En el primer Comité Técnico del proyecto participaron representantes de la academia, del Gobierno Regional de Atacama y Coquimbo, y de distintas instituciones públicas ligadas a las Ciencias del Mar en Chile.

La actividad contó con la participación de diferentes actores estratégicos del Gobierno Regional de Coquimbo y Atacama, del Comité Nacional Oceanográfico (CONA), los directores de los nodos macrozonales CTCi centro y norte, y representantes de instituciones asociadas, quienes cumplirán un rol fundamental de acompañamiento durante el desarrollo del Nodo Laboratorio Natural Océano Centro-Norte.

Esta instancia es muy importante para el proyecto, porque es el espacio de discusión donde se valida el trabajo desarrollado, se asegura el cumplimiento de los objetivos y  pertinencia de los resultados que se obtendrán, y por consiguiente, es fundamental para la formulación de la hoja de ruta que generará el Laboratorio Natural Océano, así lo manifestó Wolfgang Stotz Uslar, Secretario de Investigación de Sede Coquimbo de la UCN.

“Estas iniciativas son súper importantes para las instituciones y las tenemos que asumir como institución, porque la política, lo que después se defina en base a los resultados de esto, si o si será algo orientador para nosotros. En ese sentido es importante que nosotros nos preocupemos de que efectivamente en la institución se asuma llamar a las unidades y académicos que participen activamente en estas actividades y las definiciones que van surgiendo”, señaló el Secretario de Investigación de UCN-Coquimbo.

Mirada estratégica y colaborativa

Desde la dirección del Nodo Laboratorio Natural, Marcelo Olivares; director alterno del Instituto de Políticas Públicas de la Universidad Católica del Norte – Coquimbo, recalcó la mirada estratégica y colaborativa, señalando que “en este trabajo es muy importante la bajada institucional, especialmente porque para las instancias de participación, entonces si bien hay investigadores asociados que están participando del proyecto, también es importante poder ir generando este tipo de conversaciones a nivel institucional y de esa manera canalizar los distintos espacios de difusión que vamos a tener”.

Cabe destacar, que esta iniciativa es co-ejecutada por la Universidad Católica del Norte; a través del Instituto de Políticas Públicas y su Facultad de Ciencias del Mar, y a la vez, su dirección es compartida con la Universidad de Valparaíso; además de ser desarrollada en colaboración con distintas instituciones asociadas, entre las que se encuentran: PUCV, UV, CINV, CEAZA, AquaPacífico, UDA y CONAPACH.

Estos dos encuentros de colaboración buscan conocer la opinión de la comunidad científica y fortalecer la gestión en red de la Macrozona Centro.

Con la participación de representantes del sector público, privado, académicos/as, investigadores/as y la sociedad civil de las regiones de Valparaíso y Coquimbo, el Nodo CIV-VAL, financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo de Chile (ANID) y ejecutado por la UV, PUCV, USM, UCN, ULS, CINV, CEAZA y CREAS, llevó a cabo de manera exitosa dos instancias participativas con el propósito de consolidar una red de colaboración que contribuya a la articulación y apropiación de la CTCi en la Macrozona Centro.

Durante las actividades, quienes asistieron compartieron y reflexionaron sobre estrategias que permitirán vincular la ciencia y el trabajo realizado por el Nodo CIV-VAL con las necesidades de las empresas y emprendimientos de base científica y tecnológica, mientras se fomenta la participación de la ciudadanía.

En este sentido, Macarena Rosenkranz, directora del Nodo CIV-VAL y directora de la Oficina de Transferencia y Licenciamiento (OTL) de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV), explicó que “estamos trabajando en las propuestas de los próximos meses en relación a la vinculación ciencia – empresa y ciencia – ciudadanía, y el compartir sugerencias en base a la experiencia de las instituciones, agrega valor y nos orienta para ir afinando los detalles en aspectos que son relevantes y para visualizar además próximos trabajos en conjunto”.

En las jornadas también estuvo presente el seremi de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación de la Macrozona Centro, Jorge Soto, quien aseguró que “las reuniones temáticas del nodo son de especial relevancia para dar a conocer las fortalezas y debilidades del ecosistema CTCi de la Macrozona con los distintos actores involucrados. Este diálogo permite destrabar algunas dificultades, destacar los aspectos positivos a veces poco conocidos, y establecer puentes de colaboración para fortalecer el trabajo existente. Fue muy provechoso participar de estos encuentros, que van un paso más allá del diagnóstico, ya que de aquí nacen las bases para establecer soluciones y ponerlas en práctica”.

Del mismo modo, en el encuentro con el sector productivo, el Key Area Manager – Energía del Centro Avanzado de Ingeniería Eléctrica y Electrónica (AC3E), de la Universidad Técnica Federico Santa María (USM), Javier Robledo, valoró la realización de este tipo de actividades y agregó que “hay centros en la Macrozona que cada vez se están vinculando más hacia los requerimientos de la industria y estos encuentros precisamente son espacios muy importantes para poder mostrar las capacidades existentes y demostrar que estamos abiertos a un trabajo colaborativo”.

Por su parte, el presidente de la Cámara Regional del Comercio de Valparaíso (CRCP), José Pakomio, se refirió a la comunicación y la metodología como factores claves para mejorar la vinculación con el sector productivo: “Tenemos un trabajo de terreno importante con la academia y hemos llegado a la conclusión de que es necesario mirar cuál es la oferta real que actualmente la academia tiene y poner en vitrina eso, para poder llegar a las empresas y nosotros como gremios y distintos actores conectados con el sector productivo podamos hacer esta bajada”.

Mientras que, por otra parte, en la sesión participativa con la sociedad civil, se cuestionaron diversos desafíos principalmente de cómo poder vincular la ciudadanía a la ciencia y qué es lo relevante para la sociedad. En esa línea, el director del proyecto “Científicos de la Basura” y académico de la Universidad Católica del Norte (UCN), Martin Thiel, hizo hincapié en involucrar a las personas en la generación de investigaciones y recordó que, la ciencia contribuye también como entretenimiento en complemento y respuesta a posibles necesidades.

