Ambas Secretarías Regionales Ministeriales, recibieron a los estudiantes en dependencias de reconocido centro de investigación nacional, para reconocer este importante triunfo y valorar las capacidades con las que cuenta el país estás a la vanguardia con la ciencia y la tecnología.
El 12 de enero se reunieron el Seremi de Ciencia de la Macrozona Centro, Jorge Soto, la Seremi de Educación de la Región de Valparaíso, Romina Maragaño, y representantes de las delegaciones del Colegio Don Orione de Quintero y del Colegio Alemán de Valparaíso, en el Centro Avanzado de Ingeniería Eléctrica y Electrónica, AC3E, de la USM, para reconocer la destacada participación de estos equipos en la Competencia Latinoamericana de Robótica MAKEX realizada a mediados de diciembre en Lima, Perú.
Esta competencia de robótica tiene como objetivo promover el aprendizaje multidisciplinario dentro de los campos de la ciencia y la tecnología. Los equipos chilenos obtuvieron reconocimiento en 3 categorías: primer lugar en Starter y en Explorer, para el Colegio Don Orione, mientras que en la categoría Challenge el Colegio Alemán de Valparaíso fue galardonado con el primer puesto.
“Es sumamente importante para nosotros que dentro de la educación pública y privada se fomenten las inquietudes y los desarrollos científicos-tecnológicos en el alumnado, sobre todo en estos talleres o competiciones que, finalmente, terminan en un desarrollo que acerca a los niños y niñas a un conocimiento científico, como en este caso la robótica”, destacó Jorge Soto, Seremi de Ciencia de la Macrozona Centro.
Para potenciar y profundizar su interés por la ciencia y la tecnología, se convocó a las delegaciones a una visita al AC3E, un centro de excelencia que lleva 9 años desarrollando un notable trabajo con equipamiento de última tecnología con el que se ejecutan proyectos industriales de alto impacto económico y social.
“Es un tremendo orgullo recibir a un grupo de estudiantes de la región que ganó un campeonato de Robótica. Esto nos demuestra que en Chile hay talento para hacer frente a los grandes desafíos científicos y tecnológicos y que el país cuenta con Centros como el AC3E, para recibir y formar a los futuros y futuras profesionales. Nos encanta recibir gente joven con ganas de hacer cosas y poder compartirle parte de nuestro trabajo, proyectos y desarrollos en los que estamos trabajando”, señaló Matías Zañartu, director del AC3E.
Para que haya un cambio de paradigma y la ciencia ocupe un lugar primordial en nuestra sociedad, es esencial atender todas las singularidades y habilidades de los estudiantes, quienes están inmersos en un contexto de constante cambio tecnológico. “En distintos establecimientos se han hecho varios esfuerzos, como lo que está haciendo el colegio Don Orione, en Quintero, de poder trabajar la robótica no desde una perspectiva de un taller anexo, sino también desde una lógica de transversalizar aprendizajes vinculados con el desarrollo de nuevas tecnologías y creemos que esto es fundamental para poder diversificar los estilos de aprendizajes, fomentar los distintos talentos e intereses que tienen los estudiantes, en estas áreas que son relevantes para el desarrollo del país”, mencionó Romina Maragaño, Seremi de Educación de la Región de Valparaíso.
Sin duda alguna, esta es una demostración de las capacidades con las que cuenta nuestro país, donde hay diversas experiencias en torno a la incorporación de las nuevas tecnologías en las aulas, potenciando el interés de los estudiantes por aprender y desarrollar ciencia y tecnología que esté acorde a las nuevas necesidades y desafíos del futuro, tanto en Chile como en el resto del mundo.
La iniciativa tiene como objetivo promover el interés de los y las estudiantes por la microelectrónica, motivar las universidades chilenas para que impartan esta disciplina y fortalecer la idea de que nuestro país es capaz de generar desarrollos tecnológicos de alta calidad que den solución a los nuevos desafíos de la industria nacional e incluso internacional.
Durante el 2022 tuvo lugar la primera versión del programa de pasantías de Synopsys y el AC3E, para la formación de estudiantes en el diseño de circuitos integrados. Dicha iniciativa fue organizada por Synopsys Chile y el Centro Avanzado de Ingeniería Eléctrica y Electrónica (AC3E), en el cual se becó a 6 estudiantes de pregrado y postgrado del Departamento de Electrónica de la Universidad Técnica Federico Santa María (UTFSM).
