En dos jornadas, los participantes trabajaron en grupo para identificar intereses y colaboraciones en Ciencia de Datos, que ayuden a enfrentar los desafíos territoriales relacionados a las áreas prioritarias del Nodo CIV-VAL. 

Con el objetivo de abordar de manera exploratoria la situación actual de la Ciencia de Datos en las regiones de Valparaíso y Coquimbo, el Nodo CIV-VAL llevó a cabo dos jornadas de trabajo virtuales, que contaron con la participación de actores clave del ecosistema de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación (CTCi) de la Macrozona Centro. 

“Durante el proceso de priorización de áreas del Nodo CIV-VAL —donde fueron relevadas Alimentos, Biodiversidad y Recursos Hídricos—, se concluyó que la Ciencia de Datos es una disciplina transversal, que puede aportar, a través de su aplicación en cada una de estas áreas, como un valioso instrumento para la aceleración del impacto territorial de la CTCi en la Macrozona”, explicó Marcelo Olivares, director alterno del Instituto de Políticas Públicas de la Universidad Católica del Norte (UCN), sede Coquimbo.

En esa línea, durante la primera jornada, los participantes tuvieron la oportunidad de trabajar en equipos para identificar intereses y posibles iniciativas de colaboración en materia de Ciencia de Datos, para así, posteriormente, incorporarlas a la hoja de ruta del Nodo CIV-VAL.  

Por su parte, en la segunda jornada se identificó, de manera conjunta, qué iniciativas de articulación entre instituciones que realizan Ciencia de Datos podrían desarrollarse para enfrentar desafíos en las áreas prioritarias.

De forma previa, el Nodo CIV-VAL también realizó una consulta masiva, que permitió generar un diagnóstico preliminar respecto del estado de la Ciencia de Datos en el territorio, además de conocer los posibles aportes de esta disciplina para los desafíos territoriales relacionados a Recursos Hídricos, Biodiversidad y Alimentos, según lo identificado en instancias previas realizadas por el Nodo en las regiones de Coquimbo y Valparaíso.

Cabe recordar que la iniciativa “Articulación y consolidación del Nodo ‘CIV-VAL’ para la aceleración del impacto territorial de la CTCi en la Macrozona Centro” es financiada por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) y ejecutada por ocho instituciones de las regiones de Valparaíso y Coquimbo (PUCV, UV, UTFSM, ULS, UCN, CINV, CEAZA, CREAS), quienes se encuentran trabajando colaborativamente para identificar las brechas que han limitado el desarrollo científico en el territorio para implementar acciones piloto que las aborden. 

El instrumento busca definir una estrategia que entregue orientación para fortalecer el impacto territorial de la CTCi en las regiones de Valparaíso y Coquimbo. 

En una nueva sesión del Comité de Coordinación Macrozonal (CCM), en la que participaron representantes de la academia y el sector público y privado de las regiones de Valparaíso y Coquimbo, el Nodo CIV-VAL presentó los avances realizados durante el último período, así como los resultados obtenidos en los talleres de áreas prioritarias.

Del mismo modo, también fue presentada una primera propuesta de hoja de ruta, a modo de obtener comentarios y validación por parte de los miembros del CCM. Cabe mencionar que se trata de un instrumento que se está co-construyendo de manera participativa y que busca definir una estrategia que entregue orientación, a través de iniciativas piloto, para fortalecer el impacto territorial de la Ciencia, la Tecnología, el Conocimiento y la Innovación (CTCi) en la Macrozona Centro.

En ese sentido, el director del Nodo CIV-VAL y director de Incubación y Negocios de la PUCV, Etienne Choupay, destacó que “esta hoja de ruta se está co-construyendo de manera dinámica entre las ocho instituciones que ejecutan el Nodo, junto al trabajo asociativo de hombres y mujeres, académicos y representantes del sector público, privado y la sociedad, quienes han participado en talleres y mesas temáticas para identificar capacidades, brechas y co-definir desafíos”. 

