El pasado 05 de diciembre, en el Hotel Open de Quillota, se realizó el lanzamiento de la Hoja de Ruta del Programa Estratégico Regional de Gestión Hídrica, promovido por la Corporación de Fomento de la Producción (CORFO) en la Región de Valparaíso. Como Nodo estuvimos presentes en este gran hito, que da cuenta del trabajo que se realizará durante los próximos 9 años de programa.
Este documento es fundamental para la planificación de iniciativas orientadas a reducir brechas en el corto, mediano y largo plazo. Asimismo, busca capitalizar las oportunidades del sector habilitante hídrico, habiendo sido elaborado de manera participativa junto a los actores del territorio, lo que permite reflejar las necesidades y desafíos específicos de la región.
“Contar con el instrumento de Hoja de Ruta nos permitirá ordenar las acciones que se hacen en términos de la gestión agroalimentaria, pero también articular, coordinar, convocar e ir haciendo el avance que la región requiere para la competitividad, especialmente las empresas. Es una señal también al sector productivo, en términos de que es posible hacer eficiente la producción agroalimentaria con toda la restricciones hídricas que tenemos y que hemos tenido durante tanto tiempo, así que para nosotros es vital contar con este instrumento” comentó Ricardo Astorga, gerente del PER Hídrico”.
Por su parte, Etienne Choupay, director regional de CORFO Valparaíso, comentó que: “desde CORFO lo que estamos haciendo es colocar a disposición del territorio todos nuestros programas, en particular del programa que estamos lanzando hoy y su Hoja de Ruta por los próximos nueve años en gestión hídrica, principalmente apoyando a las empresas del sector agroalimentario en lo que es la alfabetización, tecnología, la transformación digital y el fortalecimiento de capital humano”.
Encuentro se desarrolló el pasado 28 de noviembre.
“Impulsando la CTCI para enfrentar los desafíos de la Región de Coquimbo” se denominó el encuentro organizado por el Ines Género de la Universidad de La Serena (ULS), espacio donde participaron: Vilbett Briones, directora alterna del Nodo y Karina Salas, gestora territorial para la Región de Coquimbo.
El encuentro contó con dos conferencias magistrales dictadas por la Dra. Gipsy Tabilo, directora del departamento de Ingeniería en Alimentos de la Universidad de Bío Bío y el PhD. Pedro Bouchon, vicerrector de Investigación de la Pontificia Universidad Católica de Chile.
Junto a esto, se desarrollaron paneles de conversación moderados por el Mg. Marcelo Chacana, director ejecutivo del Centro de Investigación y Modelación de Negocios de la Universidad Santo Tomás.
Por otro lado, Karina Salas, gestora territorial del Nodo CIV-VAL para la Región de Coquimbo, fue parte del panel: “Oportunidades de desarrollo en ciencia y tecnología”, momento que compartió junto Patricio Herrera, gerente de la Corporación de Desarrollo Social del Sector Rural Codesser, Dr. Andrés Zurita, Director de la Corporación de Fomento de la Producción (CORFO) y Manuel Schneider, gerente de la Corporación Regional de Desarrollo Productivo (CRDP).
“Nuestra participación en este panel responde al objetivo del Nodo de generar y fortalecer colaboraciones con actores claves para acelerar en conjunto el ecosistema CTCI. Estamos conscientes de la importancia que es tener estas conversaciones con Corfo, CRDP, Codesser y el INES Género de la ULS, entre otras actorías. Estas interacciones son un gran aporte para nuestro despliegue en el territorio y para generar un real impacto en la Región de Coquimbo”, comentó Karina Salas, gestora territorial.
Cabe destacar que además la directora alterna del Nodo CIV-VAL, Vilbett Briones, fue parte del panel: “La ciencia respondiendo a necesidades del territorio”, instancia donde compartió espacio junto al Seremi de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación de la Macrozona Centro, Rodrigo González; el director ejecutivo del Centro de Estudios Avanzados en Zonas Áridas (CEAZA), Carlos Olavarría y el presidente de la Asociación de Industriales y Armadores Pesqueros, Osciel Velásquez.
Evento se realizo este 28 y 29 de noviembre en la Academia Politécnica Naval.