Su principal objetivo fue preparar a futuros ingenieros en el diseño de microelectrónica a través del contacto con personas expertas en el tema para aprender sobre distintos aspectos de diseño y el análisis de circuitos integrados digitales que, hasta ahora, no son cubiertos en las asignaturas relevantes de la Universidad. A su vez, los resultados de este programa brindarán capacidades que se quedarán en la institución y darán espacio para nuevos temas de investigación, desarrollos tecnológicos y colaboraciones entre la académica y la industria.
Para Víctor Grimblatt, gerente general, director de Synopsys Chile y miembro del directorio del AC3E, esta iniciativa cumplió con las expectativas y servirá como experiencia para sus futuras versiones. “Esta primera versión del programa fue exitosa, los participantes aprendieron el flujo de diseño de circuitos integrados digitales para luego continuar aplicando todo lo aprendido en un proyecto que dirigió el Dr. Ioannis Vourkas, profesor del Departamento de Electrónica e investigador del AC3E. Ya estamos lanzando la segunda versión, la que incluye varias de las mejoras que vimos durante este primer año”, mencionó.
Actualmente, el sector de los semiconductores es una de las pocas industrias que está creciendo a nivel mundial, se estima que el crecimiento del sector será entre 6% y 8% anual hasta el 2030. La participación de nuestro país en este sector en crecimiento es prácticamente nula, por lo que formar profesionales que apliquen lo aprendido a través de desarrollos tecnológicos, producirá un gran impacto en la industria nacional. “Diversos países, tanto desarrollados como economías emergentes, están invirtiendo en formar talento en esta área ya que hay escasez mundial de ingenieros en microelectrónica. Contar con talento localmente permitirá la creación de startups de diseño e igualmente atracción de inversión extranjera en el sector de semiconductores”, señaló Víctor Grimblatt.
La continuidad de este programa de formación fortalecerá la idea de que nuestro país es capaz de generar desarrollos tecnológicos de alta calidad que den solución a los nuevos desafíos de la industria nacional e incluso internacional. “Queremos hacer que esta comunidad de I+D en microelectrónica crezca constantemente. Con iniciativas como esta se sientan las bases para que la microelectrónica se convierta a un pilar de la economía chilena en los próximos años, potenciando la colaboración entre academia-industria local ofreciendo soluciones en la integración de electrónica, no contempladas anteriormente, y generando más oportunidades de colaboración con agentes externos”, destacó Dr. Vourkas, profesor del Departamento de Electrónica de la UTFSM, investigador del AC3E y coordinador interno de la colaboración Synopsys-AC3E.
El evento reunirá a exponentes a nivel internacional y regional para intercambiar ideas y pensamientos bajo el eslogan “Sin Límite Real”.
Es la instancia de Divulgación Científica más importante de Latinoamérica y tendrá su versión presencial en la Región de Coquimbo. Expositores internacionales e investigadores de las principales instituciones de generación de conocimiento científico regional, darán cita a este evento gratuito y abierto a la ciudadanía.
Congreso Futuro busca democratizar el conocimiento y en su versión en la Región de Coquimbo, es organizado por la Comisión Desafíos del Futuro Ciencia, Tecnologías e Innovación del Senado de la República, Universidad de La Serena, Universidad Católica del Norte, el Centro de Estudios Avanzados en Zonas Áridas (CEAZA) y el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA), el Nodo CIV-VAL acompañadas por el Gobierno Regional- Congreso Futuro, plantea una invitación a debatir sobre las adversidades que enfrenta hoy la Región de Coquimbo.
Krist Naranjo Peñaloza, Gobernadora Regional de Coquimbo plantea que la instancia de reflexión y de discusión que se dará en el marco del Congreso Futuro 2023, “es crucial para sensibilizar y concientizar respecto a que todos debemos construir una región sustentable y con una alta participación, poniendo a las personas más afectadas y vulnerables ante la emergencia climática, en primer lugar”.
En ese sentido la Dra. Luperfina Rojas Escobar, Rectora de la Universidad de La Serena manifestó que este espacio reúne a las principales instituciones generadoras de conocimiento de la región “en una discusión necesaria que apuesta incluir a la ciencia y la tecnología en las conversaciones cotidianas. La invitación es a sumarse a la discusión en un evento gratuito que busca innovar y colaborar continuamente en decisiones que afectan a la región y aportar en nuestras políticas públicas”.