“Es muy importante involucrarnos con la ciudadanía en el proceso científico porque hay muchas cosas que son tan dispersas en el espacio que no podemos enviar científicos a cada rincón de la región, pero en cada rincón hay personas y establecimientos educacionales. Y con ellos, si los involucramos en el proceso podemos, por ejemplo, lograr un catastro de biodiversidad extraordinario, por eso, la idea es invitar e involucrar a las personas en la generación de este conocimiento, y fomentar la fascinación del descubrimiento que lleva la ciencia”, destacó Thiel.

Finalmente, es importante recalcar que, durante los próximos meses, el Nodo CIV-VAL continuará trabajando colaborativamente para la aceleración del impacto territorial de la CTCi en las regiones de Valparaíso y Coquimbo.

Juan Carlos Sáez, director del CINV, publicó un artículo en revista de la Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos.

Por Universidad de Valparaíso

Un equipo de investigadores del Centro Interdisciplinario de Neurociencias de la Universidad de Valparaíso, CINV-UV, descubrió, con sólidas evidencias, la existencia de un nuevo tipo de canal intercelular. Un prolongado debate científico, de más de una década, fue la antesala para llegar a las pruebas que demostraron que las células que expresan la proteína panexina 1 se comunican por señales eléctricas y metabólicas formadas por la misma proteína.


El descubrimiento podría generar las bases para estudiar un potencial nuevo tipo de comunicación intercelular que entre células eléctricamente excitables podría corresponder un nuevo tipo de sinapsis eléctrica.


Así lo explicó el doctor Juan Carlos Sáez, director del CINV-UV, quien junto a un grupo de científicos publicaron el artículo titulado “Endogenous pannexin1 channels form functional intercelular cell–cell channels with characteristic voltage-dependent
Properties”, en la revista oficial de la Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos (PNAS, por su acrónimo en inglés).


Ciencia de frontera


Respecto a la relevancia de los hallazgos publicados en PNAS, el doctor Sáez señaló que “es un tema que ha sido muy debatido en los últimos quince años. Pese a que un par de trabajos lo propusieron previamente, en esas investigaciones no fue claramente demostrado y por lo tanto fueron constantemente criticados”.


El también profesor del Instituto de Neurociencias de la Facultad de Ciencias UV agregó que “hace quince años nosotros obtuvimos evidencias experimentales que sugerían fuertemente que sí existen estos canales intercelulares, pero tampoco eran demostraciones definitivas, hasta que al final logramos obtener resultados que indican claramente qué células que expresan la proteína panexin1 se pueden comunicar a través de canales intercelulares formados por dicha proteína. El demostrar que un nuevo tipo de canales pueden unir las células abre numerosas preguntas relevantes. Por ejemplo: ¿por qué se requieren dos tipos de canales y no basta con los formados por conexinas, que han sido estudiados por más de siete décadas? ¿Coexisten estos dos tipos de canales? ¿Qué funciones celulares se ven favorecidas por este nuevo tipo de canales intercelulares? ¿Qué tipos celulares los pueden expresar y bajo qué condiciones? ¿Alteraciones en sus funciones pueden ser la causa de alguna enfermedad? Como se puede ver, hay mucho por estudiar y entender y puede ser una gran fuente de avances en la biología básica y aplicada a la medicina. Espero poder seguir avanzando en el tema desde Valparaíso”.


En el laboratorio


El doctor Sáez relevó que “realizamos un trabajo sistemático, en el cual primero identificamos algunas de sus propiedades, como por ejemplo la cantidad de corriente que pasa a través de un canal y su resistencia a inhibidores que bloquean los canales tradicionalmente reconocidos por todo el mundo, que corresponden a los formados por otro grupo de proteínas que se llaman conexinas. También pudimos eliminar o aumentar la presencia de los canales utilizando técnicas de biología molecular que son muy específicas. Algo que fue muy particular fue descubrir que su estado funcional es favorecido por temperaturas más cercanas a la del cuerpo de los mamíferos (por ejemplo, 30oC)”.


Al consultarle en qué momento se dio cuenta de que habían encontrado la evidencia que se necesitaba, afirmó que “eso ocurrió solo un año atrás, cuando pudimos eliminar o aumentar su presencia con técnicas de biología molecular y ver que cuando estaba presente no podíamos inducir el cierre de los canales con octanol, un clásico inhibidor de los canales formados por conexinas. Claramente, el paso de diferentes alumnos por mi laboratorio me sirvió como control de calidad de los hallazgos, ya que pudieron verificar los resultados de los estudiantes que pasaron previamente, lo que ayudó a convencerme y concluir que deberíamos opinar a favor de su existencia en el ámbito científico”.


Temperatura


El investigador complementó que “demostrar la existencia de una nueva parte de muchas células, ya que la panexina1 es expresada por prácticamente todas las células, es sin duda un riesgo, ya que el 98 por ciento de los investigadores interesados en el tema, pero que no obtenían datos positivos, decían que no encontraban los canales en cuestión y por lo tanto buscaban fundamentos teóricos para justificar sus hallazgos negativos. Nosotros fuimos en parte favorecidos por trabajar en laboratorios sin temperatura constante, posiblemente producto del subdesarrollo, lo que nos llevó a ver su aparición durante el verano y su desaparición en el invierno, con lo que decidí estudiar su presencia en condiciones de temperatura controlada, pudiendo demostrar que son mucho más frecuentes a 30oC, una condición que prácticamente ningún laboratorio interesado en el tema utiliza. Luego pude reclutar a un excelente científico joven, el doctor Nicolás Palacios Prado, quien ya había trabajado conmigo en su tesis de pregrado antes de ir a Estados Unidos a realizar un doctorado en Neurociencias. Con los datos obtenidos hasta entonces (cuatro años atrás), el doctor Palacios Prado postuló a un proyecto de postdoctorado para trabajar en el tema en mi laboratorio. Él es muy hábil en el registro de corrientes entre células. Como se puede ver, fuimos pacientes hasta que se juntó todo, datos muy sugerentes, un poco de financiamiento estatal y la persona indicada para abordar el tema con las técnicas más apropiadas, que en este caso fueron la electrofisiología y la biología molecular. También quiero destacar que la investigación pudo realizarse gracias al apoyo otorgado por el CINV a través del proyecto Milenio que obtuvimos, lo que nos permitió comprar un equipo de electrofisiología ad hoc para evaluar y caracterizar muchas propiedades de los canales intercelulares”.