Por segundo año consecutivo el Nodo CIV-VAL participó del InnovaPolinav, instancia organizada por la Academia Politécnica Naval, en la cual participaron instituciones de educación superior, empresas públicas y privadas, todas unidas bajo un foco en común: tecnología e innovación.
El propósito es impulsar el intercambio de conocimientos, la adopción de buenas prácticas y la generación de redes en los campos de emprendimiento e innovación. La edición 2024 se enfocó en áreas clave como Innovación Pública, Innovación Educativa, Sostenibilidad y Tecnologías Disruptivas, mediante exposiciones, talleres y conversatorios dirigidos tanto a la comunidad académica como a profesionales del sector público y privado.
Bajo esta línea la directora ejecutiva del Nodo CIV-VAL y directora de Innovación de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Macarena Rosennkranz, moderó la conferencia “Nuevas tendencias tecnológicas en la innovación educativa”, la cual contó con la exposición de Ociel López, profesional de proyectos de innovación pedagógica del Ministerio de Educación de nuestro país.
“Este encuentro articula todo el ecosistema de innovación, no solamente regional, sino que también nacional e internacional. Participaron distintas entidades de la sociedad civil, el sistema educativo, escolar, las universidades y entidades de conocimiento vinculados también con el sector productivo. La idea es compartir experiencias, abordar temas que son de relevancia y por supuesto el Nodo CIV-VAL continúa cumpliendo su rol de articulador en la Macrozona Centro participando de este tipo de instancias que son tan relevantes para el ecosistema” aportó Macarena Rosenkranz.
Por su parte, el director regional de Corfo, Etienne Choupay, detalló que “para Corfo Valparaíso, la Armada de Chile, la Academia Politécnica Naval y como también lo mencioné, el Centro de Innovación Tecnológica, son súper aliados estratégicos de la Corfo en términos de cómo se va posicionando el tema innovación tecnológica desde lo que es la defensa, abierto a los distintos emprendedores tecnológicos del país. Y, por supuesto, nosotros como Corfo, a través de lo que es el Comité de Desarrollo Productivo Regional de Valparaíso, que preside nuestro gobernador, estamos muy contentos de apoyar este tipo de iniciativas que buscan fortalecer el ecosistema regional de innovación y emprendimiento”.
Lanzamiento proyecto microteca
En el marco de la séptima versión del InnovaPolinav se realizó el lanzamiento del proyecto “Creación de una Microteca como nueva colección para el Museo de Historia Natural de Valparaíso”, instancia promovida por la Universidad Viña del Mar (UVM), a través de su Escuela de Ciencias; el Museo de Historia Natural de Valparaíso y el Jardín Botánico Nacional de Viña del Mar.
Este proyecto será apoyado por el Nodo CIV-VAL con la confección de un documento que reunirá las especies analizadas, este manual estará a disposición de manera online y con ejemplares físicos en el Museo de Historia Natural de Valparaíso.
“Nos enorgullece poder formar parte de esta importante iniciativa que crea valor y visibiliza las singularidades de la biodiversidad presente en el territorio. No olvidemos que una de nuestras áreas de prioridad como Nodo para la Macrozona Centro es justamente la Biodiversidad. Este insumo contribuirá a la generación de referentes botánicos para estudios de índole taxonómica o transdisciplinar. Finalmente, celebramos esta iniciativa que rescata capacidades, ¡sobre todo insular!, de una manera asociativa y colaborativa entre instituciones, esperamos que más casos como estos puedan replicarse y seguir este ejemplo”, comentó Kinga Halmai, coordinadora del Nodo CIV-VAL.
Para Eduardo Escalona, académico y encargado del programa Vinculación con el Medio, Escuela de Ciencias UVM, este “hito marca el comienzo de la etapa de difusión de esta iniciativa, la cual se inició el tercer trimestre de 2024. Para el equipo de instituciones que ejecuta la iniciativa es importante que la comunidad esté al tanto de la colaboración entre instituciones del sector público y la académica que se está gestando. El proyecto culminará con la elaboración de la primera microteca del Museo de Historia Natural de Valparaíso, la cual se elaborará a partir de especies vegetales provenientes del archipiélago Juan Fernández, y un manual que contiene información del uso y propiedades de estas especies”.
