Por: Universidad de Playa Ancha.
Durante cuatro días se realizó evento organizado por segundo año consecutivo por la Universidad de Playa Ancha, el Jardín Botánico Nacional y la colaboración del Nodo CIV-VAL.
La frecuencia de los incendios forestales en la zona central del país y las altas temperaturas en el verano dificultan la regeneración de especies de plantas afectadas por estos siniestros.
Sin embargo, existen los hongos micorrízicos, hongos del suelo que pueden ayudar a las plantas a sobrevivir al estrés de los periodos de sequía y calor, así como contribuir a la restauración de los servicios ecosistémicos que se perdieron por los incendios forestales, tales como provisión de agua, belleza escénica, sombra o lugar para la biodiversidad.
Así lo explicó en las II Jornadas de Naturalismo Botánico: Botánica en tiempos de cambio, el profesor del Instituto de Biología de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Dr. Cristian Atala Bianchi.
“Son hongos que crecen naturalmente en el suelo y que se asocian normalmente con plantas. Se llaman micorrizas, que la palabra significa hongo-raíz. Son literalmente, hongos que se asocian con las raíces de las plantas y es como que las plantas se enchufaran al tendido eléctrico. Es como que tuvieran un enchufe y se conectan a la red, que permite que en el suelo tengan un acceso a un área mucho mayor y con mayor resistencia a estrés, tanto de otros hongos o de estrés ambiental”, sostuvo el académico Atala.
Además de este tema, la segunda versión de las Jornadas de Naturalismo Botánico, organizadas por la Universidad de Playa Ancha, el Jardín Botánico Nacional y el Nodo CIV-VAL, abordaron investigaciones y trabajos sobre flora chilena; etnobotánica y farmacología; gestión y conservación; evolución, resiliencia y adaptación de los ecosistemas.
La curadora del Herbario VALPL de la Universidad de Playa Ancha y académica de la Facultad de Ciencias Naturales y Exactas, Pamela Ramírez, destacó el desarrollo de estas jornadas en las que el saber experto se comparte con profesionales en formación y público general.
“Las plantas son un componente esencial de la naturaleza, de los ecosistemas y conocerlas da pie para que las podamos cuidar y podamos también fortalecernos a nosotros mismos, porque nos dan el hábitat adecuado para poder vivir. Entonces, estas jornadas tienen la intención de que, entre expertos, y personas que cuentan con cierto conocimiento tradicional, podamos compartir ese conocimiento y podamos entre todos agrandar toda nuestra sabiduría al respecto y poder cuidar de mejor manera la naturaleza”, expresó.
Laboratorio Natural
El Jardín Botánico Nacional de Viña del Mar nuevamente abrió sus puertas, como laboratorio natural que es, para actualizar conocimientos sobre la flora y el cuidado de ésta y del ecosistema.
“Efectivamente. Bueno, los ejes del Jardín son cuatro: la investigación, la conservación, la recreación y la educación. Y nosotros estamos muy enfocados en el tema de que la gente visite este espacio y viva en carne propia lo que es la botánica. Ese es un poco el espíritu de esta segunda jornada que se hace aquí, que la gente pueda vivenciar todo lo que se hace en el Jardín, el herbario, los talleres de huerto, la investigación o el laboratorio”, aseveró el director del Jardín Botánico Nacional, Alejandro Peirano González.
Las II Jornadas de Naturalismo Botánico tuvieron lugar en el teatro Montealegre de Valparaíso, el Jardín Botánico Nacional, la Facultad de Ciencias Naturales y Exactas de la Universidad de Playa Ancha y en la Facultad de Farmacia de la Universidad de Valparaíso. Esperan continuar su desarrollo en los próximos años.

Encuentro reunió a expertos internacionales y nacionales con el propósito de promover el crecimiento económico sostenible.
El pasado 11 y 12 de octubre el Nodo CIV-VAL fue parte de los más de 20 stand informativos que participaron activamente del Summit para Latinoamérica y el Caribe, evento empresarial con foco en la sostenibilidad, innovación e impacto organizado por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV), la Universidad del Desarrollo (UDD), e Incubatec UFRO.