Por su parte, Marcelo Olivares, director alterno del Instituto de Políticas Públicas de la UCN, explicó que, a través de esta hoja de ruta, “se han priorizado los desafíos territoriales y de articulación entre los distintos actores, especialmente en torno a las disciplinas que fueron relevadas: alimentos, biodiversidad y recursos hídricos. Esto también nos va a permitir levantar líneas de acción e ideas piloto para realizar durante el próximo año”.

Asimismo, durante la actividad también se hizo un reporte respecto a los avances del primer taller de Ciencia de Datos, una disciplina que se está abordando de manera exploratoria a nivel transversal para complementar el trabajo de las áreas prioritarias. 

Finalmente, los miembros del CCM también tuvieron la oportunidad de reflexionar respecto a distintas temáticas, como la vinculación entre la academia y el sector productivo/privado, la disminución de la brecha de género en I +D, y cómo potenciar la macrozona como un sector atractivo para el desarrollo y la inversión en CTCi.

Sobre el Nodo CIV-VAL

El Nodo CIV-VAL es una iniciativa financiada por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo de Chile (ANID), en el marco del Programa “Nodos para la Aceleración de Impacto Territorial de la Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación”.

Está conformado por las siguientes ocho instituciones de las regiones de Valparaíso y Coquimbo: Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV), Universidad de Valparaíso (UV), Universidad Técnica Federico Santa María (UTFSM), Universidad de La Serena (ULS), Centro Interdisciplinario de Neurociencia de Valparaíso (CINV), Centro de Estudios Avanzados en Zonas Áridas (CEAZA) y Centro Regional de Estudios en Alimentos Saludables (CREAS).

El Centro Regional de Estudios en Alimentos Saludables (CREAS) se encuentra desarrollando estudios para entregar valor y funcionalidad de los descartes de nueces en la agroindustria de Valparaíso, que puedan ser utilizados a nivel nacional.

Por CREAS

La descomposición de frutas y hortalizas es una gran problemática a nivel mundial, tanto durante el cultivo como en la poscosecha. Desde el huerto hasta el almacenaje y transporte hacia los países de destino, la agroindustria se ve afectada por altos porcentajes de pérdidas debido a la pudrición y descarte de los alimentos, por lo que la búsqueda de estrategias para el manejo de enfermedades de poscosecha es de vital necesidad para poder entregar productos hortofrutícolas de calidad al consumidor final.

Para controlar este fenómeno, habitualmente se emplean fungicidas sintéticos productos de síntesis química, como fungicidas y bactericidas, entre otros. Sin embargo, la tendencia mundial de exigir alimentos más inocuos y de óptima calidad ha desembocado en la disminución del empleo de este tipo de sustancias, siendo reemplazadas por productos de obtención y aplicación más amigables con la salud de los consumidores y también el medioambiente.

Es en este contexto que los extractos vegetales han atraído el interés científico, debido a su reputación como agentes antimicrobianos, su importante contenido de moléculas bioactivas y su potencial efecto controlador del crecimiento de hongos.

El proyecto R19F10013, titulado “Valorización de descartes ricos en antioxidantes provenientes del packing de nueces”, financiado por el Programa Regional de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo del Gobierno de Chile (ANID) y ejecutado por el Centro Regional de Estudios en Alimentos Saludables (CREAS), pretende aportar de forma concreta a la solución de esta problemática, a través de la recuperación de los compuestos bioactivos presentes en los descartes del procesamiento de la nuez, además de la validación de su aplicación.

Esta iniciativa, liderada por la Dra. Carmen Soto y Dra. Lida Fuentes, investigadoras titulares de CREAS, apunta a evaluar la factibilidad técnica y las regulaciones necesarias para poder utilizar estos descartes en el control de enfermedades fúngicas de poscosecha de frutas y hortalizas, obteniendo un extracto que contenga moléculas bioactivas y compuestos fenólicos, que puedan ser utilizados en la industria alimentaria.

