Por VRIEA PUCV
Sobre la distinción entregada por el sitio web research.com, el Profesor Titular de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV), Dr. Víctor Leiva, se mostró feliz y orgulloso por este importante reconocimiento.
El académico e investigador de la Escuela de Ingeniería Industrial PUCV, Doctor en Ciencias Matemáticas (mención Estadística e Investigación de Operaciones) de la Universidad de Granada (España) y Postdoctorado en Data Science para la industria y los negocios de McMaster University (Canadá), Víctor Leiva, fue elegido por el sitio web Research.com, en su primera edición del ranking de los mejores científicos en matemáticas, como el N°1 de Chile en este amplio campo disciplinar.
En esta línea, es importante destacar que la medición considera el índice h (usado para medir el impacto y la productividad de los investigadores), citas y publicaciones recopiladas hasta diciembre de 2021. El listado se basa en datos de casi 4 mil científicos de todo el mundo ubicándose el Prof. Leiva en el cuartil uno (Q1) a nivel mundial. Vale la pena mencionar que research.com es uno de los principales sitios web de investigación en matemáticas, tecnología y ciencias y, desde 2014, entrega datos y recopila contribuciones científicas de fuentes confiables, con el objetivo de visibilizar las investigaciones de calidad y los principales logros de la comunidad científica mundial.
Sobre esta distinción, el Doctor Leiva comentó: “Me siento feliz y orgulloso por este importante reconocimiento que es producto de un trabajo de casi 20 años de investigación y colaboración con estudiantes a quienes he formado e investigadores de muchos países. Este premio no sería posible sin la contribución en equipo con todos ellos, así que no es un mérito individual sino de todos con quienes he trabajado. También, este nivel de productividad poco usual no sería posible gracias al apoyo que mi Escuela de Ingeniería Industrial y la Vicerrectoría de Investigación y Estudios Avanzados de la PUCV me han proporcionado”.
“Me gustaría también mencionar que el índice h refleja una manera muy exigente de medir la investigación, ya que indica el número de artículos científicos que han sido citados al menos ese número de veces. Por ejemplo, mi índice h es 37 en el ISI Web of Science y 43 en Google Scholar. Eso significa que tengo 37 papers que han sido citados al menos 37 veces, donde mi artículo más referenciado tiene 325 citaciones y el ubicado en el lugar 37 tiene al menos 37 citaciones. Así, a medida que el valor del índice h aumenta, es más difícil sumar un punto más. De hecho, este índice h es tan exigente que solamente investigadores de Argentina, Brasil, Chile y México entraron en este ránking en América Latina, porque requiere tener un índice h de 30 como mínimo, lo que no ocurrió con investigadores de los otros países de la región”, destacó.
Sobre la trayectoria académica del Dr. Leiva, es importante mencionar que ha recibido financiamiento Fondecyt durante los últimos 15 años de forma consecutiva, a lo que se agrega casi 200 publicaciones científicas y diversos premios, entre los que destacan dos reconocimientos: uno como parte del comité de selección del Premio Karl Pearson (Nobel de Estadística) en 2013 y el Premio “Educador del Año 2012” en Iberoamérica otorgado desde EE.UU.
Además, en 2020 realizó un tour digital por 12 países de América Latina dictando 19 conferencias sobre big data, data science, machine learning, inteligencia artificial e industria 4.0. Toda la información sobre la trayectoria del académico e investigador PUCV está disponible en: victorleiva.cl
Por Marcelo Vásquez, periodista de la Dirección de Investigación PUCV / marcelo.vasquez@pucv.cl
El doctor John Ewer fue nombrado representante latinoamericano de la sección de Drosophila de la Sociedad Genética de América.
La Sociedad Genética de América (GSA) es una reconocida comunidad internacional de genetistas que agrupa a cinco mil quinientos científicos y científicas de más de cincuenta países del mundo. Con 91 años de historia, la institución cuenta con más de veinte miembros que han alcanzado el Premio Nobel en las áreas de Fisiología o Medicina y Química.
Y esta semana el doctor en Neurociencias e investigador del Centro Interdisciplinario de Neurociencias de la Universidad de Valparaíso John Ewer fue elegido como representante de Latinoamérica de la sección de Drosophila de la GSA.