La Dr. Elvira Badilla Poblete, Vicerrectora de Sede Coquimbo, de la Universidad Católica del Norte, explica que “el cambio climático y cuidado del medio ambiente son ejes centrales de nuestra Región de Coquimbo y son asimismo áreas de investigación relevantes en nuestra Universidad. Estamos convencidos y convencidas que acercar la ciencia a la comunidad abre puertas y ventanas para soñar en un futuro lleno de posibilidades y donde una sociedad más justa no sea solo un anhelo”.
“La importancia de poder realizar Congresos del futuro en regiones es proponer que las personas tengan mucho más contacto con la ciencia, y así, seguir avanzando hacia una sociedad del conocimiento que pueda tomar decisiones basadas en las mejores evidencias posibles”, manifestó el Dr. Carlos Olavarría, Director Ejecutivo del Centro de Estudios Avanzados en Zonas Áridas, CEAZA.
Este año, el Congreso cuenta con el apoyo del Nodo CIV-VAL, su directora Macarena Rosenkranz Fernández, detalla que se ha realizado “una importante labor de vinculación, levantamiento de capacidades y definición de áreas prioritarias en las regiones de Coquimbo y Valparaíso, donde la divulgación del conocimiento científico es crucial para que la ciudadanía se empodere de los contenidos y todos en conjunto podamos reflexionar sobre las acciones que es necesario tomar de cara a los desafíos regionales”
El Dr. Claudio Salas, director regional de INIA Intihuasi, manifiesta que las y los científicos regionales expondrán los resultados de sus investigaciones en distintas áreas del conocimiento que convergen en un objetivo común que es hacer de la región de Coquimbo una región sostenible. En esta 12 versión titulada “Sin Limite Real” la ciencia estará a disposición de la ciudadanía invitándolos a viajar a través del conocimiento”.
El Congreso se desarrollará el día 18 de enero desde las 9:00hrs en el Salón Gabriel González Videla de la Intendencia Regional, evento gratuito, abierto a la ciudadanía y que contará con 6 exposiciones de expertos.
El programa del evento considera las presentaciones internacionales de Raphael Millier, Doctor en Filosofía, investigador en Inteligencia Artificial y Ciencia Cognitiva; y Tim Lenton, Director del Instituto de Sistemas Globales y Catedrático de Cambio Climático y Ciencias del Sistema Terrestre de la Universidad de Exeter; quienes acompañan las presentaciones de cuatro investigadores de la Región de Coquimbo.
Presentaciones Locales:
Los asistentes podrán interactuar en las presentaciones y la inscripción para el evento presencial se realiza en el siguiente enlace: https://bit.ly/3WJ7RTW
La instancia se llevó a cabo en modalidad híbrida en el Hotel Marina del Rey en Viña del Mar y contó con el apoyo del IPP UCN Coquimbo y la participación de distintos representantes sectoriales de la Macrozona Centro.
Durante la jornada se hizo un recorrido por los principales hitos y resultados del trabajo del Nodo CIV-VAL en los dos primeros años de ejecución 2021-2022. Y posterior a ello, se desarrolló la charla especial denominada “Los Desafíos de la Gobernanza del Agua”, con el objetivo de abrir un espacio de diálogo y reflexión con distintos actores del ecosistema CTCI, así como con las autoridades locales, sobre uno de los temas de prioridad territorial macrozonal.
La charla fue impartida por el Director de Investigación del Instituto de Investigación para el Desarrollo (IRD) Francés, Dr. François Molle, quien a su vez es doctorado en Ciencias del Agua de la Universidad de Montpellier y Co-editor en jefe de la revista Water Alternatives, y estuvo dirigida especialmente para investigadores asociados a las instituciones socias y socios estratégicos especializados en una de las áreas prioritarias locales como lo es “recursos hídricos”.
Cabe recordar que el proyecto Nodo CIV-VAL es financiado por la ANID y ejecutado por ocho instituciones de las regiones de Valparaíso y Coquimbo (PUCV, UV, UTFSM, ULS, UCN, CINV, CEAZA, CREAS), que trabajan en conjunto desarrollando acciones piloto para la aceleración del impacto territorial de la CTCi en la Macrozona Centro.
Con el propósito de avanzar en la co-construcción colaborativa de lineamientos a futuro desde y para los territorios.