El artículo completo publicado en PNAS se puede revisar en: https://www.dropbox.com/s/jjmqyld8wzfn1n4/Palacios-Prado%20et%20al.%2C%20PNAS%202022.pdf?dl=0.

La comunidad de Guanaqueros junto a científicos del CEAZA están dando vida a un nuevo atractivo turístico de esta localidad conocida por su gastronomía y playas.

Guanaqueros atrae a miles de visitantes durante todo el año por su gastronomía marina, agradable clima y playas aptas para el baño. Pero ahora, el balneario trabaja para ofrecer un nuevo atractivo turístico a partir de su valioso patrimonio arqueológico, formado por un conjunto de 10  piedras tacitas que se encuentran en el perímetro urbano de la localidad costera.

De acuerdo a Carola Flores, arqueóloga del Centro Científico CEAZA, “las piedras tacitas son bloques de piedra con una o varias horadaciones de distintas formas utilizadas, aproximadamente, desde hace cuatro mil años, para procesar minerales y vegetales”.

“Estos tipos de sitios se encuentran en muchas partes del mundo y Chile, pero acá en Guanaqueros es interesante su gran abundancia, cercanía y asociación a sitios tipo conchal, de cementerio y junto a la costa ”, precisa la también profesora de la Escuela de Arqueología de la Universidad Austral  y directora alterna del Núcleo Milenio Upwell.

En base a este patrimonio, los propios habitantes de Guanaqueros han impulsado la idea de crear un nuevo atractivo turístico y con el apoyo de un proyecto Fondart, formalizarán la primera ruta urbana de piedras tacitas de Chile. Además, cuentan con la colaboración de especialistas del Centro Científico CEAZA, del Núcleo Milenio UPWELL y la Escuela de Arqueología de la Universidad Austral, comenzaron a capacitar a guías locales para esta misma ruta.  

Jocelyne Inostroza, gestora cultural, guía de turismo y directora del proyecto, detalla que se “busca capacitar en arqueología comunitaria a personas locales interesadas en turismo cultural, enseñándoles también a cómo reaccionar frente a un hallazgo arqueológico. Por ejemplo, a qué autoridad dirigirse en caso de un hallazgo, para hacer un rescate o resguardarlo, como en este caso de las piedras tacitas”.

“La idea es que se sumen diversos empresarios y puedan, con estas herramientas que vamos a entregar, generar nuevas formas de turismo cultural en Guanaqueros en base a los sitios arqueológicos y los pueblos originarios correspondientes, según los cementerios que se han encontrado acá también”, agregó.

Los talleres de capacitación para guías locales se realizarán entre los meses de abril y diciembre con módulos sobre arqueología, turismo cultural, ciencia ciudadana y difusión Son alrededor de 30 personas de la Región de Coquimbo que participarán de estos talleres para obtener una certificación y ser parte de la oferta turística cultural de la localidad de  Guanaqueros. 

Labor científica

El desarrollo de la “Ruta de las Piedras Tacitas” nació a partir de la necesidad de la comunidad y el interés de la ciencia de conocer el patrimonio arqueológico y cultural de Guanaqueros. Paloma Núñez, encargada de Ciencia Ciudadana del CEAZA relata que “investigadoras, investigadores y la comunidad elaboraron un primer informe autogestionado sobre la riqueza arqueológica que tiene Guanaqueros y sus alrededores. Este conocimiento generado el año 2019 sustenta todas las acciones posteriores en torno a la educación, al turismo y la colaboración con las instituciones públicas, privadas, el sector gastronómico y los pescadores, que confluyen en este territorio. Entonces, la oportunidad que entrega esta ruta de las tacitas es enorme, hay mucho interés y será un gran avance en la puesta en valor del patrimonio natural y cultural de la Región de Coquimbo”.

Asimismo, la iniciativa contempla acciones estratégicas desde el punto de vista comercial. Así lo detalla Valeria Briones, directora de Savia Consultores e integrante del equipo de trabajo del proyecto, al expresar que en esta iniciativa “mi rol consiste en apoyar el diseño de la ruta arqueológica como producto turístico y generar distintas estrategias para que podamos integrar la ruta a la oferta turística que existe actualmente en Guanaqueros. Dentro de los talleres que se están desarrollando, está considerado que realicemos algunos talleres para trabajar este producto turístico con todos sus componentes y requerimientos, identificar a los clientes y a partir de ello diseñar una estrategia comercial y un plan de marketing”.

La actividad liderada por el Vicerrector de Investigación y Postgrado, Dr. Eduardo Notte, buscó entregar antecedentes sobre las investigaciones, difusión y divulgación que realiza la ULS en la temática.  

La contaminación lumínica es una problemática que se requiere abordar como país, ya que la pérdida progresiva de la capacidad de observar el firmamento, por consecuencia de la contaminación lumínica, genera efectos en el ecosistema y su diversidad, con impacto en aves migratorias, en flora y fauna marina, y también, en la salud humana.

