Con el objetivo de visibilizar el trabajo realizado por las instituciones socias de Nodo CIV VAL, es que te presentamos esta tremenda iniciativa impulsada por el Centro de Estudios Avanzados en Zonas Áridas (CEAZA).

La propuesta, realizada en plena cordillera de la Región de Coquimbo, tiene por objetivo aportar con información sobre la nieve a través de un monitoreo participativo.

Allí, personas que viven o trabajan en la zona por sobre los 1.100 msnm han conformado una comunidad de ciencias ciudadana, logrando alcanzar 14 sitios de monitoreo de precipitaciones en la cordillera de las provincias de Elqui y Limarí.

Entrevistadas:

Revisa las impresiones de algunas integrantes del proyecto y entérate de todos los detalles.

Te invitamos a conocer el documento que reúne diferentes fuentes de financiamiento para el desarrollo de proyectos e implementación de estos relacionados a la Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación (CTCi) para las regiones de Coquimbo y Valparaíso.

Recuerda revisar los sitios oficiales del Gobierno de Chile y las distintas entidades públicas y privadas que destinan fondos para el fomento y desarrollo de la CTCi.

(*) Este documento contiene información oficial entregada por las diferentes entidades. Ante cualquier duda, le invitamos a conectarse directamente con la institución financiadora.

Espacio de reflexión contó con la participación de diferentes académicos e investigadores de la Región de Coquimbo. 

El pasado lunes 15 de enero y con  la presencia de representantes de la Universidad de La Serena, UCN, CEAZA, Nodo CIV-VAL y del centro Subantártico de Cabo de Hornos, entre otros, se dio a conocer la iniciativa del Parque Científico Tecnológico y Productivo (PCTP) de La Higuera, espacio que tiene como objetivo potenciar el avance científico y productivo tanto a nivel regional como nacional, integrando diversas disciplinas. Entre estas disciplinas, se explorarán temas fundamentales como el cambio climático, desarrollo sostenible, astroingeniería, manejo eficiente del agua, con el objetivo de posicionar a la comuna como un referente mundial reconocido por su destacada biodiversidad.

Este encuentro contó con las exposiciones de Francisca Massardo, Directora del Centro Subantártico Cabo de Hornos; Javier Sandoval, Seremi del Ministerio de Obras Públicas; Marcelo Olivares, Director del IPP UCN; Jorge Cortés, Director de Arquitectura del MOP Región de Magallanes y la Antártida de Chile y Vilbett Briones, directora alterna del Nodo CIV-VAL y académica de la Universidad de La Serena. 

“El Nodo Macrozona Centro está constituido por 9 socios de los cuales, 3 son de la región de Coquimbo: UCN, ULS y CEAZA, por lo tanto, creemos que para poder acelerar el impacto en la región es necesario apoyar este proyecto que se piensa estará instalado en la comuna de La Higuera” comentó Briones. 

Por su parte, el SEREMI MOP Javier Sandoval Guzmán, agradeció la presencia de todos quienes asistieron, puesto que “esta iniciativa es de gran relevancia para nuestra región y también para el país. Generar espacios donde se pueda desarrollar la ciencia al servicio de la comunidad y de la productividad, es una forma de hacer crecer la economía, la inversión, el empleo, pero también, hacer crecer el conocimiento. Esta iniciativa la seguiremos fortaleciendo y trabajando en conjunto con el resto de las instituciones y la academia, porque estamos convencidos de que la llevaremos a cabo”.

La HdR proporciona información específica para el diseño y revisión de indicadores, para lo cual el trabajo colectivo es clave.  

El equipo técnico del Nodo CIV-VAL, participó de una jornada de trabajo destinada a la revisión y análisis de los futuros indicadores de gestión en miras a una nueva etapa del proyecto. 

El encuentro se realizó en las dependencias de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y además se habilitó una sesión online para la participación híbrida del equipo perteneciente a la Región de Coquimbo. 

El desafío de generar indicadores para el monitoreo del proyecto y la medición de su impacto no es una tarea sencilla. Sin embargo, las herramientas generadas durante el desarrollo del proyecto otorgan un marco pertinente. De esta manera, no sólo el propósito del proyecto sino también su Hoja de Ruta (HdR) constituyen elementos fundamentales, pues mientras el propósito ofrece un horizonte, la HdR proporciona información específica para el diseño y revisión de indicadores, para lo cual el trabajo colectivo es clave.  