La jornada se llevó a cabo de forma presencial en la sede de Santiago de la Universidad de Los Lagos y contó con la participación del Ministerio y Subsecretaría de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación (CTCI), representantes de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) y de los cinco Nodos Macrozonales CTCI y los cinco Nodos Laboratorios Naturales.
En la ocasión, los representantes de los Nodos pudieron compartir las diversas experiencias desde las distintas macrozonas, donde se destacó de forma positiva el trabajo de articulación realizado, además de la importancia que tienen los resultados de los diagnósticos efectuados para el territorio y las comunidades.
El encuentro, se desarrolló bajo una metodología de mesas de trabajo, donde en dos intensas jornadas, los investigadores debieron analizar los principales aprendizajes del trabajo de los Nodos, y cuáles son los desafíos, necesidades y roles para el despliegue de la próxima construcción de la Hoja de Ruta, y la sustentabilidad del trabajo de los Nodos para el próximo año.
En relación al desarrollo de esta actividad, la Subsecretaria del Ministerio de CTCi, Carolina Gaínza agradeció la participación de todos los Nodos que estuvieron presentes en este encuentro nacional, destacando a su vez, la importante labor que desarrolla cada Nodo a lo largo del país. “Fue un encuentro muy importante para articularnos y poder trabajar colaborativamente en los desafíos que tenemos en los territorios. El trabajo que hacen los Nodos es fundamental y lo valoramos mucho desde el Ministerio y esperamos seguir trabajando con ellos en el futuro que tenemos por delante”, señaló.
Desde el Nodo CIV-VAL, distintas han sido las acciones que se han desarrollado durante los últimos meses, tanto de manera online como presencial en las localidades de Quillota, La Ligua, Limache, Coquimbo, La Serena, Ovalle, Valparaíso y Viña del Mar; lugares en los que se han ejecutado encuentros, sinergias y talleres participativos para la identificación de brechas, iniciativas y acciones para la actividad científica y tecnológica; los que han permitido la vinculación de la ciencia con distintos actores importantes en cada uno de los territorios.
Todo ello ha permitido reconocer con mayor profundidad las capacidades y necesidades existentes del ecosistema CTCi en las regiones de Coquimbo y Valparaíso para seguir avanzando en el impacto de la ciencia en el territorio y así en el desarrollo económico y social de la Macrozona Centro.
En este sentido, el encuentro fue una oportunidad única para que, tanto desde la experiencia de trabajo de los Nodos, como desde el Ministerio de Ciencia y Tecnología, y la ANID se compartieran las diversas realidades locales, respecto al trabajo y al rol que deberían jugar las iniciativas en la descentralización, la articulación y la co-construcción de estrategias integradoras para la aceleración del impacto de la CTCi en cada territorio.
“Sin duda, a partir de este encuentro pudimos conocer los avances en la labor de articulación, levantamiento de capacidades y desafíos que los distintos Nodos del país han realizado durante sus primeras etapas de trabajo. Es importante relevar este espacio que nos proporcionó la ANID, que permite evaluar y visualizar en conjunto el trabajo de continuidad, con el objeto de acelerar el impacto de la CTCI en consideración a las necesidades de los territorios”, indicó Macarena Rosenkranz, directora del Nodo CIV-VAL y directora de Innovación de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV).
Cabe mencionar que el Nodo CIV-VAL continuará desarrollando acciones que aceleren el impacto territorial de la CTCi, fortalezcan los vínculos con actores claves multisectoriales y busquen la sustentabilidad del Nodo en la Macrozona Centro.
Revisa el registro fotográfico de la instancia aquí.
Durante la expedición al glaciar, los científicos instalaron una estación meteorológica en la cumbre del glaciar Tapado, que les permitirá conocer más sobre el comportamiento de este cuerpo de hielo, el de mayor superficie de la Región de Coquimbo.
Con el apoyo del Centro Científico CEAZA, los investigadores Dr. Michael McCarthy y el Dr. Thomas Shaw del grupo de Glaciares e Hidrología de Alta Montaña (HIMAL) del Instituto Federal Suizo de Bosques, Nieve y Paisaje (WSL) realizan una investigación científica para contribuir a la comprensión del comportamiento del glaciar Tapado, ubicado sobre los 4300 msnm en el sector cordillerano de la Provincia del Elqui.
