Por: Catalina Velasco, periodista del Centro Científico CEAZA.

La vieja de Juan Fernández o Malapterus reticulatus, tradicionalmente se consideraba endémica del Archipiélago de Juan Fernández y las Islas Desventuradas, pero investigaciones recientes han documentado su presencia establecida en la costa central de Chile. Este suceso podría indicar alteraciones en las corrientes marinas provocadas por el cambio climático, lo que estaría debilitando el aislamiento natural del archipiélago.

Investigadores de la organización sin fines de lucro Raya Águila, junto con colaboradores del Centro Científico CEAZA y la Universidad Católica de la Santísima Concepción (UCSC), identificaron esta expansión basándose en registros fotográficos compartidos en redes sociales por pescadores submarinos y buzos, así como en ejemplares revisados en colecciones de museos nacionales e internacionales.

Estos nuevos reportes, junto a registros históricos del pez en su hábitat original fueron modelados en programas ecológicos, que confirmaron la expansión y asentamiento en Chile continental.

Los resultados muestran una distribución discontinua desde Carrizal Bajo, en la región de Atacama, hasta Quintay, en la región de Valparaíso. Evidencias de su presencia ocasional datan de principios de la década de 1990, aunque no se habían documentado formalmente hasta ahora.

El investigador de la Facultad de Ciencias de la UCSC  e investigador asociado del CEAZA, Dr. Jaime Villafaña, señala que “en la isla de Juan Fernández, la “vieja” es uno de los peces más numerosos, y es uno de los favoritos para ser fotografiado por turistas y buzos. Recientemente, la industria acuícola ha estado estudiando a esta especie para manejar los piojos de salmones en cultivos. Ocasionalmente se usan como carnada para la pesquería de langosta de Juan Fernández”

El hallazgo de la presencia de la vieja de Juan Fernández da cuenta de un fenómeno de alteración de corrientes marinas que está ocurriendo en el último tiempo. Este es el segundo reporte de un pez de Juan Fernández en Chile continental, el primero corresponde al jurel de Juan Fernández Pseudocaranx chilensis para la Isla Chañaral en 2018”, detalló el biólogo marino de Proyecto Raya Águila, Diego Almendras.

De momento, la dinámica oceanográfica que altera las corrientes marinas y que permiten estos movimientos aún no es clara, pero se relacionan al cambio climático, que estaría debilitando el aislamiento natural del archipiélago.

En este sentido, el investigador de CEAZA, Dr. Marcelo Rivadeneira, explica que “las temperaturas del mar en el archipiélago son similares a las del norte de Chile, sin embargo, son barreras físicas como las corrientes de Humboldt, las que mantienen aislada a la isla del continente. Los ecosistemas son similares en el tipo de peces, pero son diferentes en cuanto al ensamblaje de peces, por ello, el endemismo en Juan Fernández es tan alto, con especies únicas que solo viven allá”.

¿Cómo reconocer a la vieja de Juan Fernández?

Almendras relata que la vieja de Juan Fernández es un pez singular, incluso, “cazadores submarinos recuerdan haberla pescado desde hace más de 30 años, ya que no existe un pez similar en la costa de Chile”. 

“Es un pez relativamente pequeño, que alcanza tallas máximas de 20 cm de largo, en algunos casos va del verde oscuro a colorado, y tiene un aspecto reticulado, por sus escamas con borde negros, aunque el aspecto más característico es su ojo de color rojo vibrante”, apunta.

Por otro lado, Almendras indica que la integración de este pez en la costa de Chile Central no está asociada a riesgos de competencia con las especies locales, ya que no hay alguno similar en el continente. “Es posible que ocupe un nicho libre en el ecosistema de Chile Central, limpiando parásitos externos de otros peces o alimentándose de pequeños crustáceos y algas. Es algo que debe ser indagado en los puntos donde se comenta ya está establecida, como en la reserva marina Isla Chañaral”.

Cabe destacar que la vieja de Juan Fernández es un pez limpiador, es decir, se alimentan de parásitos, tejido muerto y mucus de peces mediante un comportamiento simbiótico conocido como limpieza.  “Tiene una boca pequeña provista de filosos dientes, que le permiten comer pequeños crustáceos y parásitos externos”, agrega el biólogo marino.

Desde Proyecto Raya Águila indican que quienes vean a esta especie pueden contactarse con ellos a través de sus redes sociales (@proyectorayaaguila) y dar su reporte. Otra opción es la plataforma de ciencia ciudadana iNaturalist Chile, donde pueden subir sus observaciones.

Fotografías: Erasmo Macaya.

Por Francesca Cid, encargada de Vinculación de Centro Ceres, y Margot Flores, encargada de Educación Ambiental de la Dirección de Medioambiente de la Municipalidad de Quillota.