Este encuentro convocó a expertos internacionales, inversionistas, representantes de organismos multilaterales y miembros latinoamericanos de La Red de Innovación e Impacto buscando generar vínculos y alianzas estratégicas.
“Participar de esta instancia permite visibilizar las capacidades que existen en la Región de Valparaíso y desde esa premisa generar conocimiento con impacto en el desarrollo de nuevos negocios que tengan relevancia a nivel nacional e internacional. En este sentido, el Nodo CIV-VAL tiene una función articuladora en el sector productivo con instituciones públicas que también son parte de este evento. Por lo tanto el quehacer del Nodo es fundamental debido al conocimiento que ya se tiene sobre la región y facilitando así la conexión entre diversas actorías”, comentó Macarena Rosenkranz, directora ejecutiva del Nodo CIV-VAL y directora de la Dirección de Innovación de la PUCV.

25 fueron los proyectos de tesis, en sus modalidades Titulación en Ejecución y Titulación Finalizada, seleccionados en el marco de la convocatoria .
El pasado lunes 02 de octubre el equipo del Nodo CIV-VAL realizó la primera reunión de coordinación con los seleccionados de la convocatoria “Tesis para impactar el territorio”, instancia que tuvo como objetivo dar a conocer los próximos procesos, tanto administrativos como académicos.
Priscilla Beltrán, gestora de proyectos del Nodo CIV-VAL se refirió a esta iniciativa, puntualizando que: “Estamos muy contentos de esta primera versión de tesis para impactar el territorio. Ha sido un proceso muy competitivo, ya que recibimos muchas postulaciones y los trabajos que se presentaron son de una alta relevancia a nivel de impacto territorial. Nos alegra enormemente que los seleccionados quieran compartir con el territorio su conocimiento y aportar al desarrollo de las regiones de Coquimbo y Valparaíso. Esperamos que esta instancia siga teniendo cada vez más espacios y versiones a futuro, y que se sumen más profesionales a este llamado de acelerar el impacto en los territorios”.
Por su parte, Kinga Halmai, coordinadora del Nodo CIV-VAL, comentó que “nos sentimos privilegiados de poder estar en contacto con tremendas investigaciones con pertinencia territorial e impacto para la resolución de problemáticas y desafíos contingentes. De esta forma, comienza este acompañamiento, en donde apoyaremos con el fortalecimiento de la divulgación científica de las tesis seleccionadas”.
Actividad contará con la participación de emprendedores, académicos e investigadores de la zona.
Con el objetivo de visibilizar proyectos de innovación que estén desarrollando al interior de la Región de Valparaíso, identificar las brechas existentes y generar un espacio de vinculación entre diversos actores pertenecientes al sistema agroalimentario, el Centro Ceres en conjunto con el Nodo CIV-VAL organizan el Encuentro I+D “Quillota a la mesa: reconociendo nuestro sistema agroalimentario”.
Esta actividad, que se realizará el próximo 17 de octubre, a partir de las 10:00 horas en las instalaciones del Centro Ceres, contará con la participación de emprendedores y emprendedoras de la zona, investigadores de la Provincia de Quillota y actorías vinculadas a la academia y organismos públicos.
“Este Encuentro I+D es una iniciativa enmarcada en el plan de acción de la Estrategia Agroalimentaria de Quillota y, como tal, busca promover la generación de redes de vinculación y colaboración entre distintos actores del sistema agroalimentario. Sabemos que en el territorio se están desarrollando diversas iniciativas que apuntan a objetivos comunes, sin embargo, no se han visibilizado ni conectado entre sí. Este espacio es justamente para eso, para crear un punto de encuentro que permita generar sinergias entre las y los distintos actores que participan del sistema agroalimentario de Quillota”, confirmó Andrea Flores, coordinadora de la EAQ Quillota.
Por su parte, Kinga Halmai, coordinadora del Nodo CIV-VAL, se refirió a la importancia de estas iniciativas colaborativas, en donde se aúnan esfuerzos y capacidades en pos de la mejoras en el sistema agroalimentario de la Región de Valparaíso: “como Nodo uno de nuestros objetivos primordiales es ser un espacio que vincule a organismos, emprendedores, academia y otras actorías relevantes para el ecosistema. Agradecemos la invitación de parte del Centro Ceres a co-organizar este encuentro y esperamos realizar iniciativas similares en un futuro cercano”.