El IV Encuentro Nacional de Profesionales de la Comunicación y Divulgación en Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, se realizará el jueves 12 y viernes 13 de diciembre en la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.
Con decenas de trabajos en áreas como la Inteligencia Artificial, artes y ciencia, interculturalidad, el rol de los medios, oportunidades de formación en comunicación de la ciencia, saberes tradicionales, entre otras, el jueves 12 y viernes 13 de diciembre se realizará el IV Encuentro Nacional de Profesionales de la Comunicación y Divulgación en Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación: Transformando la sociedad y el conocimiento desde la comunicación científica.
El evento que reunirá a los actores del ecosistema de comunicación científica y tecnológica de Chile, tendrá lugar en la Casa Central de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, donde habrán más de 150 exposiciones y experiencias que se presentarán en cinco salas paralelas, además de charlas magistrales con expositores provenientes de España, México, Estados Unidos y Colombia.
El encuentro que ha tenido versiones anteriores en Valdivia, Concepción y el último en Punta Arenas el 2015, es organizado por la Asociación Chilena de Periodistas y Profesionales para la Comunicación de la Ciencia (ACHIPEC), la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV), la Universidad de Playa Ancha (UPLA) y el Nodo CIV-VAL. Siendo el más importante de Chile, esta instancia busca socializar las estrategias de divulgación y comunicación pública de las CTCI y generar un espacio para el diálogo y reflexión en tiempos de grandes cambios para la Humanidad.
“Estamos en un momento en que la comunicación de la ciencia es clave para enfrentar la crisis climática e hídrica, las próximas pandemias, la manipulación de la desinformación y la inteligencia artificial. Hoy más que nunca tenemos grandes retos para fortalecer este ecosistema en el país y en la región. Debemos trabajar en nuevas narrativas y diversificación de formatos que impacten positivamente en las diversas audiencias, y así fomenten la educación y la calidad de la información”, señala Andrea Obaid, periodista científica y presidenta de ACHIPEC.
Por su parte el Vicerrector de Investigación, Creación e Innovación de la PUCV, Luis Mercado, destacó que este evento es relevante para la formación de nuevos divulgadores científicos: “Es una actividad que tiene una gran relevancia para nuestra casa de estudios, debido a que la transformación de la sociedad y el conocimiento desde la comunicación científica es una tarea de las universidades, como la nuestra. En general, toda la investigación científica tiende a mejorar la calidad de vida de las personas”.
En tanto, la Dra. Carolina Santelices, Vicerrectora de Investigación, Postgrado e Innovación de la Universidad de Playa Ancha, afirmó que “la divulgación científica es esencial para acercar el conocimiento especializado a la ciudadanía y fomentar la comprensión e interés por las ciencias”. Al respecto, destaca cómo la comunicación pública de la ciencia promueve el pensamiento crítico, desmitifica conceptos complejos y favorece la toma de decisiones informada.
Expositores internacionales
El IV Encuentro Nacional de Profesionales de la Comunicación y Divulgación en Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación cuenta con un nutrido programa temático y con charlas de destacados expositores internacionales. Ellos y ellas son:
Toda la información del evento y la programación completa se puede encontrar en el sitio web de ACHIPEC www.achipec.org.
Contacto Prensa
Inés Llambías
ines@comunicacionesllambias.cl
Este 19 de noviembre se celebra el Día Internacional de la Mujer Emprendedora, instaurado en 2014 por el Consejo de las Naciones Unidas para reconocer el esfuerzo y valor de las mujeres emprendedoras. Su objetivo es sensibilizar sobre los obstáculos que enfrentan las mujeres en el entorno empresarial y financiero, además de contribuir al empoderamiento femenino y reducir las desigualdades de género en el ámbito empresarial.
Actualmente en nuestro país, según el Tercera Radiografía de género en ciencia, tecnología, conocimiento e innovación instrumento realizado por el Ministerio de Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación de nuestro país, un 11% (a nivel nacional) de Empresas de Base Científico Tecnológica (EBCT) es liderado íntegramente por mujeres.