La Educación Ambiental (EA) se ha convertido en un aspecto fundamental en la actualidad, especialmente en un contexto donde nos enfrentamos a uno de los desafíos ambientales más críticos de la historia. El aumento de la temperatura global es una consecuencia directa de nuestro modelo de vida, caracterizado por la industrialización y una economía lineal que ha incrementado significativamente las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI). Esta situación ha dado lugar al Cambio Climático (CC), cuyas manifestaciones ya son evidentes a nivel global, con amenazas climáticas cada vez más intensas y destructivas.

Francesca Cid

Por ello, es de suma importancia fomentar una cultura ambiental a través de la EA, con el fin de que la comunidad adopte hábitos más sostenibles. Solo de esta manera podremos garantizar que las futuras generaciones hereden un planeta saludable para habitar.

A continuación, se presentan cinco estrategias clave o tips para promover la educación ambiental en la comunidad:

1- Generación de redes colaborativas:

    Para fomentar comunidades más sostenibles, es fundamental generar colaboración activa entre distintos actores del territorio (Gobiernos locales, establecimientos educativos, organizaciones comunitarias, etc.), esto permite desarrollar acciones mancomunadas que favorezcan a largo plazo la generación de una cultural medioambiental. Este enfoque integral permite que los proyectos se desarrollen de manera colaborativa, optimizando los recursos y esfuerzos para mejorar la calidad de vida en el territorio. Además, favorece la recuperación de espacios para la participación comunitaria y el aprendizaje colectivo, fortaleciendo el compromiso local con la sostenibilidad ambiental.

    2- Promover espacios educativos al aire libre:

    El trabajo al aire libre permite situar el conocimiento y dotar a los contenidos de realidad. Además, favorece valores como el compañerismo, el esfuerzo y el respeto por la naturaleza. Este enfoque facilita una comprensión más profunda de los problemas y soluciones ambientales, promoviendo la conexión directa con la naturaleza. Además, al involucrar a los participantes en actividades lúdicas – educativas, se despierta el interés y el respeto por el medio ambiente, fortaleciendo su compromiso con la conservación sostenible.

    3- Educación para la acción:

    La educación ambiental debe tener el foco en promover la acción y con ello el cambio. Es necesario en este proceso entender el contexto en que se promueven estas acciones, las acciones deben pensarse desde el contexto de acción.

    Margot Flores

    4- Con foco en la comunidad y no solo en los niños y niñas:

    Si bien, es fundamental el trabajo con la infancia, en el contexto actual es importante orientar las acciones hacia la comunidad en general, fomentando espacios intergeneracionales que promuevan el diálogo de saberes, y el intercambio de herramientas que ayuden a la ciudadanía a enfrentar los problemas ambientales. En este contexto, la educación ambiental continua desempeña un papel fundamental al proporcionar a los ciudadanos las herramientas necesarias para comprender, abordar y mitigar los impactos ambientales, mejorando su capacidad de adaptación y respuesta antes fenómenos climáticos extremos, asegurando un entorno más sostenible para las generaciones venideras.

    5- Trabajo curricular:

    Incorporar la EA en el currículo de los EE y jardines infantiles es fundamental para fomentar el desarrollo de una comunidad más sostenible. Este enfoque transversal permite que los estudiantes reconozcan la relevancia de los problemas ambientales en todos los aspectos de su vida, favoreciendo un aprendizaje integral que facilita la comprensión de las interconexiones entre los sistemas naturales, sociales y económicos. Además, la integración de la educación formal y no formal fortalece el conocimiento tanto de las problemáticas ambientales como de las soluciones innovadoras, las cuales a menudo son impulsadas por los jóvenes, quienes se posicionan como agentes clave del cambio. Este enfoque holístico potencia la capacidad de los estudiantes para analizar de manera crítica los desafíos ambientales y proponer soluciones creativas y viables, contribuyendo así a la formación de ciudadanos comprometidos con la sostenibilidad.

    Por: Dr. Jaime Cuevas, investigador en ordenamiento y planificación territorial del Centro de Estudios Avanzados en Zonas Áridas (CEAZA), Región de Coquimbo.

    Los humedales costeros pueden ser soportes del bienestar de la Región de Coquimbo, tanto de la biodiversidad como de las comunidades humanas, dadas sus funciones ecológicas irreemplazables. 

    Actúan como contenedores naturales absorbiendo aguas de lluvias y marejadas, reduciendo el impacto de inundaciones y protegiendo a las ciudades de eventos costeros de alto impacto como los tsunamis, a los que este territorio es vulnerable. En este sentido, quisiera enfatizar en la importancia de una planificación territorial consciente y acorde al entorno. 

    Dr. Jaime Cuevas.

    Tener en cuenta que el crecimiento urbano en zonas cercanas a los humedales impacta en su equilibrio ecológico, poniendo en riesgo la capacidad de estos ecosistemas de seguir cumpliendo su función como barreras naturales y pulmones verdes.