El Dr. Álvaro Ayala, investigador del Laboratorio de Glaciología del CEAZA explica que “el propósito de la visita fue instalar una estación meteorológica en el sector de la cumbre del glaciar Tapado. Con esto, se espera recolectar datos que nos permitan entender la respuesta del glaciar Tapado al cambio climático y proyectar su evolución. En particular, nos interesa analizar datos que permitan estimar la sublimación de la nieve y el hielo. Esto es, la transformación del agua de estado sólido a gaseoso directamente, sin pasar por el estado líquido ”.
La instalación de dicha estación meteorológica en el glaciar marca un hito importante para la investigación científica, ya que significa un gran esfuerzo logístico instalar equipamiento en el sector de la cumbre del glaciar. La iniciativa fue posible gracias al financiamiento del SPI (Swiss Polar Institute).
“Logramos instalar la estación meteorológica el 8 de diciembre, después de un primer intento el 1° de diciembre ¡y ahora nuestro equipamiento se encuentra a 5366 metros sobre el nivel del mar! La estación meteorológica tiene tres sensores: temperatura, viento y humedad en diferentes alturas para calcular cuánto hielo está siendo sublimado junto a una estaca de ablación y una cámara, para que sepamos cuánto hielo en total se gana a través de las nevadas o se pierde a través de la sublimación y el derretimiento. Finalmente, instalamos algunos sensores de temperatura en el hielo para observar cómo se acerca al punto de fusión o derretimiento”, detalla el Dr. Michael McCarthy, investigador del grupo de Glaciares e Hidrología de Alta Montaña (HIMAL) del Instituto Federal Suizo de Bosques, Nieve y Paisaje (WSL)
“Nosotros queremos entender mejor la importancia del proceso de sublimación en el sector de alta altitud del glaciar, y usar los datos registrados para validar modelos computacionales que nos permitan estudiar cómo cambiará el glaciar bajo diferentes proyecciones del clima futuro”, indica el Dr.Michael McCarthy.
Interés científico del Tapado
El glaciar Tapado está llamando la atención de la comunidad científica principalmente por su tamaño y ubicación, ya que se encuentra en Los Andes semiáridos. “El glaciar Tapado es interesante por una serie de razones, pero especialmente porque se encuentra en un ambiente árido. En primer lugar, son muy escasas las precipitaciones de nieve que aportan al glaciar, así que, el glaciar puede existir porque se encuentra a una gran altitud en la montaña y porque su ladera sur se encuentra escondida de la alta exposición solar de esta ladera”, detalla el Dr. Michael McCarthy, investigador del grupo de Glaciares e Hidrología de Alta Montaña (HIMAL) del Instituto Federal Suizo de Bosques, Nieve y Paisaje (WSL)
“En segundo lugar, pierde mucho hielo directamente a la atmósfera a través de la sublimación, un proceso en el cual el hielo se transforma en vapor sin pasar a través del estado líquido, en lugar de pasar a arroyos y ríos a través de la fusión, lo cual es mucho más común en los glaciares de otras partes del mundo”, indica el Dr.McCarthy.
Por su parte, el Dr. Ayala explica que “el balance de masa de los glaciares de los Andes Semiáridos está dominado por la sublimación. El glaciar Tapado es un excelente ejemplo de este proceso y es un sitio de investigación bien establecido donde CEAZA realiza investigación regularmente desde hace varios años. La cumbre del glaciar Tapado es un lugar donde se esperaría que sólo hubiera sublimación, pero es posible que los eventos de derretimiento hayan aumentado debido al alza de las temperaturas. Los datos obtenidos nos permitirán mejorar nuestros modelos para entender las variaciones recientes y las proyecciones futuras”.
Ciencia en red
El trabajo realizado en terreno forma parte del trabajo conjunto del Instituto Federal Suizo de Bosques, Nieve y Paisaje junto al Laboratorio de Glaciología del Centro Científico CEAZA. Anteriormente, ejecutaron el proyecto FIC-R 2016 “Plan de gestión de glaciares para la Región de Coquimbo” y otras investigaciones sobre la hidrología de glaciares de los Andes semiáridos.
Cabe mencionar que desde el CEAZA, el Laboratorio de Glaciología ha contribuido con inventarios glaciológicos detallados en la región, además de cuantificaciones del volumen de agua y estimaciones de contribución hídrica. “El glaciar Tapado ha sido una especie de laboratorio donde se han probado numerosos métodos y técnicas de monitoreo para entender el derretimiento del hielo, la sublimación, la acumulación de nieve, el balance de masa, la formación de penitentes y otros procesos”, indica el Dr. Ayala, investigador del CEAZA.