Hoy en conmemoración de este día queremos visibilizar las reflexiones de dos mujeres emprendedoras: Pilar Honorato González, fundadora y gerente de [pH] Gestión Transversal SpA, empresa dedicada a ventas de equipo e insumos y asesorías para el control de calidad de aguas y Bernardita Díaz Soto, gerente general de SustrendLab, centro de investigación dedicado al desarrollo de innovación para dar solución a los residuos industriales con foco en economía circular.
¿Cómo ha sido liderar esta empresa?
Pilar Honorato: “Inicialmente sentí el peso de la brecha al intentar liderar espacios que son altamente masculinos. Conforme fue creciendo el proyecto me fui empoderando y reconociendo que no hay límites si una está convencida que lo que hace aporta. Contar con un equipo de apoyo, en mi caso por mujeres, todas brillantes en lo suyo, ha hecho más fácil la tarea. Creo que el sello de ser emprendedora es generar y liderar espacios vinculados al trabajo colaborativo y con enfoque de género”.
Bernardita Díaz: “Ha sido un aprendizaje constante, salir de tu zona de confort, desarrollar habilidades sociales y manejo de equipo. Estudiar para ampliar los conocimientos y poder dar mucho más soporte al equipo. Lo definiría como aprendizaje constante”.
¿Cuáles han sido sus principales desafíos?
Pilar Honorato: “Romper barreras de entrada de uso y costumbre. El largo camino para mostrar una herramienta que genere autonomía para el control sanitario rural encuentra más barreras en autoridades que en usuarios, como política de Estado. Ser muy resiliente para enfrentar estos desafíos ha sido relevante en este camino. porque muchas veces oí un no. Me derrumbé y al siguiente día busqué nuevamente el Norte.Seguí avanzando y aquí estoy ¡llevando la ciencia aplicada al servicio de la comunidad rural!”.
Bernardita Díaz: “El principal desafío es lidiar con el “síndrome del impostor” constantemente, tener al equipo motivado, incorporar nuevos talentos que se alineen con el propósito de la empresa. Creo que sin duda estos han sido los principales desafíos”.
¿Qué mensaje le enviaría a aquellas mujeres que están iniciando sus emprendimiento?
Pilar Honorato: “Me encantaría que se atrevan a poner en marcha sus ideas. Que pidan apoyo a expertos en negocios para no perderse en el camino. Que generen redes inteligentes que permitan que sus ideas se complementen con otras y lleguen a puerto. Las invito a creer en sus habilidades y capacidades. Emprender para las mujeres es siempre más complejo por nuestro rol de cuidadoras, por eso es tan importante fortalecer nuestro rol en la sociedad”.
Bernardita Díaz: “Creo que lo más importante que podría decirle a mujeres que comienzan con un emprendimiento, que crean en sus sueños, que no se limiten, que las mujeres tenemos un poder que va más allá de lo humano, somos capaces de crear de dar vida, y eso nos hace tremendamente poderosas”.
En la ocasión se desarrolló un resumen de lo que fueron esas instancias, puntualizando en los principales acuerdos y desafíos.
Este lunes 11 de noviembre se desarrolló, de manera online, la tercera sesión de la Mesa Científico Cultural de Valparaíso, organizada por el Centro de Extensión del Ministerio de las Culturas y las Artes (Centex) y Laboratorio de Nanobiomateriales de la Universidad Técnica Federico Santa María (USM).
En instancias anteriores el equipo del Nodo CIV-VAL apoyó en la metodología de estos encuentros, pudiendo levantar las necesidades de las diferentes actorías participantes. En esta ocasión desarrollamos un resumen de lo que fueron esas instancias, puntualizando en los principales acuerdos y desafíos.
“En esta nueva versión de la mesa fue muy grato poder ver la constancia de los participantes, el compromiso y las ganas de todos y todas por poder hacer acciones conjuntas. Esta sesión se caracterizó por proyectar, de una manera más operativa, cómo continuar el trabajo de la mesa. Esperamos seguir entablando estas reuniones periódicas, para poder ir concretando objetivos y al mismo tiempo productos que puedan beneficiar tanto al área científica como el área cultural”, puntualizó Kinga Halmai, coordinadora del Nodo CIV-VAL.
El encuentro contó con la presencia de la ministra de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Investigación, Aysén Etcheverry.