En la sesión se estableció un espacio de co-construcción y validación de la dinamización de la Hoja de Ruta.
El pasado jueves 05 de octubre se efectuó el 11° Comité de Coordinación Macrozonal (CCM), instancia promovida por el Nodo CIV-VAL con el objetivo de generar un espacio de diálogo reflexión en torno a la Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación (CTCi) en las regiones de Coquimbo y Valparaíso.
Dentro de los puntos abordados en esta sesión se destacó las diferentes actividades realizadas por el Nodo CIV-VAL durante el último mes. Asimismo, se estableció un espacio de co-construcción y validación de la dinamización de la Hoja de Ruta, donde los participantes pudieron reflexionar sobre este instrumento y las próximas acciones a realizar por el Nodo.
“Consideramos importante hacer parte a todas las actorías que se han sumado al CCM durante estos tres años de ejecución del Nodo CIV-VAL al proceso de dinamización de nuestra Hoja de Ruta. Dentro de los mayores objetivos que posee el Nodo para que tenga una pertinencia territorial e impacto es que las mismas actorías que le habitan se identifiquen con esta planificación estratégica y que puedan adoptar y confluir en estas acciones para un trabajo colaborativo en pos del desarrollo de las regiones de Coquimbo y Valparaíso”, comentó Kinga Halmai, coordinadora del Nodo CIV-VAL.
Encuentro contó con la participación del equipo del Nodo CIV-VAL compuesto por: Karina Salas, Javiera Araya y Andrés Hurtado.
Cerca de 60 personas participaron del Conecta FIA Mujer Región de Coquimbo, instancia organizada por la Fundación para la Innovación Agraria y apoyada por el Nodo CIV-VAL.
El encuentro tuvo como principales objetivos ser un espacio de vinculación entre mujeres del ecosistema en ámbitos de emprendimiento e innovación en la región, así como también dar la posibilidad, con base en estos ambientes colaborativos, generar nexos de cooperación entre las asistentes.
La directora ejecutiva de FIA, Francine Brossard, destacó que “nos reunimos junto a nuestra ganadora del premio Mujer Innovadora 2022 en la categoría Agricultora, y a 70 mujeres productoras, investigadoras y miembros de los servicios públicos. Es un evento que debemos resaltar ya que busca visibilizar el rol de las lideresas que aportan al agro y en el mundo de innovación, a pesar de las dificultades que implica hacerlo desde la ruralidad”.
Por su parte, Andrés Hurtado, sociólogo y apoyo a la coordinación del Nodo CIV-VAL y profesional del Instituto de Políticas Públicas Universidad Católica del Norte (UCN) comentó que “el encuentro fue multisectorial y permitió conectar a investigadoras, productoras, emprendedoras y funcionarias en torno a problemas e intereses comunes, relevando el importante rol que las mujeres ejercen tanto en el mundo del trabajo como de los cuidados”.
Cabe recordar que el presente programa se ejecuta con el apoyo financiero de la Agencia Nacional de Investigación y desarrollo – ANID del Ministerio de Ciencia, tecnología, Conocimiento e Innovación.
25 fueron los proyectos de tesis, en sus modalidades Titulación en Ejecución y Titulación Finalizada, seleccionados en el marco de la convocatoria “Tesis para impactar el territorio” instancia promovida por el Nodo CIV-VAL.
Este concurso buscó identificar, promover y visibilizar, la articulación de proyectos de titulación de pre y postgrado enfocados en resolver necesidades, problemas o desafíos de la Macrozona Centro en las áreas de: Alimentos, Biodiversidad y Recursos Hídricos.
Ante esta convocatoria, Macarena Rosenkranz, directora ejecutiva del Nodo CIV-VAL y directora de la Dirección de Innovación de la PUCV, comentó que “la articulación de las capacidades con las necesidades del territorio, es uno de los objetivos centrales del NODO CIV VAL. En este sentido, incentivar y promover el desarrollo de tesis de pre y postgrado con las áreas prioritarias de la Macrozona Centro, nos permitirá contar con resultados de investigación que generen impacto en el desarrollo económico de las regiones y en la calidad de vida de las personas”.