La actividad se desarrolló en las instalaciones del Campus de Limarí de la Universidad de La Serena.
Con la colaboración de la Fundación para la Innovación Agraria, FIA, y la participación de investigadores/as, académicos/as, representantes del sector público, privado y la sociedad civil principalmente del sector agrícola de la región de Coquimbo, el Nodo CIV-VAL llevó a cabo el 1º Diálogo Macrozonal en la comuna de Ovalle con el propósito de vincular a los actores claves del territorio e identificar nuevas iniciativas en las áreas prioritarias correspondientes a recursos hídricos, biodiversidad y alimentos.
En la instancia, se buscó además potenciar la retroalimentación entre los actores, por lo que se desarrollaron talleres y se presentaron iniciativas I+D, las que estuvieron a cargo de Pablo Álvarez, director del Laboratorio PROMMRA y Consorcio Quitai Anko, Sergio Silva, gerente del Instituto Forestal de Chile y Yasna Molina, empresaria de “Caprinos Villaseca”, quienes expusieron sus proyectos los que están enfocados a las tres áreas prioritarias de la Macrozona Centro.
Por su parte, Wanda García, encargada regional de FIA, se refirió al aporte que tienen este tipo de actividades, y sostuvo que “lograr concretar esta instancia saliendo de la conurbación La Serena – Coquimbo, haciendo esta sinergia de qué es lo que hay en la región versus los pilares de las hojas de ruta ha sido potente para poder conectar y avanzar en el trabajo que se está realizando”.
De esta forma, el Nodo CIV-VAL recogió valiosos insumos para la planificación de las próximas actividades de cara al 2023, y así, avanzar en el desarrollo de la ciencia, tecnología, conocimiento e innovación, CTCi, en las regiones de Valparaíso y Coquimbo.
Cabe destacar que el Nodo CIV-VAL continuará trabajando para la aceleración del impacto territorial de la CTCi, y el próximo diálogo macrozonal que realizará será el 7 de diciembre en la comuna de La Ligua, con el fin de seguir articulando a los distintos actores claves y públicos objetivos de la Macrozona Centro.
Con el propósito de avanzar en la co-construcción colaborativa de lineamientos a futuro desde y para los territorios.
La Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo, ANID, realizará el primer encuentro nacional y presencial de Nodos que se encuentran trabajando en la aceleración del impacto territorial de la Ciencia, la Tecnología, el Conocimiento y la Innovación, CTCi, para contribuir en el desarrollo y bienestar económico, social y cultural en cada uno de los territorios de nuestro país.
La instancia se llevará a cabo este martes 29 de noviembre, a las 9:00 horas, en la Sede Santiago de la Universidad de Los Lagos, y contará con la participación de las y los directores y coordinadores de los cinco Nodos Macrozonales CTCI y cinco Laboratorios Naturales, quienes darán a conocer los avances y resultados del trabajo realizado durante el 2022 y los próximos desafíos de cara al año 2023.
Con cerca de dos años de trabajo de la mano de los instrumentos Nodos para la Aceleración de Impacto Territorial de la CTCI (Nodos Macrozonales CTCI), y cerca de un año para el caso de los Nodos para el Desarrollo de Investigación en Laboratorios Naturales (Nodos LLNN), se ve la necesidad de seguir fortaleciendo la mirada territorial, tanto por la ANID como por los principales actores de la CTCI nacional.
Este encuentro realizará cinco mesas de trabajo las que serán divididas según macrozona con el propósito de avanzar en la co-construcción de lineamientos a futuro, tanto en la generación de políticas públicas sectoriales e intersectoriales, reformulación y/o creación, y que integren las visiones del Ministerio de Ciencia y Tecnología, de la ANID, y de los mismos Nodos; iniciativas que se han destacado como instrumentos vivos, flexibles y fundamentales para la articulación de los distintos actores del ecosistema CTCi y la generación de conocimiento colaborativo desde y para los territorios.
En la séptima sesión del Comité de Coordinación Macrozonal, se presentó el trabajo que se ha realizado en la Etapa II del año 2022 y la propuesta de continuidad de Nodos CTCi 2023, que busca robustecer el sistema de gobernanza en Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación (CTCI) en las regiones de Valparaíso y Coquimbo.