El doctor Ewer, quien asumirá el cargo por un período de dos años (2022-2024), señaló que en la GSA la comunidad científica trabaja en muchos sistemas modelos, entre ellos, hongos y levaduras, pero también en pez cebra, C elegans (nematodo, especie de gusano), Drosophila (también conocida como mosca de la fruta), Xenopus (un género de rana) y ratón, además de humanos.
El investigador adelantó que entre las funciones que tendrá que desarrollar destacan abogar por la comunidad de investigación de dicho sistema modelo, representando sus mejores intereses ante las agencias que financian investigación científica, otras organizaciones científicas y el público en general; facilitar una relación abierta y productiva entre la comunidad de investigación y recursos como FlyBase, el Drosophila Genome Research Center, los grupos que dirigen los esfuerzos para desarrollar mejores herramientas experimentales y de análisis de datos y los directores de los centros de cepas; contribuir al éxito de la Annual Drosophila Research Conference; y administrar fondos para reuniones y premios, como el Larry Sandler Memorial Lecture Award, los premios de viajes de pregrado y los Drosophila Image Awards.
Durante la actividad, el director del Nodo expuso los objetivos y el trabajo realizado hasta la fecha, destacando la importancia de las políticas públicas y el trabajo colaborativo para el desarrollo de la CTCi.
Con el objetivo de aumentar el impacto y la difusión a nivel internacional, el Nodo CIV-VAL se sumó, este jueves 20 de enero, a la Conferencia TIP 2022: Transformative Innovation Policy, que tiene como foco generar instancias de participación que impulsen la creación de infraestructuras de conocimiento sostenibles sobre políticas de innovación transformadoras.
De esta manera, el director del Nodo CIV-VAL y director de Incubación y Negocios de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV), Etienne Choupay, participó de la sesión “Pitch your transformation”, donde presentó los objetivos y el trabajo realizado por esta iniciativa financiada por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo de Chile (ANID) y ejecutada por ocho instituciones de las regiones de Valparaíso y Coquimbo (PUCV, UV, UTFSM, CINV, CREAS, UCN, CEAZA, ULS).
En ese sentido, Choupay aseguró que el Nodo CIV-VAL es “una nueva iniciativa directamente relacionada con las políticas públicas de nuestro país, que es ejecutada por actores locales que soñamos con mejorar nuestras regiones, identificando brechas, enfrentando desafíos, generando conexiones y escuchando la voz de la sociedad”.
Además, Choupay también destacó la importancia del trabajo colaborativo: “Necesitamos hablar, identificar las necesidades de la gente y descubrir cómo podemos relacionarlas con las capacidades que tenemos en nuestras universidades y centros de investigación. Hay mucho trabajo que hacer en una dimensión cualitativa para mostrarle a la sociedad cómo la ciencia y la tecnología pueden mejorar su forma de vida”.
Cabe recalcar que la actividad también contó con la participación de otras iniciativas a nivel internacional, como Horizon 2020 Project “T-Factor” y VTT Technical Research Centre of Finland, quienes dirigieron las ponencias “Modelos de Gobernanza Colaborativa para la Gestión de Distritos” y “Nuevos Métodos de Evaluación para obtener información de Tecnología Científica y Artefactos de Innovación de acuerdo a Objetivos de Desarrollo Sostenible”, respectivamente.
Para conmemorar los dos años de vida de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo, parte del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, se realizó un evento en el frontis del edificio institucional, que contó con la participación de la directora nacional, Aisén Etcheverry; el ministro de Ciencia Andrés Couve; la subsecretaria de esta cartera, Carolina Torrealba; el rector de la Universidad de Chile, Ennio Vivaldi, y el líder de la División de Competitividad e Innovación del Banco Interamericano de Desarrollo, José Miguel Benavente.
“Estamos celebrando estos dos años en que la ANID ha tenido una trasformación fundamental, ampliando su mirada y asumiendo un rol distinto. Esta nueva Agencia, siguiendo el legado de CONICYT, promueve la ciencia y la tecnología, pero ahora incorpora además la innovación y el emprendimiento, completando con ello el arco que va desde la generación de conocimiento hasta la transferencia de éste. Esta renovada visión busca que el conocimiento que generamos en Chile impacte nuestra sociedad, en ámbitos económicos, en ámbitos sociales y en ámbitos educativos y se constituye como un paso importante de la nueva institucionalidad que pone al conocimiento científico al servicio del país”, cuenta el ministro Andrés Couve.