    Es conveniente recordar que la naturaleza siempre retoma su forma original.

    Por ejemplo, hay proyectos de la región, donde están los humedales Salinas Chicas, Salinas Grande y Pachingo, donde construyen en la parte alta del terreno, que se llaman terrazas. Eso está elevado por sobre la humedad, siendo difícil que vayan a tener problemas de inundación.

    Por otro lado, hay lugares donde se construye al mismo nivel del humedal, reportando inundaciones en los asentamientos cuando vienen crecidas fuertes, tsunamis o marejadas, ya que están en terrenos bajos, afectando la seguridad comunitaria.

    En este contexto, el proyecto FIC “Caracterización Red de Humedales Costeros Región Coquimbo” del Centro Científico CEAZA, financiado por el Gobierno Regional, busca investigar en profundidad el papel de los humedales, sus ecosistemas y en la mitigación de riesgos naturales. Labor que ayudará a diseñar estrategias regionales basadas en evidencia científica. Así, avanzar reconociendo que nuestra seguridad y bienestar están intrínsecamente ligados a ellos.

    El Nodo CIV-VAL ha colaborado con la Red desde su implementación en junio del 2024, apoyando en el ámbito de diseño y desarrollo de metodologías de trabajo. 

    El pasado 13 de enero en el Museo de Historia Natural de Valparaíso se desarrolló la quinta sesión de la Red Interdisciplinaria de Ciencias y Culturas de la Región de Valparaíso, espacio que reúne a diversas actorías del ecosistema y que tiene como objetivo principal promover un espacio de colaboración interdisciplinar entre representantes del mundo de las ciencias, las artes y las culturas, que permita fomentar el intercambio de conocimiento para la investigación y/o creación e implementar actividades de divulgación dirigidas a las comunidades de la región. 

    Esta sesión contó con la participación de: Verónica Ortega, representante del Centro de Extensión del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio; Danae Barría, encargada de Comunicaciones del Laboratorio Nanobiomateriales de la Universidad Técnica Federico Santa María (USM); Catalina Ponce, encargada de Políticas Públicas de la Seremi de Ciencias, Tecnología, Conocimiento e Innovación (CTCI) de la Macrozona Centro; Anabell Lafuente, curadora del del Departamento de Ciencia e Innovación del Museo de Historia Natural de Valparaíso; Natalia Calderón e Ignacio Negrón, académicos de la Universidad de Valparaíso (UV); Paulina Santander y Paloma Villalobos, académicas del Departamento de Estudios Humanísticos de la USM; Alexandra Garín, directora de Valparaíso Creativo y Jean Pierre Francois, académico de la Universidad de Playa Ancha (UPLA). 

    En esta oportunidad se realizó la presentación oficial del quehacer de tres integrantes de esta Red: el Museo de Historia Natural, a través de la exposición de Anabell Lafuente; Valparaíso Creativo, a través de su directora Alexandra Garín y los diferentes proyectos e investigaciones realizadas por la académica de la UV, Natalia Calderón. 

    “Este encuentro es muy significativo porque nos permite compartir con ustedes no solo el espacio que hemos desarrollado, sino también el trabajo que llevamos a cabo con la comunidad y los diferentes actores que participan en el mundo de la ciencia, la cultura y el patrimonio. Nos llena de motivación el poder abrir este espacio y ser parte activa de una red que fomenta la colaboración y el intercambio de saberes. Nos complace profundamente que las organizaciones e investigadores que están sumándose a esta iniciativa puedan conocer de cerca nuestro quehacer, ya que, creemos firmemente que es a través de la vinculación activa con la comunidad y la reciprocidad de saberes donde podemos fortalecer el conocimiento colectivo”, comentó Anabell. 

    Junto a esto, Danae Barría, una de las propulsoras de este espacio, nos entregó sus apreciaciones sobre esta versión del encuentro, aportando que: “Después de cinco reuniones en donde: nos conformamos como Red, elegimos un nombre, comenzamos a construir un objetivo común, e iniciamos un proceso de presentaciones entre las/os integrantes; como Laboratorio de Nanobiomateriales UTFSM, consideramos que este grupo integrado por exponentes de diversas disciplinas va adquiriendo cada vez más fuerza y perspectivas junto a nuevas/os integrantes. Es una Red que crece y que genera curiosidad… y por la cual continuaremos trabajando para posicionarnos como un espacio de encuentro, colaboración interdisciplinar y creatividad. Y así mismo, esperamos que este 2025 podamos fortalecernos aún más, y que logremos realizar alguna actividad interesante para y con la comunidad de la Región de Valparaíso”.