Con el foco en avanzar en las propuestas que se están diseñando para el año 2023, el Nodo CIV-VAL convocó, de forma virtual al séptimo Comité de Coordinación Macrozonal (CCM), conformado por el Seremi de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación de la Macrozona Centro, Jorge Soto, la Seremi de Agricultura de Valparaíso, Yolanda Cisternas, el Jefe del Departamento de Vinculación y Redes de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), Rodrigo Carrillo, representantes sectoriales y de las instituciones socias del Nodo, quienes son los encargados de validar el trabajo del equipo ejecutivo como sugerir acciones a desarrollar.
Cabe recordar que el proyecto Nodo CIV-VAL es financiado por la ANID y ejecutado por ocho instituciones de las regiones de Valparaíso y Coquimbo (PUCV, UV, UTFSM, ULS, UCN, CINV, CEAZA, CREAS), que trabajan en conjunto desarrollando acciones piloto para la aceleración del impacto territorial de la CTCi en la Macrozona Centro.
En la nueva sesión de comité, la directora del Nodo CIV-VAL y directora de Innovación de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV), Macarena Rosenkranz, presentó estadísticas de participación por territorio, género y tipo de actividad. En este sentido, se destacan las misiones tecnológicas que se han desarrollado en CeTAlimentos y CREAS, y los Diálogos Regionales de Coquimbo y Valparaíso. En relación a esto último, se indicaron los principales resultados en base a iniciativas y desafíos vinculados a las áreas de prioridad del Nodo CIV-VAL que son Alimentos, Biodiversidad y Recursos Hídricos. Y asimismo se dieron a conocer las nuevas alianzas colaborativas.
En la instancia, la directora del Nodo CIV-VAL planteó que “un elemento de análisis y reflexión es cómo el Nodo se diferencia de otras experiencias que ya existen, y cómo principalmente el Nodo apunta impactar en el territorio, a través de que el conocimiento ayude al desarrollo económico de las regiones” destacó.
Finalmente para potenciar la retroalimentación entre los asistentes, se plantearon preguntas sobre gobernanza y las nuevas proyecciones. ¿Qué propuesta de valor debería entregar la gobernanza del Nodo CIV-VAL, tanto para el ecosistema como para su institución?, y ¿Cómo podría aportar su institución a esta gobernanza?, las que dieron pie a una interesante conversación entre los participantes.
En este sentido, el Key Area Manager del Centro Avanzado de Ingeniería Eléctrica y Elecrónica (AC3E) de la Universidad Técnica Federico Santa María (UTSFM), Javier Robledo, señaló que “hay dos puntos, primero la gobernanza comercial y canales es un tema común para los centros de investigación que desarrollan tecnología, donde muchas veces cuesta encontrar a ese desarrollador comercial, cuesta encontrar la industria. Lo segundo es la estandarización, respecto de que siempre es complejo transferir desde la universidad a la industria, por los tiempos complejos y largos de la universidad que la industria no puede esperar. En relación al Nodo que en la gobernanza participan las principales instituciones de la macrozona, puede ser una oportunidad interesante para desarrollar manuales y procedimientos estándares para todas las instituciones, que permita ser más ágil, y la Red GETE podría ser un aporte en ese sentido, por su experiencia de base”.
Mientras que, el Coordinador de Proyectos de Investigación y de Transferencia Tecnológica de la Universidad Católica del Norte (UCN), Wolfgang Stotz, señaló que en relación a la gobernanza y de cómo hacerlo práctico, “en la Región de Coquimbo hay un ejemplo útil que funciona muy bien, que es el programa de CORFO <Más Mar>, con una estructura sencilla en cuanto, que tiene un gerente con una secretaria que es la parte ejecutiva y luego tiene a todas las instituciones como Gobierno Regional, CORFO, y universidades que corresponde al directorio. Y la gerencia ejecutiva, es la encargada de articular en bases a las necesidades del gobierno y la industria, de modo que articula investigaciones aplicadas con empresas y con el gobierno. Por tanto, lo que se necesita es que la gente se conozca, y conozca lo que se va haciendo y las posibilidades que existen, y en general, debería ser algo no muy complejo, para generar esa plataforma práctica donde se puedan llevar investigaciones para conectar con el gobierno y las empresas, para así generar diálogo”.