Participación Nodo CIV-VAL
La actividad también contó con la participación virtual de los directores de los cinco Nodos Macrorregionales de Aceleración Territorial de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación (CTCi), entre ellos, Etienne Choupay, director del Nodo CIV-VAL de la Macrozona Centro, quien destacó la importancia de trabajar desde las regiones.
“Participar en el Programa Nodos junto a la ANID ha sido un aprendizaje y una experiencia enriquecedora para soñar las regiones y poder contribuir al desarrollo de los territorios a través de la CTCi. Un trabajo que no lo hacemos solos, sino entre todos”, explicó Choupay.
Recuento en cifras de la gestión 2019-2022
Hoy ANID administra alrededor del 50% de la inversión pública en I+D, realizando aproximadamente 60 concursos anualmente. Cuenta con más de 12.000 proyectos y becas vigentes y cada año coordina el trabajo de más de 5.500 evaluadores externos. Para ayudar a los becarios en el contexto de la pandemia, se realizó una inversión total de $14.462 MM en beneficios.
Además, y para enfrentar la pandemia, se creó el Fondo RAPID COVID, donde se adjudicaron 75 proyectos, con un total de $6.000 MM invertidos, y se implementó una red de 17 laboratorios universitarios para testeos Covid, lo que implicó una inversión de $1.500 MM.
Para colaborar frente a la contingencia de la crisis hídrica, se implementó el Fondo de Investigación Estratégica en Sequía, donde se adjudicaron 21 proyectos, con $6.000 MM invertidos.
Nodo CIV-VAL: una contribución al desarrollo de la Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación desde los territorios.
Por Etienne Choupay, director del Nodo CIV-VAL y director de Incubación y Negocios de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso | 04 de enero de 2022
Potenciar la ciencia, la tecnología, el conocimiento y la innovación (CTCi) en los territorios se ha convertido en un desafío urgente, especialmente al vivir una pandemia y enfrentar grandes problemáticas mundiales, como el calentamiento global y la escasez hídrica. En ese escenario, es fundamental el trabajo que estamos realizando en Chile los cinco nodos macrozonales para acelerar el impacto territorial de la CTCi, con el apoyo de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo de Chile (ANID).
Desde el Nodo CIV-VAL, conformado por ocho universidades y centros de investigación de las regiones de Valparaíso y Coquimbo (PUCV, UV, USM, UCN, ULS, CREAS, CEAZA y CINV), hemos trabajado con el propósito de construir una hoja de ruta participativa, que busca co-definir una estrategia que nos oriente —a través de iniciativas piloto que implementaremos desde 2022— a fortalecer y acelerar el impacto territorial de la CTCi en la Macrozona Centro. Esto se ha logrado a través del trabajo colaborativo de investigadores/as, académicos/as y representantes del sector público, privado y la sociedad, quienes han participado en talleres y mesas temáticas para identificar capacidades, brechas y definir desafíos en las áreas prioritarias: Alimentos, Biodiversidad y Recursos Hídricos.
Gracias a este trabajo mancomunado, se ha logrado posicionar al Nodo CIV-VAL como un actor relevante, que tiene el desafío de transformarse en una entidad articuladora entre los distintos actores del ecosistema macrozonal para el desarrollo de la CTCi, especialmente con la ciudadanía y el sector productivo. Por lo mismo, durante este primer año, hemos establecido un diálogo honesto y participativo que ha permitido que los actores locales, en representación del territorio que habitan, propongan acciones para un desarrollo descentralizado de la ciencia y la tecnología.
Para enfrentar los desafíos que se vienen en 2022, necesitamos seguir conociéndonos y establecer relaciones de confianza para generar capital social y establecer un sistema nacional de CTCi donde el ser humano sea el principal beneficiado. Esto significa un compromiso de todos los actores, con una visión común de pertenencia con el país, el territorio y las localidades. Estamos en un punto de inflexión frente al inicio de un nuevo período de Gobierno y expectantes del trabajo de la Convención Constitucional. Por lo mismo, desde el Nodo CIV-VAL continuaremos trabajando para relevar el rol de la ciencia en los territorios como un derecho para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos, con el único sueño de contribuir a un mejor país y una sociedad más inclusiva.