De las postulaciones seleccionadas:
De los 25 trabajos de titulación seleccionados:
• 5 son de Alimentos.
• 8 en Biodiversidad.
• 12 en Recursos Hídricos.
Regiones de las postulaciones seleccionadas:
• 8 de la región de Coquimbo.
• 2 de la RM de Santiago.
• 15 de la región de Valparaíso.
| Modalidad | Grado académico | 
| 18 seleccionas en MTE | 11 pregrado | 7 postgrado | 
| 7 seleccionadas en MTF | 3 pregrado | 4 postgrado | 
Cabe recordar que el presente programa se ejecuta con el apoyo financiero de la Agencia Nacional de Investigación y desarrollo – ANID del Ministerio de Ciencia, tecnología, Conocimiento e Innovación.
Para más información visita el sitio web jornadasbotanicas.cl
Entre el 12 y 15 de octubre próximo se realizarán las II Jornadas de Naturalismo Botánico: Botánica en tiempos de cambios, instancia organizada por Universidad de Playa Ancha y Fundación Jardín Botánico Nacional, y co- organizada por el Nodo CIV-VAL.
Este espacio busca “explorar el papel crucial que desempeñan las plantas en medio de los desafiantes escenarios del mundo, donde los efectos del cambio climático y las acciones humanas resuenan profundamente y las plantas emergen como actores fundamentales en el delicado equilibrio ecológico que sostiene la vida en nuestro planeta” comentaron desde el equipo organizador.
Por su parte, Héctor Altamirano, gestor del Nodo CIV-VAL comentó que: “como Nodo, la biodiversidad es un aliada prioritaria y relevante en nuestro quehacer diario. El co-gestionar esta actividad nos parece una acción natural pensando en un contexto de crisis climática, donde está en riesgo todos los aspectos de la biodiversidad. Estos son espacios para dar mayor visibilidad, servir de ejemplo a otras instituciones y que se generen más instancias como estas, donde se ponen sobre la mesa estas problemáticas que nos afectan a todos y todas”.
Asimismo, Kinga Halmai, coordinadora del Nodo, afirmó que: “en nuestro esfuerzo por apoyar las áreas prioritarias de la macrozona centro, agradecemos y nos llena de orgullo colaborar en iniciativas tan potentes como resultan ser las Jornadas de Naturalismo Botánico, iniciativas desde y para el territorio. La Naturaleza y Biodiversidad se encuentran presentes de manera transversal a lo largo de todo nuestro país, forman parte tanto de nuestra cotidianidad como de importantes discusiones en la gobernanza local y nacional bajo distintas índoles. Con el objetivo de poder afinar y transparentar los conocimientos -de manera didáctica- sobre biodiversidad a los distintos públicos, es que les invitamos a que podamos aprovechar de explorar y reafirmar nuestros conocimientos sobre la riqueza, y diversidad en nuestro territorio”.

La actividad contó con la participación de Jorge Soto, Seremi de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación de la macrozona centro.
Cerca de 50 personas, entre académicos, emprendedores y estudiantes, relacionados al sector productivo y agrícola de la Región de Valparaíso participaron del Conecta FIA, instancia organizada por la Fundación para la Innovación Agraria (FIA) y apoyada por el Nodo CIV-VAL.
Este encuentro, desarrollado el pasado 01 de septiembre en el Centro Tecnológico Agrícola de la sede Duoc UC en Quillota, tuvo como principal objetivo ser un espacio de encuentro que promoverá la colaboración efectiva, conectando conocimiento, ciencia, tecnología e innovación.
“Estas actividades son sumamente importantes y relevantes, dentro de los procesos tanto formativos como de desarrollo de innovación y de investigación científica asociada al agro, especialmente por la generación que se dio hoy entre el sector público, el sector productivo y estudiantes. Esto abre el diálogo en donde la investigación científica tiene que verse plasmada en los procesos de innovación y en la llegada al territorio a través de los medios de producción”, comentó el Seremi.