Este jueves 14 de noviembre se desarrolló, en el Centro de Revolución de Tecnología para Industrias Creativas en el Movistar Arena, la sesión de cierre del proceso participativo Chile Mira su CTCI, instancia promovida por el Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación (CTCI).
El proceso, iniciado en julio de este año, contó con sesiones online y presenciales, en las cuales participaron diversas actorías del ecosistema CTCI a nivel nacional y regional.
Los objetivos principales de estos encuentros fueron: Generar un análisis de las fortalezas y debilidades del Ecosistema para que la CTCI aporte al desarrollo sostenible y levantar propuestas para abordar las fortalezas y debilidades del Ecosistema CTCI nacional.
Katherine Villarroel, directora ejecutiva del Consejo CTCI se refirió a esta instancia cúlmine, aportando que: “Ha sido una jornada sumamente enriquecedora para que nos reunamos como ecosistema CTCI y miremos a la luz de qué podemos aportar para un desarrollo sostenible. Nos reunimos para reflexionar en qué mundo estamos viviendo y cómo la CTCI puede ser un pilar para cambios fundamentales”.
Panel de conversación
Para el cierre de este encuentro, se efectuó una panel de conversación liderada por Katherine Villarroel, en donde participaron: Macarena Rosenkranz, directora ejecutiva del Nodo CIV-VAL y directora de Innovación de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV); Julio Pertuzé, académico de la Escuela de Ingeniería de la Pontificia Universidad Católica (PUC) y ex Subsecretario de Economía e Ignacio Merino, director ejecutivo en HubTec Chile.
“Como Nodo participamos de este evento de cierre del proceso participativo liderado por el Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, apoyado con los distintos Nodo Macrozonales, programas ANID, que tienen por objeto impactar el conocimiento en el territorio. Chile Mira su CTCI tuvo una fuerte componente de descentralización, donde se realizaron eventos presenciales, siendo uno de ellos en la Región de Valparaíso, el cual como Nodo CIV-VAL pudimos apoyar en su organización. Sin duda, a lo largo de estos meses de colaboración, se levantó un material de gran relevancia para la futura elaboración de la Política Nacional CTCI, que regirá los próximos años y que será una contribución de la ciencia al desarrollo del país con un impacto global”, afirmó Macarena Rosenkranz.
Importancia de los Nodo Macrozonales y Laboratorios Naturales
Para el desarrollo de estos encuentros fue de gran relevancia los insumos y diagnósticos proporcionados por los Nodos Macrozonales y Laboratorios Naturales, quienes en diversas instancias de reflexión expusieron las brechas y desafíos en sus territorios en materia CTCI.
Ante esto, Tómas de Aguirre, Encargado de la Unidad de Territorios y Laboratorios Naturales de la Subdirección de Redes, Estrategia y Conocimiento de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), comentó que: “Está claro que ha sido trascendental la importancia de los Nodo en este proceso. Nosotros desde ANID vemos con mucha satisfacción el rol que han ido tomando los Nodos Macrozonales y los Laboratorios Naturales en este trabajo mancomunado y colaborativo. Este rol se refleja ya que tanto los diagnósticos y hoja de rutas de Nodos y Laboratorios fue el punto de partida que tuvo el consejo para este proceso desarrollado durante durante el 2024”.
Te invitamos a conocer los resultados de este proceso ingresando AQUÍ
El evento reunió a investigadoras e investigadores de diversas instituciones de Educación Superior de las regiones de Coquimbo y Valparaíso.
El pasado 30 de octubre, en las dependencias del Museo de Historia Natural de Valparaíso, se desarrolló la 3° Mesa de Género “Disminución de las brechas de género en la producción científica en las universidades: buenas prácticas y desafíos”, instancia promovida por la Seremi de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación (CTCI) de la Macrozona Centro y co-organizada por el Nodo CIV-VAL.
El encuentro reunió tanto a académicas como académicos de distintas instituciones de educación superior de la macrozona, así como también a las investigadoras que participaron de las mesas durante este año.