Su población se encuentra entre la IV y VII región, siendo Valparaíso donde se concentra mayormente con más de 62 mil ejemplares.
La palma chilena (Jubaea chilensis) es la única palma no tropical y también la más austral del mundo. Sin embargo, y debido a diversos factores, su población pasó de una población de más de 5 millones durante el siglo XVI, a solo 120.00 ejemplares en la actualidad. Su situación es tan delicada que, según el estudio realizado por los profesores del Instituto de Biología, Dr. Francisco Fonturbel, Sebastián Cordero y Francisca Gálvez, esta especie podría verse extinta en las próximas décadas.
La proliferación de la especie depende principalmente del proceso de dispersión de semillas, lo que es catalogado como un proceso crítico para la reproducción y regeneración de las plantas, pero que, en el caso de la palma chilena se ve afectado fuertemente por factores de estrés antropogénicos que interrumpen el proceso de dispersión de semillas en alguna de sus etapas. Según lo manifestado por el Dr. Fonturbel, la dispersión de las semillas es importante, dado que: “es un proceso importante para la reproducción de las plantas, que juega un papel clave en el funcionamiento y la dinámica de las comunidades. Además, permite a las plantas evadir la competencia con otros individuos de la misma especie, y así evitar que se reproduzcan con sus parientes”
La evidencia recolectada ha demostrado que los problemas de regeneración de esta planta son causados mayoritariamente por factores antropogénicos, como roedores exóticos y conejos, quienes depredan las plántulas y semillas. Este fenómeno se hace más evidente en el Palmar de El Salto, qué está cercano a centros poblados de Viña del Mar, donde se suma además el impacto por la urbanización y también por animales domésticos.
Para revertir este complicado escenario, los investigadores de la PUCV proponen un cambio en su categoría, pasando la Jubaea chilensis de vulnerable a peligro crítico, con lo que sería catalogada como una especie de alto riesgo de extinción en estado silvestre. Según ha detallado el académico del Instituto de Biología, esta indicación se basa en que: “el estudio publicado sugiere este cambio de categoría debido a que la palma chilena presenta poblaciones envejecidas con escasa o nula regeneración y, además, existen diversas presiones antropogénicas que amenazan su persistencia”.
En la misma línea, el académico de la PUCV sostiene que este cambio por sí solo no sería suficiente para revertir el problema y que hacen faltas medidas adicionales. Sin embargo, cree que subirla de categoría, representaría un avance en el reconocimiento de la inminente amenaza de extinción que enfrenta esta especie. Señalando además que: “con ello podríamos contribuir a priorizar recursos y esfuerzos mediante el desarrollo de planes y manejos de conservación. Este cambio es más un llamado de atención a las autoridades para tomar acciones urgentes respecto a esta problemática y también generar conciencia en la sociedad al respecto”.
Si bien el escenario es complejo, aún ha medidas que se pueden tomar para poder ayudar en la recuperación de la Jubaea chilensis. Al respecto el Dr. Fonturbel mencionó que: “el uso de mallas de exclusión podría reducir significativamente la herbivoría de los conejos sobre las plántulas” agregando, además: “Por último, la medida más relevante sería incrementar los esfuerzos de reforestación mediante la plantación de palmas jóvenes de al menos 4 años, ya que estas son menos susceptibles al daño causado por conejos y vacas. En conjunto, estas acciones contribuirían a recuperar las poblaciones existentes y evitar un destino oscuro para esta emblemática especie”.
Fuente Facultad de Ciencias PUCV
Alcalde de Coquimbo, Alí Manoucheri, destacó en su visita al Campus de la UCN que “los vínculos entre nuestra comuna y la Universidad son fundamentales para nuestros vecinos”.