De acuerdo a la Dra. Carmen Soto, el estudio consta de dos partes: una con resultados transferibles a las instituciones asociadas al proyecto y otra patentable. Los primeros resultados de caracterización y estabilización de las materias primas “serán transferidos gratuitamente a agricultores productores de nueces, provenientes de 15 comunas de la región de Valparaíso, quienes podrán implementar en sus huertos alternativas de economía circular ”. Asimismo, se colaborará con empresas exportadoras agroindustriales de la región de Valparaíso que se encuentren interesadas en aplicar los resultados generados en este estudio.

A la fecha, el proyecto se encuentra realizando ensayos de estabilización y evaluación del tiempo de vida útil del extracto, además de su efecto sobre hongos que atacan árboles frutales. Según la Dra. Lida Fuentes, actualmente el equipo de trabajo está evaluando “la aplicación de este extracto sobre el crecimiento en hongos, para luego ver su efecto durante el almacenamiento de frutales”.

Finalmente, es importante destacar la vinculación que CREAS ha realizado con importantes entidades relacionadas a la industria agrícola regional y nacional, como Fedefruta, ProChile, ACHIPIA, INDAP y la Asociación de Agricultores de Quillota y Marga Marga, quienes han participado en seminarios y mesas de trabajo relacionadas al proyecto en ejecución, para conocer en profundidad la iniciativa y coordinar de manera colaborativa actividades de difusión y transferencia tecnológica de los resultados obtenidos.

Ciencia abierta, conocimiento como bien público y acceso abierto a datos e información científica, son conceptos que poco a poco se han instalado entre investigadores y universidades. Esto se refleja en el creciente interés de que la ciencia impacte positivamente en el bienestar de todos y todas, y que el conocimiento que se genere a través de fondos públicos llegue a la mayor cantidad de personas. 

Avanzar en esta lógica es un desafío en que ya se han embarcado otros países y que trasciende al mundo científico, incorporando también museos, bibliotecas, creaciones culturales, entre otros.

Chile no está ajeno a este movimiento, es por ello y como parte de la semana del Acceso Abierto a nivel mundial, queremos invitarlos a participar, este martes 26 y miércoles 27 de octubre, del seminario CONOCIMIENTO ABIERTO”, donde expertos nacionales y extranjeros expondrán sobre las oportunidades y desafíos del acceso abierto al conocimiento científico y su implementación.

Además, durante el evento, se realizará un taller de “Gestión de Datos Científicos para Ciencia y Acceso Abierto”, liderado por la experta en análisis de datos, Heather Andrews

Les invitamos a participar de esta actividad y sumarse a esta nueva forma de colaborar, para que, desde nuestro rol, aportemos al desarrollo de nuestro país. 

Para revisar el programa del seminario y del Taller, en el siguiente LINK.

Inscripciones en el siguiente LINK

Desde el 20 al 24 de octubre, una serie de actividades gratuitas dan vida a esta versión del Festival de la Ciencia o FECI 2021, evento que busca celebrar la curiosidad y el conocimiento en todo el país. 

Desde conversatorios online, editatón científica y hasta intervenciones urbanas en plazas de diversas comunas de todo el país, incluidas las regiones de Valparaíso y Coquimbo, son algunas de las actividades que se tomarán la semana del 20 al 24 de octubre, en otra versión del Festival de la Ciencia, iniciativa heredera de la Semana de la Ciencia y diseñada por el Ministerio de Ciencia.

Este 2021, se están realizando una serie de actividades pensadas para todo tipo de público, desde niños y niñas hasta personas mayores, pasando por la comunidad científica y por la sociedad civil, con festejos gratuitos que buscan acercar el conocimiento, la ciencia, la tecnología y la innovación a todos y todas durante una semana completa. 

Diversidad de actividades

“Festejemos la ciencia del mar a las estrellas” es el lema de todas las actividades que se desarrollarán, de forma virtual y semi presencial, y que buscan difundir conocimiento y vincular a la ciencia con la cocina, el teatro, la música y la literatura; y que también, contempla charlas y conversatorios de salud, astronomía y cultivo de alimentos, entre otras materias.