    Por su parte, Kinga Halmai, coordinadora del Nodo CIV-VAL, se refirió a este espacio colaborativo, en donde el Nodo ha tenido un rol fundamental en la aplicación y ejecución de metodologías y sistematización de los resultados de cada encuentro: “Estamos sumamente contentos y contentas de la evolución que está teniendo la Red. Lo que partió con una curiosidad por tensionar todo lo que es el área creativa con el área científica hoy nos permite estar visualizando qué están realizando las distintas instituciones. Este espacio nos permite ir generando confianza y conociendo las capacidades de manera más detallada en la cual se encuentra cada institución. Esperamos con energía poder volver a encontrarnos en marzo, que es donde tenemos ya nuestra próxima sesión agendada, de poder seguir conociendo y empaparnos de las iniciativas que están implementando”.


    El Nodo fue parte de las organizaciones que apoyaron este encuentro nacional realizado entre el 6 y 8 de enero en la Región de Valparaíso.

    “Derribando Fronteras” se denominó el XII Encuentro CTS-Chile, realizado en la Universidad Técnico Federico Santa María y que reunió a investigadores, académicos y estudiantes interesados en analizar y debatir la interrelación entre la ciencia, la tecnología y la sociedad. 

    Este encuentro, organizado por la Red CTS-Chile y apoyado por el Nodo CIV-VAL, tuvo como objetivo fomentar una reflexión crítica sobre el impacto de la ciencia y la tecnología en la sociedad actual, con especial atención a sus dimensiones éticas, sociales y culturales. A lo largo del congreso, se llevaron a cabo diversas actividades, incluyendo conferencias magistrales, mesas de diálogo y exposiciones de investigaciones, que trataron temas significativos relacionados con el ámbito CTS.

    Kinga Halmai, se refirió a relevancia de estas instancia a nivel regional y al aporte del Nodo en este espacio: “Para nosotros como proyecto es muy importante poder participar en este tipo de encuentro que facilita lo que es la transdisciplinaridad entre distintas áreas, permitiendo así que matemáticas, ciencias sociales, ciencias exactas puedan conversar entre sí y complementar de mejor manera lo que son estos tipos de conocimientos para nuestra sociedad”.

    Por su parte, Jorge Maldonado, miembro del equipo organizador, comentó que “estas es una instancia interdisciplinaria donde vienen gente de distintas disciplinas, donde se abarcan temas también de forma interdisciplinaria, así que esperamos por supuesto que varias de las discusiones que se están dando hoy en día, las distintas mesas, las distintas ponencias sean también el puntapié inicial para futuros trabajos, futuras redes, contactos, trabajos colaborativos”.

    El proyecto, iniciado en el año 2021, es financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID). 

    Este jueves 09 de enero, en el Centro de Extensión de la Universidad de Valparaíso (UV), se realizó el lanzamiento oficial de la cuarta etapa del Nodo CIV-VAL, instancia que contó con la presencia de representantes de las instituciones asociadas al proyecto, académicos e investigadores y diversas actorías del ecosistema de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación (CTCI) de la Región de Valparaíso. 

    En el hito de lanzamiento, se presentaron los principales avances y vinculaciones desarrolladas durante el año 2024, así como también de las próximas instancias a ejecutar en esta nueva etapa, destacando: segunda versión del Programa Tesis para Impactar el Territorio, el lanzamiento del Plan Formativo, el desarrollo del set de indicadores enfocado en el desempeño del ecosistema de la CTCI en las regiones de Coquimbo y Valparaíso; y encuentros multi transdisciplinarios. 

    Asimismo, se continuará con el fortalecimiento de lazos con entidades públicas y privadas de las regiones de la Macrozona Centro, destacando a la Seremi de CTCI y Consejos Regionales de CTCI alojados en los Gobiernos locales de Coquimbo y Valparaíso; y el levantamiento de necesidades para la generación de Hojas de Rutas regionales, con pertinencia en los desafíos y problemáticas territoriales. 

    Macarena Rosenkranz, directora ejecutiva del Nodo CIV-VAL y directora de Innovación de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV), se refirió a este hito de lanzamiento e importancia de reunir al ecosistema, aportando que: “Hoy damos inicio a la cuarta etapa del Nodo CIV-VAL, donde mantenemos nuestro objetivo central, que es acelerar el impacto de la CTCI en el territorio, específicamente en la macrozona centro de nuestro país, regiones de Coquimbo y Valparaíso. Durante el año 2025 continuaremos dando fortaleza a nuestro trabajo de articulación a través del trabajo colaborativo con los distintos actores del ecosistema, con instituciones públicas, privadas, entidades generadoras de conocimiento, que nos permitan acercar la ciencia a toda la sociedad y poder satisfacer las necesidades del sector productivo y la sociedad”. 