Planificar un trabajo en conjunto que contemple iniciativas en beneficio de la comunidad coquimbana y genere oportunidades para estudiantes universitarios o recién egresados, es lo que busca una alianza estratégica entre la Universidad Católica del Norte y el Municipio de Coquimbo, la cual fue anunciada este lunes tras un encuentro entre el Rector de la UCN, Dr. Rodrigo Alda Varas y el Alcalde de Coquimbo Ali Manoucheri.
Ambas autoridades, acompañadas de sus equipos técnicos, realizaron un recorrido por el campus Guayacán de la UCN y manifestaron su voluntad de colocar a disposición las capacidades académicas, técnicas y municipales, con el objetivo de consolidar los lazos colaborativos que tendrán un impacto positivo en la ciudadanía; especialmente en el área de la Salud, desarrollo de emprendimientos, e iniciativas conjuntas en beneficio de los y las adultos mayores.
“Hemos levantado una agenda amplia de temas, y una serie de iniciativas que nos van a permitir ir generando valor compartido, por ejemplo con estudiantes que estén en prácticas o trabajos de capstone Project para resolver algún tipo de requerimiento del gobierno local”, dijo el Dr. Alda Varas.
Además informó, que se conversó sobre metas más ambiciosas en el largo plazo que incluyen inversiones en beneficio de los habitantes del territorio, especialmente del sector Guayacán.
Por su parte, el Alcalde resaltó que el vínculo entre la Universidad y el Municipio es muy importante para su gestión.
“Para nosotros es muy importante poder estar acá y generar un trabajo compartido con la universidad. Sabemos que desde los distintos campos y carreras que imparten se obtienen herramientas que en un futuro podemos trabajar y así potenciar distintas áreas del Municipio”, acotó Manouchehi.
Por último, recalcó que obtener una mirada técnica profesional y generar oportunidades para los profesionales de la comuna puerto, es fundamental.
“Sabemos que solos no podemos y la política de trabajar colaborativamente será de provecho para nuestros habitantes”, expresó.
El Alcalde, recorrió las dependencias de la UCN, conociendo el Centro de Simulación Clínica de la Facultad de Medicina, y los laboratorios de la Facultad de Ciencias del Mar.
Conoce más detalles de la visita AQUÍ
Los/as participantes reflexionaron en torno a diversos desafíos, de cara al año 2022, que permitirán vincular la ciencia y tecnología con las necesidades de las empresas y la sociedad.
Hasta el Centro Integral de Atención al Estudiante de la Universidad de Valparaíso llegaron, el pasado miércoles 15 de diciembre, diversos representantes de las instituciones que conforman el Nodo CIV-VAL, junto a actores clave del entorno socioeconómico de la región de Valparaíso, con el objetivo de consolidar una red de colaboración que contribuya a la articulación y apropiación de la CTCi en la Macrozona Centro.
Durante la actividad, los/as participantes compartieron y reflexionaron en torno a diversos desafíos, de cara al año 2022, que permitirán vincular el trabajo realizado por el Nodo CIV-VAL con las necesidades de las empresas y emprendimientos de base científica y tecnológica, y la sociedad civil.
Para comenzar, Etienne Choupay, director del Nodo CIV-VAL y director de Incubación y Negocios de la PUCV, presentó los avances de esta iniciativa, que es financiada por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo de Chile (ANID) y ejecutada por la UV, PUCV, USM, UCN, ULS, CINV, CEAZA y CREAS.
“El principal objetivo es invitarlos/as a reflexionar y discutir cómo queremos que nuestra macrozona centro se desarrolle. Deseamos contar con la opinión de distintos actores relevantes, que nos permitan definir cómo podemos dirigir los esfuerzos de la CTCi para potenciar los territorios a través de nuestra hoja de ruta”, explicó Choupay.
La reunión también contó con la participación de la seremi de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación de la Macrozona Centro, María José Escobar, quien aseguró que “muchas veces cuesta vincular la ciencia con los diferentes actores y, en ese escenario, el rol del Nodo CIV-VAL es fundamental. Es importante cómo vamos complementando el trabajo, los aprendizajes y la sinergia para acercarnos más a lo regional, y así el Nodo siga posicionándose como un actor relevante”.
