

Este martes 11 de diciembre, en las dependencias del Centro de Extensión del Ministerio de las Culturas y las Artes y el Patrimonio (Centex) se realizó la cuarta sesión de la Red Interdisciplinar de Ciencias y Cultura de la Región de Valparaíso, instancia que nació bajo el nombre de Mesa Científico-Cultural y que luego de 3 sesiones de trabajo, reflexión y debate  de sus participantes, se transformó en este valioso espacio de Red. 

Los participantes de este encuentro fueron: Verónica Ortega, del Consejo de las Culturas, las Artes y el Patrimonio; Danae Barría, del Laboratorio de Nanobiomateriales de la Universidad Técnico Federico Santa María (USM); Macarena Corces, encargada de comunicaciones de la Seremi de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación de la Macrozona Centro; Anabel Lafuente, representante del Museo de Historia Natural de Valparaíso; Natalia Calderón, académica de la Universidad de Valparaíso (UV); Camila Sanhueza, integrante del equipo de Ines Género de la USM; Ignacio Negrón, académico e investigador de la UV; Matías Mancisidor, representante del HUB Creativo; Jesús Olivares, del Centro Interdisciplinario de Neurociencia de la Universidad de Valparaíso (CINV) y Alexandra Garín, ejecutiva territorial de Valparaíso Creativo. 

En este encuentro, el equipo del Nodo CIV-VAL fue representado por su encargado de indicadores y monitoreo, Juan Aguilera, quien presentó los principales avances relativos a la conformación de esta red, puntualizando en el desarrollo de su identidad, compromisos y objetivos, con miras a la definición de lineamientos para el trabajo de la red el próximo año. 

“En estas tres sesiones previas se ha ido desarrollando lo que podríamos denominar la identidad de esta red, que está en construcción y que hoy día va a celebrar su cuarta sesión para lograr acordar ciertos objetivos generales de la red y planificar lo que sería ya el trabajo de proyección hacia 2025 , el cual busca promover instancias de intercambio de conocimiento en estas áreas de ciencias, culturas y artes, y esperando propiciar iniciativas de investigación, de creación y también de divulgación en torno a estas temáticas” comentó Juan Aguilera. 

Por su parte Verónica Ortega, encargada del área de Formación del CENTEX, aportó que: “Esta Red, y en especial esta cuarta reunión, fue más participativa y una buena instancia de creación y colaboración entre distintas iniciativas que están vinculándose en las áreas ciencias y las artes”. 

Para concluir, Danae Barría, representante del Laboratorio Nanobiomateriales de la USM, comentó que:  “súper importante esta jornada, especialmente por eso porque es como un mini cierre de año, cierre de ciclo de estas jornadas 2024, y esperamos que más personas, especialmente del área de las artes y las culturas, se entusiasmen y sean también parte de esta nueva red para su periodo 2025”. 

El pasado 05 de diciembre, en el Hotel Open de Quillota, se realizó el lanzamiento de la Hoja de Ruta del Programa Estratégico Regional de Gestión Hídrica, promovido por la Corporación de Fomento de la Producción (CORFO) en la Región de Valparaíso. Como Nodo estuvimos presentes en este gran hito, que da cuenta del trabajo que se realizará durante los próximos 9 años de programa. 

Este documento es fundamental para la planificación de iniciativas orientadas a reducir brechas en el corto, mediano y largo plazo. Asimismo, busca capitalizar las oportunidades del sector habilitante hídrico, habiendo sido elaborado de manera participativa junto a los actores del territorio, lo que permite reflejar las necesidades y desafíos específicos de la región.

“Contar con el instrumento de Hoja de Ruta nos permitirá ordenar las acciones que se hacen en términos de la gestión agroalimentaria, pero también articular, coordinar, convocar e ir haciendo el avance que la región requiere para la competitividad, especialmente las empresas. Es una señal también al sector productivo, en términos de que es posible hacer eficiente la producción agroalimentaria con toda la restricciones hídricas que tenemos y que hemos tenido durante tanto tiempo, así que para nosotros es vital contar con este instrumento” comentó Ricardo Astorga, gerente del PER Hídrico”. 

Por su parte, Etienne Choupay, director regional de CORFO Valparaíso, comentó que: “desde CORFO lo que estamos haciendo es colocar a disposición del territorio todos nuestros programas, en particular del programa que estamos lanzando hoy y su Hoja de Ruta por los próximos nueve años en gestión hídrica, principalmente apoyando a las empresas del sector agroalimentario en lo que es la alfabetización, tecnología, la transformación digital y el fortalecimiento de capital humano”.

Encuentro se desarrolló el pasado 28 de noviembre.

“Impulsando la CTCI para enfrentar los desafíos de la Región de Coquimbo” se denominó el encuentro organizado por el Ines Género de la Universidad de La Serena (ULS), espacio donde participaron: Vilbett Briones, directora alterna del Nodo y Karina Salas, gestora territorial para la Región de Coquimbo. 

El encuentro contó con dos conferencias magistrales dictadas por la Dra. Gipsy Tabilo, directora del departamento de Ingeniería en Alimentos de la Universidad de Bío Bío y el PhD. Pedro Bouchon, vicerrector de Investigación de la Pontificia Universidad Católica de Chile. 

Junto a esto, se desarrollaron paneles de conversación moderados por el Mg. Marcelo Chacana, director ejecutivo del Centro de Investigación y Modelación de Negocios de la Universidad Santo Tomás. 

Por otro lado, Karina Salas, gestora territorial del Nodo CIV-VAL para la Región de Coquimbo, fue parte del panel: “Oportunidades de desarrollo en ciencia y tecnología”, momento que compartió junto Patricio Herrera, gerente de la Corporación de Desarrollo Social del Sector Rural Codesser, Dr. Andrés Zurita, Director de la Corporación de Fomento de la Producción (CORFO) y Manuel Schneider, gerente de la Corporación Regional de Desarrollo Productivo (CRDP). 

“Nuestra participación en este panel responde al objetivo del Nodo de generar y fortalecer colaboraciones con actores claves para acelerar en conjunto el ecosistema CTCI. Estamos conscientes de la importancia que es tener estas conversaciones con Corfo, CRDP, Codesser y el INES Género de la ULS, entre otras actorías. Estas interacciones son un gran aporte para nuestro despliegue en el territorio y para generar un real impacto en la Región de Coquimbo”, comentó Karina Salas, gestora territorial.

Cabe destacar que además la directora alterna del Nodo CIV-VAL, Vilbett Briones, fue parte del panel: “La ciencia respondiendo a necesidades del territorio”, instancia donde compartió espacio junto al Seremi de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación de la Macrozona Centro, Rodrigo González; el director ejecutivo del Centro de Estudios Avanzados en Zonas Áridas (CEAZA), Carlos Olavarría y el presidente de la Asociación de Industriales y Armadores Pesqueros, Osciel Velásquez.