Según explica el Encargado de FECI del Proyecto Explora Coquimbo, Franco Marín: “tenemos una parrilla llena de conocimientos para todas y todos los integrantes de la familia. Las y los interesados en inscribirse en nuestros talleres, charlas y conversatorios, obras de teatro y experiencias musicales.”.

Por su parte, Mabel Keller, directora de Explora Valparaíso, aseguró que: “este año, la parrilla programática de FECI se ha flexibilizado un poco, considerando que el evento del 2020 fue totalmente virtual por la pandemia. De esta forma, hemos sumado algunas actividades presenciales, con todas las medidas sanitarias presentes. El miércoles 20 de octubre a las 11.00 horas, estaremos en la Plaza de Armas de Los Andes dando el puntapié oficial de FECI 2021, con la intervención urbana “Mujeres destacadas de nuestra tierra”, la que posteriormente itinerará por todas las provincias continentales de nuestra región. Además tendremos actividades que mezclan el arte, la inteligencia artificial, el medioambiente y muchísimo más, por lo que invito a toda la comunidad, de mar a cordillera, a sumarse a estas experiencias”.

Revisa toda la información en www.festivaldelaciencia.cl

El Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación (CTCI) invita a participar en su consulta online para recoger antecedentes en la construcción de la próxima Estrategia Nacional de CTCI. 

Este procedimiento de participación está enfocado en identificar oportunidades, obstáculos y desafíos que hoy enfrenta la contribución de la CTCI al desarrollo del país.

Link de la consulta:

Consulta online del Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación (CTCI) – Consulta CTCI (consejoctci.cl)

La Estrategia Nacional de CTCI está definida en la Ley 21.105 y es un marco que da orientaciones de largo plazo a las políticas CTCI que diseña cada gobierno, y que son implementadas a través de las agencias. Es publicada cada cuatro años y su próxima actualización será en mayo de 2022. 

Este proceso espera contar con la participación de los integrantes del sistema CTCI, del mundo de la investigación, la innovación, la tecnología, el emprendimiento, la divulgación, del sector universitario, público, privado, técnico o simplemente un ciudadano interesado en la ciencia, la tecnología, el conocimiento y la innovación, ¡participa!

La consulta estará disponible hasta el 25 de octubre de 2021.

¿Quiénes pueden participar?
Los integrantes del ecosistema CTCI, los gobiernos regionales, las asociaciones de la sociedad civil y la ciudadanía. Si eres parte del mundo de la ciencia, la tecnología, el conocimiento y la innovación, o un ciudadano interesado ¡te invitamos a participar!
¿Qué es la Estrategia Nacional de CTCI?
Es un marco que, cada cuatro años, da orientaciones de largo plazo a las políticas CTCI que diseña cada gobierno, las que a su vez influyen en los programas que radican en las agencias.
¿Qué es el Consejo Nacional de CTCI?
Es un consejo asesor presidencial autónomo que hace recomendaciones en temas de CTCI como el análisis prospectivo de las tendencias de desarrollo globales y nacionales; en la formulación de propuestas destinadas a fortalecer y desarrollar el Sistema; y en la elaboración y revisión, con mirada sistémica y de largo plazo, de la Estrategia Nacional de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación para el Desarrollo.

El Nodo CIV-VAL de la Macrozona Centro le invita a completar la siguiente consulta de menos de 15 minutos, que tiene como objetivo generar un diagnóstico respecto del estado de la Ciencia de Datos en el territorio, además de conocer los posibles aportes de esta disciplina para los desafíos territoriales relacionados a Recursos Hídricos, Biodiversidad y Alimentos, según lo identificado en instancias previas realizadas por el Nodo en las regiones de Coquimbo y Valparaíso.

IR A ENCUESTA AQUÍ.

¿Qué es el Nodo CIV-VAL?

El Nodo CIV-VAL es una iniciativa de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo de Chile (ANID), que busca acelerar el impacto territorial de la ciencia, la tecnología, el conocimiento y la innovación en la Macrozona Centro, compuesta por las regiones de Valparaíso y Coquimbo (https://www.nodociv-val.cl/).

¿Qué es Ciencia de Datos?