La Subsecretaria de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e innovación Dra. Carolina Gainza, visitó el Instituto de Investigación Multidisciplinario en Ciencia y Tecnología ULS, instancia en que junto al Seremi de Ciencia Macrozona Centro, Jorge Soto, compartió con el Vicerrector de Investigación y Postítulo, Dr. Eduardo Notte, y la Decana de la Facultad de Ciencias, Dra. Amelia Ramírez y se reunió con el Grupo de Investigación para el Cuidado del Cielo Nocturno, para conocer antecedentes sobre las investigaciones, difusión y divulgación que realiza la Universidad de La Serena en la temática.

El grupo conformado por astrónomos de la ULS, NoirLab y la Oficina de Protección de la Calidad del Cielo del Norte de Chile – OPCC, entregaron antecedentes del fenómeno de la Contaminación Lumínica y las acciones concretas en el territorio para abordar la problemática y los proyectos e instancias de divulgación y difusión en la región.

La Subsecretaria Gainza manifestó estar “gratamente sorprendida por la calidad del trabajo que se está realizando en la Universidad de La Serena, no solo en la investigación astronómica, en la problemática de la Contaminación Lumínica, sino también en cómo han sabido sacar un tema, que puede parecer muy árido, y lo han llevado a las implicancias que esto tiene en materias económicas, social, medioambiental y en materia cultural”.

En ese sentido el Vicerrector de Investigación y Postgrado de la ULS, Dr. Eduardo Notte Cuello, detalló que ha sido un agrado recibir a la Subsecretaria y al Secretario Regional Ministerial de CTCI de la Macrozona Centro, Dr. Jorge Soto, “sobretodo porque es la primera visita oficial de la subsecretaria a regiones y lo quiso hacer a la Región de Coquimbo y muy especialmente a la Universidad de La Serena”. 

Respecto al trabajo científico en la temática de Contaminación Lumínica, el Vicerrector de Investigación y Postgrado, señaló que “éste se está desarrollando por más de tres años de manera pionera en la Región de Coquimbo y el país, ya que este fenómeno no se investigaba anteriormente con el enfoque actual que le han dado los académicos, es por ello que la Secretaria de Estado estaba muy interesada en conocer de primera mano el desarrollo de este trabajo inédito en la región y el país”. 

Más de un tercio de los habitantes del planeta han perdido la capacidad de observar la Vía Láctea, la galaxia en la cual habitamos y donde la Contaminación Lumínica sería el principal problema para observar las estrellas.

Así lo manifestó el Dr. Marcelo Jaque, académico del Instituto de Investigación Multidisciplinario en Ciencia y Tecnología de la ULS, quien a su juicio detalla que “lamentablemente hoy la contaminación lumínica es una realidad en la Región de Coquimbo.  Distintos estudios que estamos desarrollando muestran que la contaminación, principalmente de La Serena y Coquimbo, están afectando a todos los observatorios turísticos y profesionales de la región”.

Por ello, la ULS ha tomado un compromiso muy significativo con el cuidado de los cielos. Específicamente, el año 2020 se desarrolló la campaña IluminAconciencia, la cual buscaba concientizar a la ciudadanía de los efectos adversos de la inadecuada iluminación.

Sumado a ello, una de las iniciativas que el Grupo de Contaminación Lumínica que está llevando a cabo es el proyecto “Cycle of talks and workshops on light pollution: Building Human Capital and public engagement to Strengthen Astronomy Development in Chile”, que mediante un fondo Gemini-ANID.

Posteriormente, y dando cierre a su visita, la Subsecretaría llegó a las dependencias de la Facultad de Humanidades, donde sostuvo una reunión con el Decano de la macrounidad, Dr. Cristián Noemi, en donde sostuvieron una conversación ligada al trabajo que busca realizar el actual gobierno de incorporar y apoyar el desarrollo de ciencias sociales y humanidades, incentivando un trabajo de investigación transdisciplinario.

En su primera edición, la mirada distintiva que se imprimirá a este programa es la toxicología.

Con gran entusiasmo iniciaron sus clases la primera generación de alumnos del Doctorado de Ciencias Biomédicas de la Facultad de Medicina de la Universidad Católica del Norte (UCN), programa que ha sido ampliamente esperado por esta casa de estudios y que recibe a 4 seleccionados de diversas universidades del norte del país.

Según detalla la doctora Paola Haeger, directora del programa, “con este doctorado queremos entregar sólidas herramientas para comprender el desarrollo y tratamiento de las enfermedades crónicas no transmisibles, realizando investigación rigurosa y responsable con nuestro entorno”.

En este sentido, agrega que durante sus 4 años de duración se buscará reforzar además el área de la farmacología y toxicología “es muy importante investigar cómo nuestro entorno y sus condiciones ambientales o sociales afectan el desarrollo e incluso el tratamiento de las enfermedades.”, precisa.

La doctora Haeger hace ver su satisfacción porque el programa contará con estudiantes que provienen de la zona norte del país “porque ese siempre ha sido otro de nuestros objetivos, el potenciar la investigación y el conocimiento en este territorio”.

Por su parte, el Decano de la Facultad de Medicina de la UCN, Doctor Osvaldo Iribarren Brown, manifestó que el inicio de este doctorado va a quedar en los anales de la facultad y de la Universidad Católica del Norte, porque ha sido un proyecto ampliamente esperado por la comunidad universitaria. “Además en estos días se inicia el proceso de autoevaluación para su acreditación y una de las bases en las cuales en las cuales esperamos poder incrementar de 6 a 7 años la acreditación de la universidad es en el aumento de los doctorados que imparte”.

La autoridad universitaria resaltó además el aporte que va a significar para el estudio de la ciencia. “Estos estudiantes van a permitir que nosotros desplacemos la frontera del conocimiento, que hagamos aportes trascendentales a la ciencia y a la tecnología, porque esa es la tradición de las universidades que tienen doctorados. Por lo tanto, nos llena de satisfacción, porque fue un objetivo muy apreciado, muy querido y que hoy día finalmente se concreta”.