Junto a esto, aportó que “como Seremía, las instancias que genera FIA, junto con la labor del Nodo CIV-VAL y universidades, han sido enriquecedoras para el desarrollo integrado, colectivo hacia las mejoras de los procesos productivos”.
Asimismo, Kinga Halmai, coordinadora del Nodo CIV-VAL, se refirió a esta instancia de conexión y retroalimentación, comentando que “este tipo de espacios siguen siendo uno de los mayores aliados para el quehacer del Nodo CIV-VAL, el cual consiste en conectar las necesidades presentes en el territorio con las capacidades y oportunidades existentes; Todo lo anterior suma aún más valor al estar aplicado al sector de agricultura y alimentos, el cual resulta ser una temática estrechamente vinculada con las áreas prioritarias de nuestro Nodo. Nos llena de orgullo y entusiasmo la apertura de FIA como aliado en estas convocatorias, y esperamos seguir colaborando con cada uno de los participantes de esta instancia y así, fomentar un ecosistema más conectado con soluciones estratégicas en base a la ciencia, tecnología e innovación para el desarrollo de nuestros territorios”.
Por su parte, Andrés Gálmez, encargado para las regiones de Valparaíso y Metropolitana de la FIA, se refirió a este encuentro, comentando que “esperamos que esta instancia de conexión y retroalimentación haya sido útil para todos los participantes. Agradecemos al Nodo CIV-VAL por su apoyo en la organización y al DUOC UC por facilitar sus instalaciones y equipo operativo para poder desarrollar este Conecta”.









Encuentro virtual reunió a representantes de instituciones socias y a diferentes actorías relacionadas a la Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación de la Macrozona Centro.
Este jueves 31 de agosto el Nodo CIV-VAL realizó la décima sesión del Comité de Coordinación Macronozal (CCM) instancia que tuvo como objetivo visibilizar los avances del proyecto y mostrar el mapa de acciones a desarrollar para el segundo semestre del 2023.
El CCM contó con la participación de representantes de las 9 instituciones asociadas al Nodo CIV-VAL: Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Universidad de Valparaíso, Universidad Técnica Federico Santa María, Universidad de La Serena, Universidad Católica del Norte, CEAZA, CREAS y Centro CERES. Además, como actores invitados a este espacio, se contó con la presencia de Andrés Zurita, director de la Corporación de Fomento de la Producción (CORFO) Región de Coquimbo y Javier Álvarez, subdirector de Investigación y Postgrado de la Universidad Central Región de Coquimbo.
Ante este hito, Macarena Rosenkranz, directora ejecutiva del Nodo CIV-VAL y directora de la Dirección de Innovación de la PUCV, comentó que “dentro de las actividades que priorizamos como Nodo en esta continuidad hemos fortalecido articulación, nuestra tarea formativa y también la articulación del conocimiento a través del programa de tesis de pre y postgrado con las necesidades que existen en el territorio”.
Lluvia de ideas: visualizando el 2024
Dentro de la sesión se realizó un ejercicio participativo, en donde los asistentes pudieron sugerir acciones a ejecutar por el Nodo CIV-VAL para el año 2024, en donde se destacó la posibilidad de generar conversatorios, jornadas de trabajo con gremios productivos, una nueva versión de la convocatoria “Tesis para impactar el territorio”, entre otras instancias de colaboración, diálogo y reflexión en torno a la CTCi de las regiones de Coquimbo y Valparaíso.
“Agradecemos la participación y colaboración de quienes participaron en esta décima versión del CCM. Sentimos que el Nodo se va posicionando y apoyando las distintas iniciativas que tienen las instituciones socias y también quienes no son socios, pero forman parte de las regiones de Coquimbo y Valparaíso y se pueden ver impactados por el trabajo que estamos realizando. Queremos agregar un valor en este ecosistema, vinculado al conocimiento en ambas regiones donde existe muchísimo potencial y capacidades. Tenemos mucho en que contribuir y hacer”, concluyó la directora del Nodo CIV-VAL, Macarena Rosenkranz.