La Ciencia de Datos es un campo empleado en la obtención y análisis de información en múltiples disciplinas científicas a través de métodos científicos, procesos y sistemas que puede tener el impacto territorial buscado.


 

Plantel integra el Nodo CIV-VAL de la Macrozona Centro y el Nodo Macrozona Norte, ambos impulsados por la ANID y buscan expandir los beneficios de la investigación científica en Chile.

La Universidad Católica del Norte (UCN) hace patente su compromiso por expandir los beneficios de la investigación científica y la innovación al integrar el proyecto Nodo Macrozona Norte de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación (CTICI), y a la vez ser parte del Nodo CIV-VAL en la Macrozona Centro -regiones de Valparaíso y Coquimbo-. Este último liderada por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV).

Para la Macrozona Norte, el proyecto Nodo Norte de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación (CTICI) es una iniciativa impulsada por la Agencia Nacional de Innovación y Desarrollo (ANID) y ejecutada por la Fundación Parque Científico Tecnológico.

Al respecto el Vicerrector de Investigación y Desarrollo Tecnológico de la UCN, Rodrigo Sfeir, cuenta que “valoramos el liderazgo, gestión y coordinación realizada por la Fundación Parque Científico Tecnológico, que ha permitido a investigadores e investigadoras participar de manera activa en las mesas temáticas que considera este proyecto, con lo que se fomenta el trabajo colaborativo con otras universidades y actores del ecosistema”.

TEMÁTICAS
Respecto a las líneas de trabajo, Marlene Sánchez, directora ejecutiva Fundación Parque Científico Tecnológico UCN, dijo que desde su implementación, en marzo de este año, el Proyecto Nodo Macrozona Norte de CTCI ha avanzado en tres líneas de trabajo.

“La primera es la participación de actores relevantes del mundo privado, académico y social de las regiones del norte del país en el desarrollo de mesas temáticas, que hasta su segunda sesión ha convocado a 263 asistentes distribuido en área estratégicas como Agricultura, Minería, Energía, Diversificación Productiva, Recursos Hídricos y Astronomía. Una segunda línea es el levantamiento de información regional-macrozonal clave para la toma de decisión descentralizada en materias de CTCI. Para esto, se contrató una consultoría para el levantamiento de 25 indicadores regionales, que abarcará a todos los actores del ecosistema y que se dividen en cuatro bloques: empresas, capacidad institucional de las universidades y centros de investigación, capacidades en transferencias tecnológicas y avance en la generación de redes de los actores vinculados al NODO”, señaló Sánchez.

Finalmente explicó que la tercera línea de trabajo, está relacionada con la implementación de una estrategia de articulación y generación de capital social entorno a CTCI más allá de la academia, para lo cual la información  adquirida en las sesiones de mesas temáticas y el levantamiento indicadores serán un insumo actualizado y oportuno para codiseñar una hoja de ruta de uso público que será validada por los territorios, para aportar con los lineamientos necesarios que promuevan acuerdos y toma de decisiones claves para dar un salto cuantitativo en materia de desarrollo desde el norte del país.

Por último Fernando Álvarez, decano de la Facultad de Economía y Administración de la UCN y encargado de la aplicación metodológica del proyecto, estipulando las fechas expresó que “estamos en la primera fase de este proyecto que dura dos años, tras el avance en las dos primeras mesas estamos avanzando en el diseño de nuestra hoja de ruta que va a marcar el rumbo del trabajo conjunto que deben realizar todos los actores que integran el ecosistema de CTCi en la macrozona norte. Actualmente nos encontramos en la etapa de priorizar los desafíos en CTCI planteados en la visión compartida, para luego analizar cuáles serán los recursos necesarios para lograr el éxito esperado a nivel territorial en torno aspectos como infraestructura, equipamiento, capital humano, investigación, innovación con base científico- tecnológica, laboratorios naturales y sectores productivos”.

PROYECTO CIV-VAL
Pero el aporte de la UCN no solo se remite al norte. La universidad también integra el proyecto Nodo CIV-VAL Macrozona centro, también financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo de Chile, ANID, en el marco del Programa “Nodos para la Aceleración de Impacto Territorial de la Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación”.