    Por su parte el Seremi de CTCI de la Macrozona Centro, Rodrigo González, comentó que: “Para nosotros el Nodo es fundamental como un articulador y un acelerador del ecosistema. Sin el Nodo estaríamos duplicando tareas y realizando dobles funciones. Gracias al Nodo es que podemos articular este ecosistema, no repetir tareas y labores, e ir canalizando todas las acciones que vienen desde la academia y desde la industria. Que se abra esta cuarta etapa con unos objetivos claros, entendiendo también la necesidad de la región, nos va a permitir que el ecosistema de la Región de Valparaíso y de Coquimbo crezcan positivamente para tomar mejores decisiones desde la política pública y por las personas”. 

    Ecosistema reunido

    El encuentro contó con la participación de diversas instituciones y organismos públicos y privados, entre ellos: la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), la Seremia de CTCI Macrozona Centro, la Seremia de Agricultura de la Región de Valparaíso, PUCV, CERES, UV, Universidad Viña del Mar, Universidad Técnica Federico Santa María (USM), Centro Interdisciplinario de Neurociencia de Valparaíso (CINV), el Gobierno Regional de Valparaíso, la Fundación para la Innovación Agraria (FIA), Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA), Valpo Creativo, PER de Gestión Hídrica Región de Valparaíso; Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP), Perfruts, el Centro Avanzado de Ingeniería Eléctrica y Electrónica (AC3E), el Centro de Extensión del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

    Asimismo, y en el ámbito de proyecto ligados a la academia, se contó con la participación de representantes de los programas Ingeniería 2023, Ciencia 2030 e integrantes de las Oficinas de Transferencia y Licenciamiento (OTL) de la PUCV y USM. Todos ellos programas financiados por ANID. 

    Apreciación de los participantes

    Quienes fueron parte de este espacio de vinculación y presentación del quehacer del Nodo para esta nueva etapa valoraron la instancia, siendo un momento de encuentro entre actorías: 

    Janine Morales, Coordinadora de Unidad de Transferencia Tecnológica Centro Interdisciplinario de Neurociencia de Valparaíso (CINV): “Históricamente, la Región de Valparaíso ha sido un referente en Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, gracias a la presencia de un ecosistema robusto conformado por universidades y centros de investigación. En sus 4 años de trabajo, el Nodo CIV-VAL ha desempeñado un rol clave al potenciar el impacto de estos actores en el territorio, a través de la articulación de iniciativas colaborativas. En nuestro Centro, nos sentimos orgullosos de formar parte del Nodo CIV-VAL y reafirmamos nuestro compromiso como socios para apoyar plenamente los objetivos de esta cuarta etapa de ejecución. Estamos entusiasmados con la elaboración de una Hoja de Ruta estratégica, diseñada para abordar las necesidades específicas de la Región de Valparaíso, y estamos especialmente comprometidos con las actividades de formación de capital humano especializado y el fortalecimiento de la vinculación con el sector productivo que se impulsarán en esta nueva fase”.

    Ricardo Astorga, gerente del PER Hídrico Región de Valparaíso: “Hay una necesidad en el territorio y en el sistema productivo en términos de ciencia y tecnología. Uno de nuestros pilares fundamentales del PER Hídrico, es justamente eso: acelerar y acercar más la ciencia y la tecnología a los procesos productivos que tengan que ver con un uso más eficiente del agua. Ya hemos tenido trabajo en conjunto con el Nodo y esperamos que este año 2025 se profundice y que podamos hacer -no solamente el Nodo, sino que también con sus entidades asociadas, como universidades y centros de investigación-, un trabajo más arduo, más acelerado de manera de llegar en forma mucho más eficiente a los productores, a los usuarios de agua y a quienes necesitan”.

    Victoria Muena, directora regional del INIA: Para nosotros es parte muy relevante que nos incorporen a ser parte de este ecosistema del Nodo, porque el INIA hace dos años ya recibe recursos del Ministerio de Ciencia y para nosotros es importante tener articulado tanto las iniciativas que nosotros desarrollamos con distintas fuentes de financiamiento, pero sobre todo con el Ministerio de Ciencias y las acciones que realiza el INIA en el territorio”.

    Cabe destacar que el Nodo CIV-VAL, financiado por ANID, busca la aceleración del impacto territorial de la ciencia, la tecnología, el conocimiento y la innovación en la Macrozona Centro y está integrado por 9 instituciones asociadas: Universidad de La Serena, Universidad Católica del Norte, PUCV, UV, CINV, USM, Centro de Estudios Avanzados en Zonas Áridas (CEAZA), el Centro Regional de Estudios en Alimentos Saludables (CREAS) y Centro Ceres. 


    Más de 1.500 personas participaron de este espacio de colaboración, reflexión y networking. 