“El pasado miércoles celebramos lo que fue la última Mesa de Género del año 2024, oportunidad que permitió congregar a más de 50 investigadores y académicas de la región de Valparaíso y Coquimbo que presentaron principalmente las brechas que tienen dentro de sus espacios y también lo que las motiva a seguir haciendo ciencia de frontera, ciencia de excelencia desde estas dos grandes regiones de Chile. Esta instancia es clave para poder también proyectar lo que viene el trabajo futuro en la temática de género a nivel nacional y es por esto que la Subsecretaría de Ciencia, Tecnología y Ciencia se ha generado lo que es la nueva Política de Género que cambia el relato y eso es un paso significativo e importante para poder, no solamente dar un reconocimiento, sino que plantear puntos concretos de las necesidades de la inserción de la investigadoras en los espacios de ciencia, tecnología y conocimiento” reforzó el Seremi de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación (CTCI) de la Macrozona Centro, Rodrigo González.
Por su parte, Macarena Rosenkranz, directora ejecutiva del Nodo CIV-VAL y directora de Innovación de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV) comentó que: “Dentro de los nuevos lineamientos para la cuarta etapa del Nodo CIV-VAL, iniciada en septiembre de este año, se establece la perspectiva de género como un eje importante para el levantamiento de iniciativas y la colaboración entre actores. Esa es una de las líneas en las que trabajaremos durante esta etapa y por lo cual agradecemos la invitación de parte de la Seremi de CTCI. Como equipo del Nodo estamos a disposición de las instituciones de educación superior, instituciones públicas y privadas a colaborar en instancias que fortalezcan las capacidades del territorio”.
Paneles de conversación
Esta mesa de género contó con dos instancias de conversación y reflexión en torno a los avances en la disminución de brechas al interior de las universidades. La primera de ellas se denominó “Equidad en el Centro, las Voces del Cambio: Avances y agendas con perspectiva de género, una mirada desde las Seremis de CTCI, de la Mujer y Equidad de Género, y Educación”, espacio en donde participaron: el Seremi de CTCI, Rodrigo González Rebeco, la representante de la Seremi de la Mujer y Equidad de Género, Ana Medina Belmar, socióloga y profesional de apoyo y la representante y encargada de género de la Seremi de Educación, Mabel Zúñiga.
Luego de esto, se realizó el panel de conversación con los proyectos InES Género, instancia moderada por la periodista y académica de la Universidad Viña del Mar (UVM), Angélica Pacheco.
Las participantes de este panel fueron: la Dra. Lorena Zuchel Lovera, Directora InES Género Universidad Técnica Federico Santa María – INGE210004; la Dra. Vilbett Briones Labarca, directora alterna del Proyecto InES de la Universidad de La Serena; Miette Larravide Valderrama, Coordinadora Proyecto InES Género de la Universidad de Valparaíso y la Dra. Jimena Pascual Concha, Directora de Escuela de Ingeniería Industrial y Directora Proyecto InES Género de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.
Te invitamos a completar el formulario abierto al final de la noticia.
El Nodo CIV-VAL te invita a ser parte de su red de conexión ingresando tus datos en el Formulario. Construiremos un registro de las actorías de la Macrozona Centro (MZC) que participan en actividades que impulsa y/o colabora el Nodo CIV-VAL, para promover la vinculación entre las instituciones del ecosistema CTCI.
“Nuestra labor como Nodo es promover el desarrollo de la CTCI en la Macrozona Centro y a la vez acelerar su impacto. Y sabemos que uno de los factores que permite aquello es propiciar la articulación de las diversas actorías de este ecosistema, potenciando su densidad, pero también la fuerza de sus vínculos. Si bien hemos avanzado en esto desde la creación y colaboración en instancias de participación, pensamos que hay una masa crítica latente que necesita ser reconocida y valorada. Y pensamos que el Formulario de Conexión nos permitirá captar las necesidades espontáneas de actores que por distintas razones no han logrado generar una conexión efectiva en el ecosistema”, comentó Juan Aguilera, encargado de indicadores del Nodo CIV-VAL.
“La base y cimiento de nuestra misión se centra en la generación y fortalecimiento de redes sociales, es decir, vinculaciones entre actorías. Y eso es lo que distintos organismos e instituciones están implementando, metodologías de vinculación a modo de Café del Mundo. Es por eso, que para continuar con nuestras actividades de conexión, nos complace informar que hemos dispuesto un formulario virtual para que puedan conectar con nosotros junto sus requerimientos y así llegar con mayor pertinencia a los territorios. Esperamos pueda ser una herramienta de utilidad ¡les invitamos a hacerse parte!”