Del mismo modo, Karina Aguilar, jefa de desarrollo gremial y estudios de ASIVA aseguró que “el principal desafío es cómo nos articulamos entre nosotros mismos para poder generar un trabajo conjunto que nos lleve a conocernos y vincularnos, que es el principal desafío que existe para llevar a cabo estos proyectos”.
Por su parte, Juan Carlos García, director ejecutivo del Centro Interdisciplinario de Neurociencia de Valparaíso dijo que “el trabajo de redes de conocimiento entre los actores es un primer paso fundamental. El gran desafío es definir, durante el próximo año, cuál es la institucionalidad adecuada que se requiere para estos fines, sumar esfuerzos con otros que están haciendo trabajos similares y construir confianzas para obtener logros en el corto, mediano y largo plazo”.
Es importante recordar que, anteriormente, el Nodo CIV-VAL llevó a cabo una actividad similar en La Serena en el mes de noviembre. De este modo, se seguirá trabajando en la implementación de una hoja de ruta, que busca co-definir una estrategia que oriente, a través de iniciativas piloto, a fortalecer y acelerar el impacto territorial de la ciencia, la tecnología, el conocimiento y la innovación en la Macrozona Centro.
La actividad, organizada por la Red de Gestores Tecnológicos de Chile, reunió en Viña del Mar a representantes que trabajan en el mundo de la innovación y transferencia tecnológica, convocando, además, a autoridades, investigadores y emprendedores nacionales.
El rol de innovación durante tiempos de pandemia y la relevancia de la ciencia y tecnología en la nueva Constitución fueron algunos de los temas abordados en el XX Encuentro de la RedGT, jornada de dos días que contó con la participación del Nodo CIV-VAL.
Durante la actividad, que se llevó a cabo en las sedes de Viña del Mar de las universidades Adolfo Ibáñez y Andrés Bello, diversas autoridades, emprendedores, representantes de empresas y gestores tecnológicos se reunieron para compartir experiencias y abordar desafíos y oportunidades que promuevan la ciencia, tecnología e innovación como motor de desarrollo del país.
En ese sentido, el encuentro contó con la exposición de Etienne Choupay, director del Nodo CIV-VAL y director de Incubación y Negocios de la PUCV, quien dirigió una ponencia denominada “Nodo CIV-VAL y su rol en la aceleración del impacto territorial de la CTCi en la macrozona centro: Oportunidades y Desafíos”.
Paneles y presentaciones
El primer día del encuentro se llevó a cabo en la Universidad Adolfo Ibáñez, iniciando con el panel “La Innovación y el trabajo colaborativo en tiempos de pandemia”, que contó con la subsecretaria de ciencia, Carolina Torrealba; Macarena Rosenkranz, Directora de la Oficina de Transferencia Tecnológica de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV), en representación del CATI de la región de Valparaíso; Santiago Browne y Esteban Riquelme, Project Manager y Business Developer (respectivamente) de la empresa Kura Biotech; actividad moderada por Santiago Prat, Director de RedGT y Jefe de Asuntos Jurídicos de la Universidad de los Andes.
Posteriormente, se desarrollaron charlas técnicas de los auspiciadores del evento: Moureen Valdés de la consultora NewGenesis y Agustin Longton del estudio jurídico Clarke&Modet. A continuación, el panel “Desafíos y aprendizajes de las EBCTs (empresas de base científico tecnológicas) locales”, que contó con la participación de Marcos Goycoolea, académico UAI y miembro de la EBCT de la UAI Alicanto Labs; Ignacio Contreras, CEO de LANEK (EBCT de la UTFSM) y Paulo Escobar, CEO de Bio insumos Nativa (EBCT de la UTalca- U Concepción); panel moderado por Leonora Romero, Directora Alterna de RedGT y Directora de Desarrollo y Gestión Tecnológica de la Vicerrectoría de Investigación y Doctorado de la UNAB.
El segundo día, con sede en la Universidad Nacional Andrés Bello, contó con la presentación de “Nueva Constitución y Rol de la Ciencia, la tecnología, el conocimiento y la innovación”, de Jorge Fuentes, representante de la Comisión Constitucional de RedGT; quien mostró el trabajo de socios y socias para generar un documento posicional de la Red en torno a la ciencia, tecnología e innovación que será presentados ante la convención constitucional.