 Representantes del norte

En tanto, los estudiantes que serán parte de esta primera generación del doctorado de Ciencias Biomédicas manifestaron su satisfacción por iniciar este camino de ampliar sus conocimientos y manifestaron que esperan que las investigaciones que concreten puedan llegar a ser un aporte en el futuro.

Johana Defranchi viene del área de ciencias del mar y hace dos años está trabajando en diagnóstico de Covid-19 en los laboratorios de la Facultad de Medicina de la UCN Coquimbo. “Me abrió una visión súper distinta a lo que yo hacía, porque llevo aproximadamente 10 años trabajando en biología molecular, entonces, el ver acá que lo que tú puedes hacer lo puedes aplicar a las ciencias médicas, el poder hacer un aporte, poder ayudar y avanzar en eso es mi objetivo”, precisó.

Carlos Flores es médico veterinario de la Universidad Mayor, especialista en sanidad animal de la universidad de Mar del Plata y magister en Ciencias Veterinarias de la Universidad de Chile. Trabajó en el laboratorio de biología veterinaria en la Universidad Mayor y actualmente trabaja en la Universidad de El Alba en patología general y patología específica. “Quiero poder aprender y utilizar herramientas moleculares en diagnóstico oncológico y también en el área de fisiopatología, toxicología e inmunología. Es importante ser parte del proceso de inicio de un programa, participar en la formación, en la creación de líneas de investigación y poder acoplarnos a laboratorios que están instaurados”, precisó.

Por su parte, Ricardo García estudió bioquímica en la Universidad de Antofagasta y ha realizado tesis en otras universidades como colaboraciones. “El impacto que yo espero tiene que ser algo notable, que responda a las necesidades de la región, porque uno como ha desarrollado vida y trabajo en esta zona entiende la perspectiva de la gente que ya es de acá. La propuesta es poder tomar todo lo que se enseña en el doctorado y poder aplicarlo a las necesidades de la gente, porque la ciencia está para aportar una solución a las personas que más lo necesitan”.

Rodrigo Calderón, en tanto, es bioquímico formado en la Universidad de Chile, con un magister en la Universidad de Barcelona, trabaja en la UCN por 13 años. Manifestó que “Creo que va a ser una buena oportunidad para actualizar conocimientos, considerando que como docente uno tiene conocimientos básicos que vienen desde la universidad, pero en ocasiones falta la parte más técnica, más actualizada. Creo que es una muy buena oportunidad para poder obtener nuevas habilidades, sobre todo pensando en un enfoque más de investigación”, señaló.

La muestra se presentará en el Museo de Historia Natural de Valparaíso hasta fines de septiembre.

Un equipo multidisciplinario de académicos, académicas y estudiantes de la Universidad de Valparaíso (UV), de las facultades de Ciencia, Arquitectura e Ingeniería, en conjunto con el Museo de Historia Natural de Valparaíso, prepararon la exposición “Elemental, la fuerza de la naturaleza”, una muestra interactiva que estará abierta de manera gratuita al público.

La expo “Elemental” consiste en un recorrido de cuatro módulos interconectados que representan las características de los cuatro elementos (aire, fuego, agua y tierra) y su relación con el entorno de la Región. Destaca su metodología didáctica, que permite al visitante ser el o la protagonista de la experiencia.

Por ejemplo, en el módulo sobre el fuego los visitantes aprenderán cómo se forman los incendios; en el de tierra conocerán de qué manera se produce un sismo. También la exposición los introducirá en el ciclo hidrológico y en la física del sonido, en los módulos de agua y aire, respectivamente, entre otras sorpresas.

A la ceremonia de lanzamiento asistieron el vicerrector de Vinculación con el Medio de la Universidad de Valparaíso, Carlos Lara; la directora de Extensión y Comunicaciones UV, Pilar Muñoz; la decana de la Facultad de Ciencias, Marisol Tejos; el seremi de Ciencia de la Macrozona Centro, Jorge Soto; el director del Museo de Historia Natural de Valparaíso, Sergio Quiroz; académicos y académicas, estudiantes y colaboradores de la iniciativa.

La asesora científica del proyecto, Catalina Arcos, académica del Instituto de Física y Astronomía de la UV, señaló que la exposición nace de la idea de promover la ciencia entre la comunidad a través de la observación de la naturaleza y sus fenómenos naturales, así como también la geografía característica de la Región de Valparaíso.

“El método es didáctico, haciendo que el usuario sea el protagonista de la experiencia. Con esto queremos hacer conciencia sobre el cuidado de nuestro medio ambiente. El ser humano es el mayor responsable de la contaminación del planeta. Por otra parte, teniendo en cuenta que varios sucesos son naturales, también es nuestra responsabilidad informarnos sobre cómo actuar ante uno de ellos”, comentó Arcos.

El director del proyecto, Sergio Balbontín, agrega que “con ‘Elemental’ queremos que las personas experimenten la fuerza de la naturaleza y la creatividad de un colectivo de personas que aunando ideas, compromisos y conocimientos aportan al fomento de la responsabilidad cívica en el cuidado y protección de nuestros territorios y las comunidades que lo habitan”.

En tanto, el vicerrector Carlos Lara relevó que “es una exposición fantástica, porque nos permite traer el quehacer universitario a un lugar particularmente atractivo como es el Museo de Historia Natural de Valparaíso, pero además orientado básicamente a la ciudadanía y a los niños. Eso creo que es lo más destacado, porque es como cerrar el ciclo con respecto al rol de la vinculación con el medio que tiene la Universidad. Además, es el resultado que uno siempre espera de las iniciativas extra-universitarias, que tienen que ser interdisciplinarias, con participación de los distintos estamentos que conforman la Universidad, cuyos aportes van enriqueciendo la propuesta. Es una iniciativa muy destacable”.