Este NODO es liderado por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV), y la UCN, campus Guayacán de Coquimbo cumple un rol fundamental. De esto nos da cuenta Marcelo Olivares, director alterno del Instituto de Políticas Públicas de la UCN, sede Coquimbo y miembro del Comité Ejecutivo del Nodo CIV-VAL.

“La UCN participa del Nodo CIV-VAL como institución asociada. Adicionalmente, a través de su Instituto de Políticas Públicas (IPP-UCN) colabora con las definiciones metodologías y la coordinación del levantamiento cualitativo de las instancias participativas del proyecto. Además, el equipo del IPP-UCN colabora en las discusiones que se realizan en paralelo con los otros nodos macrozonales del país junto con ANID para la implementación de dichas iniciativas”, señaló.

Por su parte  Etienne Choupay, director ejecutivo del Nodo CIV-VAL y director de Incubación y Negocios de la PUCV, agregó que “el Nodo CIV-VAL busca contribuir a la creación de una hoja de ruta que logre identificar claramente, a partir de las brechas y capacidades de ciencia y tecnología que existen en la Macrozona Centro, de qué forma podemos impulsar acciones que potencien la CTCi en el territorio en articulación con la ANID y los otros nodos macrozonales. La invitación es a soñar, desde las regiones de Coquimbo y Valparaíso, cómo queremos que la CTCi contribuya al desarrollo de los territorios. Por lo mismo, es una oportunidad para que los actores que habitan en este territorio puedan sugerir de qué forma debiéramos abordar el desarrollo científico y tecnológico, y proponer desde la macrozona posibles programas públicos sobre CTCi que puedan tener un decantamiento regional”.

Las Últimas Noticias entrevistó a María Elvira Zúñiga, directora del CREAS, académica de la PUCV, miembro del Comité de Coordinación Macrozonal del Nodo CIV-VAL y premio nacional del Colegio de Ingenieros.

Por Oscar Valenzuela

En Las Últimas Noticias

“No tenía idea de que era tan buena para las matemáticas hasta que entré a la universidad”, admite María Elvira Zúñiga. En el colegio le gustaban todos los ramos, recuerda, desde ciencias a filosofía, aunque siempre tuvo facilidad con los números. Hija de médico y hermana de ingenieros, el amor por lo científico lo traía desde su casa.

Terminó eligiendo la carrera de Ingeniería Civil en Bioquímica en la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV). “Requiere no solo conocimientos de física y matemática, como cualquier ingeniería, sino también entender procesos biológicos, bioquímica, biología celular, conceptos más nuevos dentro de la ingeniería”, señala. Ya titulada optó por dedicarse al desarrollo y mejora de alimentos.

Aparte de académica en la PUCV, hoy es directora del Centro Regional de Estudios Alimentarios Saludables (Creas), que ha trabajado en el desarrollo de más de 100 nuevos productos o ingredientes, entre ellos pastas altas en proteínas y bajas en carbohidratos, un jarabe de frutas enriquecido con fibras y un colado de verduras orgánicas, para niños y tercera edad.

María Elvira Zúñiga también es la primera mujer en recibir el Premio Nacional del Colegio de Ingenieros de Chile, un reconocimiento que se entrega desde hace 29 años a profesionales que contribuyen al desarrollo de la especialidad en el país.

¿Qué piensa de este premio que hace pocos días le otorgaron por votación sus colegas del Consejo Nacional del Colegio de Ingenieros? “Me siento muy sorprendida”, confiesa.

Aplicación a full

Su área de especialización son las transformaciones a través de procesos enzimáticos, especialmente en la industria, para obtener suplementos alimenticios o ingredientes saludables que le otorgan valor agregado a los productos.

Así, por ejemplo, se enfocó en la producción de fructooligosacaridos, muy parecidos al azúcar común pero con bajo índice glicémico. Otra arista de su labor es mejorar el rendimiento de extracción de aceites con propiedades bioactivas.