El encuentro cerró con el Workshop “Desafíos y articulación del ecosistema de innovación, una mirada al 2025”, que contó con las exposiciones de María José Bravo, Jefa de la Oficina Estudios y Estadísticas del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación y Sandra Díaz, Fundadora y CEO de la consultora de Innovación Ematris; además de contar con la participación de Varinka Farren, Directora Ejecutiva de Hub APTA; Ignacio Merino, Director Ejecutivo de HubTec, con la presentación “Estudio de impacto de los Hubs de transferencia tecnológica de Chile”.
Finalmente, se suma la exposición de Patricia Muñoz, Subdirectora de Redes, Estrategia y Conocimiento de ANID sobre “Desafíos en Innovación, transferencia tecnológica y emprendimiento”; de Elizabeth Zapata, Directora de Desarrollo Tecnológico de la Gerencia de Capacidades Tecnológicas, CORFO sobre “Oportunidades y desafíos del desarrollo tecnológico, transferencia tecnológica e innovación en la Educación Superior Técnica – Profesional”; y de Etienne Choupay, Director Nodo CIV-VAL y Director de Incubación y Negocios de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso sobre “Nodo CIV-VAL y su rol en la aceleración del impacto territorial de la CTCi en la macrozona centro: Oportunidades y Desafíos”.
Silvana Becerra, presidenta de la RedGT, señaló estar muy satisfecha con propiciar este espacio de encuentro con la convocatoria al evento híbrido, que tuvo más de 60 asistentes presenciales y 30 virtuales. “Para la Red es un objetivo prioritario generar instancias de networking entre socios y socias, junto con la posibilidad de reconocer iniciativas regionales y desarrollar propuestas para la política pública en CTCI, esto último de nuestro especial interés desde los inicios de la Red hace 10 años”.
El proyecto es liderado por la PUCV, CREAS y el Food Innovation Center, con el apoyo y cofinanciamiento de la Embajada de los Estados Unidos en Chile.
Con la misión de proyectar emprendimientos nacionales al mercado estadounidense, la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV), Centro Regional de Estudios en Alimentos Saludables (CREAS), y el Food Innovation Center de la Universidad Estatal de Oregon, con el apoyo y cofinanciamiento de la Embajada de los Estados Unidos en Chile, comenzaron la ejecución de un nuevo programa de emprendimiento alimentario que apunta a promover el desarrollo económico inclusivo para las mujeres en zonas afectadas por la sequía en la Región de Valparaíso.
El proyecto tiene como objetivo trabajar con al menos 20 emprendedoras de la provincia de Petorca, quienes serán capacitadas por profesionales de CREAS y el Food Innovation Center sobre las tecnologías alimentarias, etiquetado, mercado y normas comerciales estadounidenses, con el fin de aumentar sus oportunidades de venta de productos en el futuro, en Chile, y con la potencialidad de llegar al mercado estadounidense. Este proyecto es liderado María Elvira Zúñiga, académica e investigadora de la PUCV, y a la vez directora de CREAS, y coordinado por Jeniffer Wilckens y Nathalia Fernández, profesionales de CREAS.
Además, las beneficiarias tendrán la oportunidad de perfeccionar sus emprendimientos alimentarios ya existentes, convirtiéndolos en prototipos con valor añadido listos para ingresar al mercado, presentarse en diversas ferias comerciales y, eventualmente, ser exportados. Asimismo, las dos emprendedoras que cuenten con los productos de mayor potencial podrán participar en una feria alimentaria en Estados Unidos.
María Elvira Zúñiga, directora del proyecto, señala que esta es una gran oportunidad para las emprendedoras en alimentos de la región de Valparaíso, puesto que “el vínculo con entidades internacionales expertas en materias alimentarias resultará en la creación de prototipos con un alcance global, que no solo serán un aporte para las beneficiarias, sino que también para el posicionamiento de nuestro país en los mercados extranjeros”.
El programa busca trabajar con mujeres provenientes de la provincia de Petorca, que sean emprendedoras en alimentos y que cuenten con resolución sanitaria. Las interesadas en participar deben enviar un correo electrónico al mail comunicaciones@creas.cl para coordinar una reunión con sus profesionales y evaluar así el ingreso al proyecto.