Con masiva participación de distintos actores del territorio regional, el encuentro abordó el uso de prácticas sostenibles como herramienta para avanzar hacia suelos sanos y fértiles.
Por Danny Ramírez, Centro Ceres.
En un esfuerzo mancomunado entre Centro Ceres y el Programa Transforma Fruticultura Sustentable (PERFRUTS) de la Región de Valparaíso, se llevó a cabo el Seminario Gobernanza y gestión sostenible de suelos para agroecosistemas resilientes al cambio climático”. Una iniciativa apoyada por la Fundación para la Innovación Agraria (FIA) y que deviene de una propuesta para difundir experiencias exitosas e innovadoras en el manejo sostenible de los suelos.
Carlos Huenchuleo, director ejecutivo de Centro Ceres de la PUCV, se refirió a la jornada con cifras exitosas en materia de convocatoria, teniendo una alta participación de distintos actores del agro, académicos, estudiantes y agricultores. El profesional rescató el mensaje entregado por las y los expositores, resaltando “los instrumentos y mecanismos disponibles para mejorar la gobernanza y el buen manejo del suelo; y las experiencias compartidas en Granja Crisol, como un insumo que permitirá orientar las políticas públicas acorde a las realidades del territorio”.
Para nadie es ajeno que la Región de Valparaíso ha sido enormemente afectada por variaciones climáticas durante los últimos 30 años, habiendo transformaciones importantes en la vegetación nativa, los cuerpos de agua y los cultivos; lo que además se relaciona con las catástrofes naturales, específicamente, la sequía. A esto se suman los cambios de uso de suelo, a causa del crecimiento de las ciudades hacia terrenos con alta capacidad silvoagropecuaria por construcciones inmobiliarias altamente rentables; trasladando en dicha dinámica la producción agrícola hacia las zonas naturales. Una situación que pone en peligro los paisajes naturales, sus ecosistemas y los ciclos hidrológicos.
Dado este escenario, la Mesa Regional de Sustentabilidad de la Región de Valparaíso, liderada por la Secretaría Ministerial (Seremi) de Agricultura, y que está conformada por distintas entidades del agro, entre ellas, INDAP, INIA, SAG, CNR, CONAF, INFOR, FIA; además de estar presente el Gobierno Regional, Centro Regional Ceres, PUCV, Nodo CIV-VAL y PERFRUTS; se propuso la promoción de actividades que tuvieran como objetivo la sostenibilidad de la agricultura. Una misión que no tardó en dar resultados y que, bajo la figura de seminario internacional, congregó a distintos expositores a conversar sobre gobernanza, innovaciones tecnológicas, y mecanismos para el intercambio de conocimiento.
“El primer trabajo que se decidió en esta mesa fue este espacio de difusión sobre la importancia que tenía la gobernanza y el cuidado del suelo; con la idea de proponer el intercambio de conocimiento, recibir retroalimentación y comunicar qué se está haciendo”, sostuvo el Seremi de Agricultura en la Región de Valparaíso, Sergio Salvador.
En sus palabras, la autoridad relevó la importancia del suelo “como patrimonio agroalimentario, ya que es uno de los reservorios con mayor contenido de carbono orgánico”. Además de recalcar que, a través de diversos instrumentos de fomento, “está la intención de protegerlo y resguardarlo, no sólo conservarlo, sino también repararlo mediante una agricultura regenerativa, de prácticas sustentables; con el apoyo de las comunidades”.
Luego de evaluar el escenario mundial, buscando mejores prácticas para el manejo de los suelos el gerente de PERFRUTS, Kurt Neuling, aseguró: “Hoy tuvimos una gran oportunidad, de conocer experiencias de gobernanza de suelos. Tenemos que aprender cómo guiamos nuestras políticas públicas en esa misma línea y siempre con el ánimo de la competitividad y la sostenibilidad del sector y del planeta. Es importante contrastar qué estamos haciendo y por eso este seminario tuvo un marco teórico y otro práctico, para conocer en terreno cómo hacer las cosas de mejor manera con nuestros suelos, con las buenas prácticas y en materia de gobernanza”.