    El Encuentro de Vinculación Social (ENVIS), organizado por Balloon Latam y la Corporación 3xi,  se ha establecido como un espacio singular en Chile, diseñado para promover el diálogo entre sectores. Este evento anual, que recientemente celebró su sexta edición en la localidad de La Higuera en la Región de Coquimbo, tuvo como objetivo central fomentar la confianza entre las personas y desarrollar soluciones conjuntas para enfrentar los retos más apremiantes del país.

    Dentro de las temáticas abordadas en la edición 2025 se destaca el cambio climático y la escasez hídrica que afecta a nuestro país, siempre dando un enfoque local a estas problemáticas. 

    Karina Salas, gestora tecnológica del Nodo CIV-VAL, quien participó de este encuentro, comentó que: “Para el Nodo CIV-VAL es esencial participar de instancias vinculadas al recurso hídrico, como uno de sus ejes de intervención, en especial en eventos como ENVIS que por primera vez se realizan en la Región de Coquimbo y en especial en la comuna de La Higuera, una de las más afectadas por la sequía que se vive en la región. Participar junto a más de 1.500 personas de diferentes ciudades, profesiones y sectores productivos fue muy significativo para conocer la visión en torno al agua desde diferentes perspectivas, lo cual nutre la agenda futura del Nodo en este ámbito, sin duda las posibilidades de generar colaboraciones entre diferentes actores es de profunda importancia para generar impactos positivos”. 


    Por: Red Chilena de Estudios de Ciencia, Tecnología y Sociedad (CTS-Chile)

    La Red Chilena de Estudios de Ciencia, Tecnología y Sociedad (CTS-Chile) tiene el agrado de informar la realización de su XII Encuentro: “Derribando Fronteras”. Este evento se realizará desde el lunes 6 al miércoles 8 de enero de 2025 en el Campus Casa Central de la Universidad Técnica Federico Santa María (UTFSM), ubicado en la ciudad de Valparaíso.

    El Encuentro CTS-Chile es un espacio único en el país, en el que convergen ideas, enfoques y experiencias de diferentes disciplinas y áreas del saber. Bajo el lema “Derribando Fronteras“, el evento busca trascender los límites tradicionales del conocimiento y fomentar un diálogo colaborativo, permitiendo abordar los desafíos actuales de la ciencia y la tecnología en la sociedad desde diversas perspectivas y experiencias interdisciplinarias.

    Más de 150 expositores de Chile y otros países latinoamericanos, como Colombia y Brasil, participarán de este evento presentando sus investigaciones y trabajos en diversas mesas temáticas. Además, el programa incluye cuatro paneles principales con destacados invitados nacionales e internacionales quienes abordarán temas como: la presentación del libro “Historia de la Ciencia y la Tecnología en Chile“; discusiones sobre el desarrollo y la implementación responsable de la inteligencia artificial; los desafíos de la ciencia participativa en Latinoamérica; y, nuevas perspectivas en materias de políticas públicas en torno al desarrollo científico-tecnológico en el país.

    El encuentro se iniciará con una Ceremonia de Bienvenida programada para el lunes 6 de enero a las 9:00 a.m. en el Salón de Actos del Edificio T de la UTFSM. Esta ceremonia contará con la participación de María José Escobar, Directora de Vinculación con el Medio de la UTFSM, y Rodrigo González, Seremi de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación de la Macrozona Centro. Además, se realizará un panel inicial encabezado por jóvenes investigadores, destacando y dando a conocer las nuevas voces en torno a los estudios CTS en el país.

    Todas las actividades del encuentro son gratuitas y abiertas al público, previa inscripción:

    Para más información sobre el programa, el contenido de las mesas temáticas, los expositores y panelistas invitados, te invitamos a revisar el programa:

    ________________________________________________________________________________________________________________

    Fundada en 2012, la Red CTS-Chile busca aunar los esfuerzos de una diversidad de actores –académicos y no académicos, con formación en ciencias básicas y sociales, de instituciones chilenas y extranjeras– que desde hace varios años han buscado desafiar la división estricta entre el análisis de tipo tecnológico-científico versus lo social. En línea con los desarrollos internacionales, la Red CTS-Chile se unifica bajo la convicción de que las temáticas científico-tecnológicas no pueden entenderse en profundidad sin considerar los aspectos de índole social, desde culturas nacionales hasta prácticas de trabajo locales.

    Desde su conformación, la Red CTS-Chile se ha reunido anualmente en el encuentro interdisciplinar más grande en el país por más de una década, dando lugar a un espacio de convergencia de diversos ámbitos del conocimiento.

    Evento se realizo en dos jornadas y contó con la presencia de la Ministra de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Aysén Echeverry.

    Más de 200 personas participaron del IV Encuentro Nacional de Profesionales de la Comunicación y Divulgación de la Ciencias, Tecnología, Conocimiento e Innovación (CTCI) organizado por la Asociación Chilena de Periodistas y Profesionales para la Comunicación de la Ciencia (ACHIPEC), en conjunto con la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV) y la Universidad de Playa Ancha. 