“Me estimula siempre trabajar en temas que sé que van a aplicar, que yo pueda ver que a alguien le sirve”, define. “También puedes trabajar en ciencia frontera, eso es fantástico, el conocimiento que se está creando es absolutamente necesario, pero sabes que van a pasar años para que alguien lo aplique concretamente. El conocimiento en general es más lento, especialmente en el área biológica, porque los procesos tienen muchas variables”.

También se dedica a investigar cómo utilizar residuos de alimentos para obtener ingredientes enriquecidos. “En el proceso industrial del jugo, por ejemplo, quedan muchos descartes como piel o semillas, que tienen componentes de bastante valor, con más antioxidantes que la pulpa, tienen más fibra”, asegura.

Galardón motivante

La académica dice estar muy honrada con ser la primera ingeniera en recibir el reconocimiento de sus pares a través del Premio Nacional. Creo que nos muestra que hay un cambio de las mujeres, de las niñas, por interesarse en las disciplinas STEM (NR: acrónimo en inglés de ciencia, tecnología, ingeniería y matemática). Chile tiene un indicador bastante bajo en cuanto a las mujeres que las estudian, más bajo las que ejercen y menor aún es el numero de mujeres que llegan a cargos directivos en esta área”, opina.

Su idea es que este galardón sirva para estimular a las estudiantes, sobre todo las que están en la educación escolar. “Me encantaría que fuera motivante para niñas que están pensando seguir una carrera, decirles que pueden tomar cualquier carrera que quieran, que pueden realizar cualquier labor de la ingeniería, que el mundo laboral está cambiando. Si están felices haciendo lo que quieren sería fantástico”, enfatiza.

Encuentra la nota original AQUÍ.

El monto máximo de recursos que se puede solicitar por propuesta es de $300.000.000 (trescientos millones de pesos) totales. Plazo de postulación: 20 de octubre de 2021.

La emergencia de la escasez hídrica presente en el país desde hace 12 años, sumado a la baja pluviosidad registrada durante el presente año 2021, han generado profundas y complejas problemáticas para el diario vivir de la ciudadanía en su conjunto, así como también, ha afectado el normal desenvolvimiento de múltiples áreas de desarrollo económico y productivo nacional. Bajo este contexto, el Gobierno de Chile consciente de su responsabilidad para enfrentar esta compleja situación, ha establecido un Plan de Emergencia contra la Sequía, el cual busca aumentar la disponibilidad de agua y mejorar la eficiencia en su uso, con el objetivo de asegurar el abastecimiento para el consumo humano y la producción de alimentos.

Dentro de las medidas contempladas en este plan, se establece la creación de un Fondo de Investigación Estratégica en Sequía, para el diseño de políticas públicas, normativas, investigaciones y soluciones tecnológicas para hacer frente a la sequía. Dicho fondo estará alojado en el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación y será diseñado y ejecutado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID).

Con el objetivo de cumplir con esta importante responsabilidad y responder a lo encomendado por Plan de Emergencia contra la Sequía, la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo a través de la Subdirección de Redes, Estrategia y Conocimiento y de la Subdirección de Centros e Investigación Asociativa, llama a ”Concurso Fondo de Investigación Estratégica en Sequía (Asignación Rápida) año 2021”.

Objetivo general del Concurso
El objetivo de este concurso es acelerar los resultados de las líneas de investigación y desarrollo que generen: i. conocimiento científico que permita aportar al diseño de políticas públicas o apoye a la toma de decisiones en temas de sequía y sus consecuencias a nivel nacional; ii. desarrollos tecnológicos basados en I+D que contribuyan a resolver desafíos y oportunidades relacionados directamente con la escasez hídrica y sus consecuencias para Chile.

Duración del instrumento
Hasta 12 meses.

Monto a financiar
El monto máximo de recursos que se puede solicitar por propuesta es de $300.000.000 (trescientos millones de pesos) totales.

Resultados esperados
En atención a la temática del proyecto, algunos de los resultados esperados podrán ser:

Dirija sus consultas y revise las preguntas frecuentes sobre esta convocatoria AQUÍ.