Por su parte, el seremi de Ciencia Macrozona Centro, Jorge Soto, sostuvo que uno de los pilares del Ministerio de Ciencia es la división Ciencia y Sociedad, orientada a vincular el conocimiento científico con la comunidad social. “Nuestra tarea es fortalecer esta relación y darle un fuerte vínculo territorial. Es fundamental que la bajada de estos conocimientos se realice a través de las organizaciones locales, como museos, universidades y centros de investigación, como también a través de actores de la sociedad civil. Estos módulos son una exhibición, pero también un viaje interactivo donde la comunidad, en especial la educativa, podrán tener un punto de partida para reflexionar y generar conciencia sobre las amenazas del cambio climático. Estamos frente a una crisis que hemos generado, pero que también estamos a tiempo de mitigar. Esta muestra es un gran aporte que va en esa dirección».

El director del Instituto de Fisiología, Marco Fuenzalida, destacó que “es muy entretenido observar cosas que uno regularmente las pasa por alto. Por ejemplo, el módulo del aire es muy interesante, cuando abordan el ruido, porque uno no se da cuenta cuando está inmerso en él, ni en la cantidad de decibeles a que está expuesto y más allá de noventa decibeles es dañino para el sistema auditivo y para la parte neuronal. Y en este módulo te presentan unos ruidos de la avenida Argentina que alcanzaban a los 120 decibeles, similares al ruido emitido por el despegue de un avión. Es bastante potente el hecho de darse cuenta de que uno está expuesto a ruidos sin notarlo realmente. Eso es muy educativo”.

Finalmente, Felipe Hermosilla, licenciado en arte, pintor, académico del Taller de Metales de la Escuela de Diseño, indicó que “nos encargaron diseñar un espacio para los cuatro elementos considerando que en la naturaleza no existen las rectas, sino solo curvas, y teniendo en cuenta que en el Palacio Lyon no se podía clavar, por lo que debía ser una exposición leve. El proyecto surge como parte del ramo Práctica de Servicios, en el que tuvimos la participación de veinte alumnos de cuatro generaciones, quienes aplicaron diseño al encargo”.

Agregó que “es una obra hecha desde adentro hacia fuera, papel por papel, con la idea de componer desde el reciclaje. Atrapé los cuatro elementos en cuatro fondos para estos módulos que linealmente forman un perímetro, una especie de riñón orgánico, un útero, que se establece con el universo, lo cual le da el recorrido a la gente. Ha sido de los proyectos más atractivos que me ha tocado realizar por su carácter universitario, con aportes desde la docencia y el alumnado, generando aprendizaje para hacer algo que no existía, todo lo inventamos, desde la presentación a lápiz hasta que se transforma en un programa”.

La muestra se presentará en el Museo de Historia Natural de Valparaíso, ubicado en calle Condell 1546, en la ciudad puerto, hasta fines de septiembre.

El proyecto es financiado por el fondo de Ciencia Pública, siendo la institución patrocinante la Universidad de Valparaíso y la institución asociada el Museo de Historia Natural de Valparaíso.

La comunidad puede acceder a los resultados de esta investigación a través del sitio web www.aguasubterranealimari.c

En el contexto de la compleja situación hídrica de la Región de Coquimbo, el conocimiento sobre las aguas subterráneas resulta clave para que regantes, agricultores, sistemas sanitarios rurales y la comunidad, comiencen a evaluar su utilización en base a evidencia científica.

Es por eso que un grupo de investigadores del Centro Científico CEAZA y el Laboratorio PROMMRA de la Universidad de La Serena, trabajaron para saber más sobre el agua subterránea de la cuenca del Limarí y de esta manera, contribuir a mejorar la toma de decisiones respecto al manejo de los recursos hídricos subterráneos.

Los resultados fueron difundidos en una actividad realizada en Ovalle, a la que asistieron representantes de diversas asociaciones relacionadas al ámbito agrícola e instituciones públicas, interesados en informarse sobre la información obtenida por especialistas en materia hídrica.

Cartografía en 3D y 2D
La investigación “Desarrollo de un modelo 3D de reservas de agua subterránea en una plataforma web para mejorar la toma de decisión durante sequías en el río Limarí” consistió en realizar estudios hidrogeológicos en terreno con el propósito de poner los resultados a disposición de la comunidad a través de una plataforma web de acceso libre. Iniciativa que contó con el apoyo y financiamiento de ANID – FONDEF IDEA I+D 2019.

Pablo Álvarez, director del proyecto y director del Laboratorio PROMMRA destaca que “el resultado más importante fue conocer la distribución en el territorio del volumen almacenado de agua subterránea, tanto en el área como en profundidad. Me parece muy significativo que el territorio pueda contar con una cartografía en 2D y en 3D de agua almacenada en el acuífero”.

Giulia de Pasquale, posdoctorante del CEAZA y directora alterna del proyecto explica que “logramos hacer una estimación respecto al volumen del agua almacenada y establecer en qué tipo de material ese volumen es almacenado para conocer la facilidad con que puede ser extraída. Principalmente utilizamos la geofísica con un instrumento que se llama transiente electromagnético que esencialmente estudia el modo en que responde el subsuelo al pasaje de una onda electromagnética, lo que nos da información del tipo de material del suelo, cantidad y calidad del agua ya que el agua salina responde de una manera distinta respecto al agua dulce”.

Plataforma web de acceso libre
Con el propósito que la investigación científica sea útil para la comunidad, se creó el sitio web www.aguasubterranealimari.cl , donde los regantes, agricultores, instituciones públicas y habitantes del Limarí puedan acceder a la información.

Cristóbal Urquieta, administrador del proyecto detalla que el sitio web “cuenta con un visualizador y sitio de descargas con información del proyecto: datos, informes, capas. Esto, sin tener ningún software adicional, sólo con conexión a internet. Hay un visor donde se puede acceder a los datos de toda la cuenca del Limarí e información geofísica e hidrogeológica de cada subsector”.

“La plataforma permite que uno se aproxime de mejor manera a un conocimiento que es muy complejo y que además no está a la vista”, indica Pablo Álvarez.