Para los próximos meses, el Nodo CIV-VAL continuará trabajando para la aceleración del impacto territorial de la CTCi en la Macrozona Centro, específicamente en la línea del Plan de Acción 2023 y ejecución de actividades experimentales que contribuyan a avanzar en la dinamización y actualización de la hoja de ruta construida, y la articulación de los distintos actores claves y públicos objetivos de las regiones de Valparaíso y Coquimbo.
La actividad se desarrolló en las instalaciones del Centro Regional Ceres en la comuna de Quillota.
Con la participación de investigadores/as, académicos/as, representantes del sector público, privado y la sociedad civil de la región de Valparaíso, el Nodo CIV-VAL llevó a cabo de manera exitosa el 1º Diálogo Regional de la Macrozona Centro. La instancia tuvo el objetivo de vincular a los actores claves del territorio e identificar en conjunto desafíos, iniciativas y acciones por las tres áreas prioritarias diagnosticadas correspondientes a alimentos, recursos hídricos y biodiversidad.
Cabe destacar que, la labor de articulación que tiene el Nodo adquiere relevancia entre los distintos actores del sector público, sector privado, entidades generadoras de conocimiento y centros de investigación. Y en ese sentido, la directora del Nodo CIV-VAL y directora de Innovación de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV), Macarena Rosenkranz, explicó que para el rol que cumple el Nodo CIV-VAL “es importante que se haya sumado el Centro CERES, el cuál nos alojó en esta oportunidad y también el haber contado con la participación de las autoridades regionales como son el Seremi de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación de la Macrozona Centro y la Seremi de Agricultura de Valparaíso, y también los directores del INIA, FIA y los encargados de INDAP quienes facilitan este proceso de articulación”.
Por su parte, el director ejecutivo del Centro Regional Ceres, Carlos Huenchuleo, expresó que “es una oportunidad para nosotros participar de la organización de este evento, porque eso nos permitió conocer más el quehacer del Nodo CIV-VAL y ver cómo nosotros como Centro Ceres podemos colaborar y contribuir al éxito y a los objetivos de esta iniciativa. Por lo tanto, creo que este es un tremendo impulso para nosotros de empezar a participar más activamente en las distintas actividades del Nodo”.
Taller participativo e Iniciativas I+D
Para potenciar la retroalimentación y vinculación de actores, durante la jornada se realizó un taller donde se plantearon preguntas consideradas clave para el ecosistema CTCi y que dieron pie a una interesante conversación entre los participantes, quienes trabajaron en grupo, generando un diálogo participativo en torno a los siguientes ámbitos: capital humano, sector productivo, innovación CyT, investigación, vinculación con la ciudadanía, áreas prioritarias territoriales y desarrollo económico local.
En la oportunidad, además, el director del Centro Interdisciplinario de Neurociencia de Valparaíso, Juan Carlos Saéz, expuso sobre el proyecto “Principios Activos del Boldo” y la fundadora de [ph] Gestión Transversal SpA, Pilar González, presentó la iniciativa “Bbac: Autocontrol Sanitario Rural”. Y al final de la jornada, la empresa regional “Como Queso”, profundizó sobre el proceso de su negocio y brindó a los asistentes una degustación de sus productos locales.
De esta forma, el Nodo CIV-VAL recogió valiosos insumos para la planificación de las próximas actividades, y así, avanzar en el desarrollo de la ciencia, tecnología, conocimiento e innovación (CTCi), en las regiones de Valparaíso y Coquimbo.
Al respecto, el Seremi de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación de la Macrozona Centro, Jorge Soto, valoró el encuentro y la labor que realiza el Nodo en los territorios locales y enfatizó que “es importante el trabajo que realiza el Nodo CIV-VAL en conjunto con la Seremi de Agricultura de Valparaíso y con el Centro Ceres, porque la descentralización es uno de los procesos fundamentales que tenemos que llevar a cabo dentro del desarrollo científico y tecnológico, ya que la idea es desarrollar ciencia para y con el territorio. Así que estoy muy contento y agradecido de participar en esta instancia que ha sido sumamente productiva”.
Para los próximos meses, el Nodo CIV-VAL continuará trabajando para la aceleración del impacto territorial de la CTCi, específicamente en la ejecución de los próximos diálogos regionales con el fin de que contribuyan a avanzar en la articulación de los distintos actores claves y públicos objetivos de la Macrozona Centro.