    Este encuentro contó con importantes expositores internacionales, tales como: John Atkinson, PhD en Inteligencia Artificial de la Universidad de Edinburgh, Escocia. Profesor titular y Director del Máster en IA de la Universidad Adolfo Ibáñez desde 2007; Erika Check Hayden, Directora del Programa de Comunicación Científica de la Universidad de California, Santa Cruz, Estados Unidos. Fue reportera en salud de la revista Nature por 15 años; Gema Revuelta, Directora del Centro de Estudios de Ciencia, Comunicación y Sociedad de la Universidad Pompeu Fabra y del Máster en Comunicación Científica y Médica y Medioambiental de la misma casa de estudios de España y Xavier Cortada, ecoartista de Miami, Estados Unidos, que utiliza el arte para conectar a la sociedad y crear conciencia sobre el cambio climático. Su principal iniciativa internacional es “The Underwater Project”.

    Además durante ambas jornadas se presentaron, de manera paralela a las charlas magistrales, más de 150 presentaciones e iniciativas de divulgación científica, tecnología, innovación y comunicaciones en formato de pósters, ponencias, mesas de diálogo y pitch de productos. 

    Este encuentro contó con la palabras de bienvenida de la Ministra de Ciencias, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Aysén Echeverry, que comentó que: “La ciencia no es sólo lo que ocurre en el laboratorio, no son sólo los científicos y científicas, sino que también son todas las personas y organizaciones en torno a la ciencia que nos ayudan a mostrar su valor, a conectarlas con el entorno y en tiempos de cambios profundos como los que estamos viviendo, donde el negar el valor de la evidencia científica se ha vuelto cada vez más común. El trabajo que hacen los periodistas y profesionales que se dedican a dar a conocer el conocimiento científico es esencial. Hoy día estamos pasando por periodos de cambio profundo, donde algunas cosas que dábamos por ciertas, como la importancia de la ciencia en la toma de decisiones, son cuestionadas. Y es por eso que tener estos espacios de encuentro, de compartir experiencias, nos permiten visibilizar su importancia, pero también aprender nuevas técnicas y mejorar la forma en cómo hacemos este trabajo que es tan importante”.

    Junto a esto y como parte del equipo organizador, la ahora ex presidente de ACHIPEC, Andrea Obaid aportó que: “ Estamos muy contentos de reunir a tanto periodistas, científicos, educadores, artistas, estudiantes, en este tremendo encuentro aquí en la Universidad Católica de Valparaíso. Y esto demuestra que somos muchos los que creemos en la comunicación de la ciencia. Somos muchos los que entendemos que debemos llevar la ciencia a las distintas audiencias con esta crisis climática, la pérdida de biodiversidad, la inteligencia artificial y toda la era de las informaciones. Solamente agradecer a quienes han hecho posible esto, invitarlos a que de verdad se comprometan con la comunicación de la ciencia. Hay muchas formas de hacerlo y necesita el mundo y Chile más comunicadores científicos”. 

    Nodo y su compromiso por la divulgación científica

    Dentro de las acciones y misión del Nodo CIV-VAL se encuentra la promoción y divulgación de espacios en donde se promueva la ciencia y avances tecnológicos e innovadores que puedan contribuir a las comunidades. Es por esto que este encuentro, donde participamos en calidad de colaboradores, tuvo gran relevancia. 

    “Como Nodo CIV-VAL, el nodo de la Macrozona Centro, regiones de Coquimbo y Valparaíso, tenemos como objetivo acelerar el impacto del conocimiento en el territorio. Y en eso, uno de los temas fundamentales de la divulgación científica, cómo el conocimiento de la ciencia, la tecnología y la innovación, llega a todas las personas, es comunicado. Y en ese sentido hemos participado ya desde hace varios meses en la organización de este encuentro nacional de divulgación científica organizado por la ACHIPEC. Agradecemos la oportunidad de habernos dado ese espacio y por supuesto también de haberlo realizado en la Región de Valparaíso, en la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Creemos que como Nodo y a partir de nuestra inserción en la región y la llegada que tenemos a todos los socios de la ciudadanía, podemos contribuir en que el conocimiento, la ciencia, la tecnología y la innovación lleguen a todas las personas”, aportó Macarena Rosenkranz, directora ejecutiva del Nodo CIV-VAL y directora de Innovación de la PUCV.

    Impresión de los y las participantes

    Camila Estay, encargada de Comunicaciones del Instituto de Políticas Públicas de la Universidad Católica del Norte y del Laboratorio Natural Océano Centro Norte: “Me parece una instancia súper importante y más que nada también que se realice en regiones. El poder encontrarnos en primer lugar para visibilizar el trabajo que estamos realizando a través de distintos productos comunicacionales del Nodo Laboratorio Natural y también para conocer otras estrategias comunicacionales para divulgar la ciencia y experiencias exitosas de otros proyectos que están desarrollándose a lo largo del país”.