¿Dónde hay agua almacenada?
De acuerdo a la investigadora Giulia de Pasquale, hay sectores que contarían con mayor cantidad de agua almacenada en el subsuelo, pero que existirían algunas dificultades para su extracción dadas las características del suelo.

“Donde habría mayor cantidad de agua almacenada es en la formación confluencia, lugar que se encuentra entre Ovalle y la Ruta 5 donde tenemos un relleno aluvial muy profundo, pero la mayoría del suelo es arcilloso lo que dificultaría su extracción”, precisa la especialista.

La información sobre los volúmenes de agua, composición del suelo y factibilidad de uso de este recurso, representan un aporte valioso en el contexto de escasez hídrica. Claudio Vásquez, gerente corporativo del Centro Científico CEAZA señala que “frente a la actual crisis hídrica que estamos viviendo en nuestra región es fundamental que el CEAZA avance en reducir la incertidumbre sobre la dinámica del agua subterránea. Hemos logrado un avance en gran parte de la cuenca del Limarí, favoreciendo el trabajo de agricultores, agencias e instituciones de servicios públicos y sistemas sanitarios rurales donde nos interesa aportar y generar impacto con la ciencia que desarrollamos”.

Información para la toma de decisiones
Karen Flores, coordinadora de unidad de saneamiento sanitario de la Municipalidad de Ovalle, asistió a la presentación de los resultados del proyecto y expresó que “estamos trabajando en un diagnóstico de la comuna en el marco de un plan de gestión hídrica debido a que tenemos una sequía hace bastante tiempo, por lo que este estudio es fundamental para ver en qué podemos trabajar y lograr ser más eficientes en la utilización de al agua”.

Guillermo Araya, agricultor y Presidente del Canal Grande Los Azules de Sotaquí, también concurrió al encuentro y destacó que “esta investigación ratifica lo que estamos haciendo en al cuenca, estamos trabajando en el canal con sondas telemétricas que nos permiten conocer la composición del suelo, velocidad de infiltración. Esta investigación nos ayuda a ver cómo podemos ayudar a infiltrar o aumentar la capacidad de almacenamiento”.

En la quinta sesión del Comité de Coordinación Macrozonal, fueron presentadas las próximas actividades que se buscan activar en las regiones de Valparaíso y Coquimbo durante el año 2022.

Con el propósito de informar las iniciativas realizadas el año 2021 y las actividades que se están diseñando para implementar durante el año 2022, el Nodo CIV-VAL convocó, de forma virtual al quinto Comité de Coordinación Macrozonal (CCM), conformado por el Seremi de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación de la Macrozona Centro, Jorge Soto y representantes de las instituciones socias del Nodo, y del sector privado, quienes son los encargados de validar el trabajo del equipo ejecutivo como sugerir acciones a desarrollar.

Cabe recordar que la iniciativa “Articulación y consolidación del Nodo ‘CIV-VAL’ para la aceleración del impacto territorial de la CTCi en la Macrozona Centro” es financiada por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) y ejecutada por ocho instituciones de las regiones de Valparaíso y Coquimbo (PUCV, UV, UTFSM, ULS, UCN, CINV, CEAZA, CREAS), que trabajan en conjunto desarrollando acciones piloto.

Durante la quinta sesión, se presentó la propuesta denominada “Programa Ciencia y Territorio”, que busca realzar la importancia del territorio y la voz de los actores locales, potenciando la articulación con empresas del sector privado y la ciudadanía en las regiones de Valparaíso y Coquimbo.

En esa línea, el director del Nodo CIV-VAL y director de Incubación y Negocios de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV), Etienne Choupay, explicó que para el Nodo CIV-Val en el año 2022 “el principal propósito es posicionar al Nodo CIV-VAL como ente articulador entre los distintos actores de ciencia, tecnología, conocimiento e innovación en la Macrozona Centro, tendiendo a un trabajo sinérgico y colaborativo en la articulación de capacidades y oportunidades CTCi”.

En la instancia, también se anunció el trabajo colaborativo que se mantendrá entre el Nodo CIV-VAL y el nuevo Nodo Laboratorio Natural Océano Centro-Norte que aborda las regiones de Atacama, Coquimbo y Valparaíso, y tiene como objetivo priorizar y fortalecer la investigación científica, el desarrollo tecnológico y la innovación, contribuyendo al crecimiento social y económico de los territorios desde una mirada ecosistémica, sostenible y multisectorial en torno al océano.

Taller participativo

Para potenciar la retroalimentación y sinergias entre los asistentes, se realizó un taller participativo, donde se plantearon preguntas consideradas clave para el ecosistema de ciencia, tecnología, conocimiento e innovación: ¿qué acciones propondría usted para facilitar la articulación del Nodo CIV-VAL con empresas CTCi de la Macrozona Centro? Y ¿qué acciones propondría usted para facilitar la articulación del Nodo CIV-VAL con la ciudadanía en materia de CTCi? Estas interrogantes dieron pie a una interesante conversación entre los participantes.

En ese sentido, Pier-Paolo Zaccarelli, past president de la Cámara Regional del Comercio de Valparaíso (CRCP), destacó la importancia de “realizar reuniones con empresas, académicos, científicos y dialogar sobre temas que a esas empresas les puedan interesar de acuerdo a las áreas prioritarias en las que se van a trabajar, como por ejemplo <Alimentos>, y a la vez, ir canalizando las herramientas necesarias para avanzar en las acciones concretas”.

Por su parte, Wolfgang Stotz, secretario de investigación de la Universidad Católica del Norte (UCN), sede Coquimbo, hizo hincapié en el desafío de “generar también al interior de las instituciones académicas y en las diferentes unidades, mayor visibilidad de la tarea del Nodo CIV-VAL no como proyecto, sino como institución”.