    Danny Ramírez, encargado de Comunicaciones del Centro CERES: “Es una tremenda iniciativa, estamos muy contentos de estar participando desde Centro Ceres. Sabemos lo importante de que la ciencia pueda llegar al territorio, que la divulgación de alguna manera sea un ejercicio importante donde la comunidad pueda entender los procesos que se generan a través de la ciencia y cómo esta puede facilitar también el crecimiento del territorio de las ciudades. Me parece muy importante también que dentro de este mismo escenario nos podamos encontrar entre periodistas y también entre divulgadores de la ciencia para que podamos ver de qué manera la vanguardia y la innovación puede ir generando mejores productos para la comunidad. Gracias por supuesto también a la invitación del Nodo, que nos permite a través de esta invitación conocer estas iniciativas y seguir por supuesto trabajando en colaboración con ellos y con el resto de la comunidad”.

    Constanza Cáceres, investigadora del Centro Interdisciplinario de Neurociencia Universidad de Valparaíso (CINV): “Primero quiero agradecer al Nodo CIV-VAL y al CINV por permitirme estar aquí hoy día. Esta oportunidad es sumamente importante para mí y creo que para todos los que nos dedicamos a hacer la investigación científica y también para toda la comunidad científica, porque todo lo que no se conoce…no existe y es demasiado importante que hoy en día los científicos entendamos y aprendamos que tenemos que sacar la ciencia de nuestros laboratorios y mostrarla a la comunidad ¿Para qué? Para que la comunidad pueda hacerse parte del quehacer científico y poder optar a qué información decidir qué es buena, qué es mala, qué es correcta y poder hacerse parte de la ciencia”.

    En el encuentro se abordaron principales avances relativos a la conformación de esta red, puntualizando en el desarrollo de su identidad, compromisos y objetivos.

    Este martes 11 de diciembre, en las dependencias del Centro de Extensión del Ministerio de las Culturas y las Artes y el Patrimonio (Centex) se realizó la cuarta sesión de la Red Interdisciplinar de Ciencias y Cultura de la Región de Valparaíso, instancia que nació bajo el nombre de Mesa Científico-Cultural y que luego de 3 sesiones de trabajo, reflexión y debate  de sus participantes, se transformó en este valioso espacio de Red. 

    Los participantes de este encuentro fueron: Verónica Ortega, del Consejo de las Culturas, las Artes y el Patrimonio; Danae Barría, del Laboratorio de Nanobiomateriales de la Universidad Técnico Federico Santa María (USM); Macarena Corces, encargada de comunicaciones de la Seremi de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación de la Macrozona Centro; Anabel Lafuente, representante del Museo de Historia Natural de Valparaíso; Natalia Calderón, académica de la Universidad de Valparaíso (UV); Camila Sanhueza, integrante del equipo de Ines Género de la USM; Ignacio Negrón, académico e investigador de la UV; Matías Mancisidor, representante del HUB Creativo; Jesús Olivares, del Centro Interdisciplinario de Neurociencia de la Universidad de Valparaíso (CINV) y Alexandra Garín, ejecutiva territorial de Valparaíso Creativo. 

    En este encuentro, el equipo del Nodo CIV-VAL fue representado por su encargado de indicadores y monitoreo, Juan Aguilera, quien presentó los principales avances relativos a la conformación de esta red, puntualizando en el desarrollo de su identidad, compromisos y objetivos, con miras a la definición de lineamientos para el trabajo de la red el próximo año. 

    “En estas tres sesiones previas se ha ido desarrollando lo que podríamos denominar la identidad de esta red, que está en construcción y que hoy día va a celebrar su cuarta sesión para lograr acordar ciertos objetivos generales de la red y planificar lo que sería ya el trabajo de proyección hacia 2025 , el cual busca promover instancias de intercambio de conocimiento en estas áreas de ciencias, culturas y artes, y esperando propiciar iniciativas de investigación, de creación y también de divulgación en torno a estas temáticas” comentó Juan Aguilera. 

    Por su parte Verónica Ortega, encargada del área de Formación del CENTEX, aportó que: “Esta Red, y en especial esta cuarta reunión, fue más participativa y una buena instancia de creación y colaboración entre distintas iniciativas que están vinculándose en las áreas ciencias y las artes”. 

    Para concluir, Danae Barría, representante del Laboratorio Nanobiomateriales de la USM, comentó que:  “súper importante esta jornada, especialmente por eso porque es como un mini cierre de año, cierre de ciclo de estas jornadas 2024, y esperamos que más personas, especialmente del área de las artes y las culturas, se entusiasmen y sean también parte de esta nueva red para su periodo 2025”.