Finalmente, es importante recalcar que, durante los próximos meses, el Nodo CIV-VAL continuará trabajando para la aceleración del impacto territorial de la CTCi en la Macrozona Centro, específicamente en la ejecución de actividades experimentales que contribuyan a avanzar en la articulación de los distintos actores claves y públicos objetivos de las regiones de Valparaíso y Coquimbo.

Por CEAZA

El nuevo espacio turístico y de difusión de la ciencia, cuenta con exhibiciones sobre cambio climático y biodiversidad a cargo del Centro Científico CEAZA junto a otras destacadas instituciones de investigación.

A tan sólo pasos de la plaza de Armas de Vicuña, se encuentra el espacio turístico “Universo Elqui, Sala Museal José Maza”, que ofrece una alternativa diferente para los visitantes interesados en temáticas científicas tales como la astronomía, el cambio climático y la biodiversidad.

Su director, el emprendedor Rodrigo Orrego destaca que “´¨Universo Elqui, Sala Museal José Maza¨ persigue dos grandes objetivos, inspirar el pensamiento científico y también inspirar el amor por la vida en la Tierra, para ello tenemos el apoyo de AURA, CEAZA y el profesor José Maza. Además contaremos con una sala de información turística para aportar en la difusión de los atractivos turísticos del Valle de Elqui”.

“La idea era que la sala museal contara con el aporte de instituciones del más alto nivel para hablar sobre cambio climático y biodiversidad, pensamos que CEAZA es la voz más calificada a nivel regional”, agrega.

Es por esta razón, que el espacio ubicado en calle O’Higgins 215, Vicuña, cuenta con la colaboración del Centro Cientìfico CEAZA, institución que en esta oportunidad montó dos muestras en el recién inaugurado recinto. Claudio Vásquez, gerente corporativo del CEAZA expresa que “nosotros tenemos un área de divulgación de la ciencia, que trabaja especialmente cruzando la ciencia con el turismo. A CEAZA y específicamente al Programa de Turismo y Ciencia del CEAZA, nos interesa poner en valor la biodiversidad regional mejorando la competitividad de operadores turísticos y nos motiva darle fuerza a este tipo de emprendimientos, especialmente en comunas que tienen tanto que mostrar como la comuna de Vicuña”

“Queremos mostrar parte de la biodiversidad que los turistas pueden encontrar en el Valle de Elqui y en la Región de Coquimbo para que así conozcan y valoren las especies de flora y fauna más representativas. Contamos con fotografías, información y cuentos relacionados a esta temática. Todo este material ha sido elaborado por CEAZA con el propósito de acercar la ciencia a la comunidad”, detalla Claudia Hernández, encargada del Programa de Ciencia y Turismo del CEAZA

Asimismo, el CEAZA aborda diferentes aspectos del cambio climático a través de una muestra que “presenta dos escenarios, un antes y después del impacto del cambio climático, lo que ayuda a la comprensión de este fenómeno. Además, hay información sobre el clima en la historia del planeta, el efecto invernadero, amenazas e impactos del cambio climático y la situación en la Región de Coquimbo respecto a este fenómeno global”, precisa Camila González, profesional del Programa de Ciencia y Turismo del CEAZA.

Ciencia y turismo

El Centro Científico CEAZA desarrolla investigaciones desde el mar a la cordillera en la Región de Coquimbo, pero además difunde este conocimiento científico con el propósito de contribuir al desarrollo de la zona. “Es por esto que el CEAZA, a través de su Programa de Ciencia y Turismo busca ser un aporte para los emprendedores/as a través de la entrega de contenidos y productos con bases científicas, para dar un valor agregado y aportar al fortalecimiento de las economías locales”, destaca Claudia Hernández, encargada del Programa de Ciencia y Turismo del CEAZA.

Asimismo, desde el municipio de Vicuña apoyan la creación de “Universo Elqui” que promueve el turismo integrando aspectos científicos y del patrimonio natural. Rafael Vera, alcalde de Vicuña expresa que “esta sala museal será un punto de encuentro, no solamente de nuestros visitantes, probablemente los alumnos de nuestra comuna que quieran conocer un poco más. Una vez más un esfuerzo particular, personal, de dos grandes seres humanos que se unen y toman la determinación (…) nosotros estamos felices como municipio que tal vez aquellas herramientas que colocamos al principio de nuestra gestión para dar a conocer la comuna de Vicuña como un lugar especial, un lugar donde el cielo tiene una riqueza que pocos lugares lo tienen, hoy día hayan emprendimientos de estas características”.

Cristian Sáez, gerente de la Corporación de Turismo de Vicuña detalla que “es una iniciativa privada de un emprendedor que es parte de la Mesa de Astroturismo de Vicuña que encabeza la Corporación de Turismo de Vicuña. Combina una visita educativa en la espera de la oferta del Observatorio Mamalluca, así como también experiencias astroturísticas privadas. Entonces, el Universo Elqui busca en pocos minutos insertarnos en la riqueza de los patrimonios de los cielos, de flora, de fauna y también, descubrir qué es lo que hace diferente a este destino como capital mundial de la astronomía. Por eso, hemos decidido apoyarlo e integrarlo en el programa de actividades de la conmemoración del Día de la Astronomía”.

¿Qué se puede ver en “Universo Elqui”?

El espacio “Universo Elqui, sala Museal José Maza” fue inaugurado con un enlace en vivo con el astrónomo y profesor José Maza junto con la presencia de representantes de diversos organismos que apoyan este emprenidimiento. El lugar cuenta con diversas salas temáticas, destinadas al estudio del universo en su conjunto. La primera sala con la que se encontrará el visitante es la sala Aura que explica la infraestructura astronómica con la que se cuenta a nivel científico; luego con la sala del cambio climático a cargo de CEAZA; sala de la física del universo, sala de la maternidad del universo con material audiovisual para conocer cómo nace el universo, las estrellas y el planeta tierra, y una última sala de la biodiversidad, a cargo de CEAZA.