Para Juan Patricio Aguilera, encargado de indicadores, monitoreo y seguimiento del Nodo CIV-VAL “la construcción de indicadores y este tipo de jornadas que tienen un componente reflexivo importantísimo resulta esencial dada la necesidad de contar con mecanismos de análisis, no tan sólo de nuestras propias prácticas, sino también respecto de cómo ellas y en qué medida van contribuyendo con la aceleración del impacto de las CTCI en el ecosistema”.

Por su parte, Kinga Halmai, coordinadora del Nodo CIV-VAL, comentó que: “El Nodo CIV-VAL, ha crecido y con ello sus desafíos, ad portas de la proyección de su esperada 4ta etapa, han surgido motivaciones por dar seguimiento a las actividades y el impacto que hemos podido desarrollar a lo largo de los periodos implementados. El impacto ha sido y sigue siendo un desafío de cómo cuantificar o materializar. Sin embargo, con la creación y planificación del set de indicadores que estamos consolidando, podremos levantar y generar información actualizada y transparente sobre el desempeño del Nodo, idealmente a largo plazo. Generar información para propiciar el éxito de iniciativas para el Nodo y el ecosistema es algo que nos interesa fomentar de manera transversal y que puede tomar lugar desde, por ejemplo, la gestión de la información y datos; área que esperamos poder desarrollar en las siguientes etapas del proyecto”. 

Las jornadas contaron con conferencias de Cecilia Ibarra, de la Facultad de Gobierno de la Universidad de Chile, Leandro Rodríguez, del Centro CTS, Universidad Alberto Hurtado, entre otros grandes exponentes.

Teniendo como anfitriona a la Universidad Central de Chile, sede La Serena, la Red Chilena de Ciencia, Tecnología y Sociedad (CTS-Chile), realizó el XI Encuentro CTS “Oscilaciones Fricciones y Transiciones entre Paradigmas del Desarrollo”, instancia desarrollada entre el 03 y 05 de enero de 2024. 

Este encuentro fue un espacio de diálogo en torno a las influencias, tanto constructivas como de-constructivas y transformadoras, que tienen los sistemas de conocimiento en nuestro país. Junto a esto, tuvo como objetivos aprender de las divergencias y similitudes, configurándonos como un colectivo transdisciplinario.

Las jornadas contaron con conferencias de Cecilia Ibarra, de la Facultad de Gobierno de la Universidad de Chile con la temática: Sobre estar aquí hoy: una propuesta de sentido para CTS 10 +1 y Leandro Rodríguez, del Centro CTS, Universidad Alberto Hurtado con el tema: Poniendo el conocimiento en circulación: infraestructuras e ideas en un campo dinámico; entre otros grandes exponentes.

Además, se desarrollaron paneles de conversación y talleres, instancias donde el Nodo CIV-VAL participó activamente. Dentro de ellas se destacó la participación en la mesa denominada RAREFACCIÓN: Densidades híbridas en flujo, donde Andrés Hurtado y Priscilla Beltrán, miembros de nuestro equipo, mostraron el trabajo realizado por el Nodo durante sus años de ejecución. Permitiendo difundir el quehacer del Nodo, como también recepcionar percepciones y retroalimentaciones de los asistentes del encuentro, una dinámica tremendamente valiosa para las proyecciones que tendrán lugar para el proyecto

Junto a esto, Kinga Halmai, coordinadora del Nodo CIV-VAL, fue parte de la mesa de conversación sobre: POLARIZACIÓN: Reorientaciones conceptuales, instancia donde expuso la temática Mujeres en las ciencias, brechas descentralizadas. 

“El Nodo CIV-VAL generó en 2021 un valioso diagnóstico para el ecosistema CTCi en la macrozona centro, de ahí conocemos las conocidas áreas de prioridad de Alimentos, Biodiversidad y Recurso Hídrico; sin embargo, existen algunas áreas que hemos intentado incorporar de manera transversal a nuestro quehacer, una de ellas es la ciencia y el género. Nos hemos encontrado trabajando en un insumo que refleje y profundice en las experiencia de mujeres para desarrollarse en ciencia (I+D), al estar en levantamiento este insumo, consideramos tremendamente significativo poder difundir, compartir y discutir algunos de los resultados preliminares con asistentes de gran pertinencia en el área de la CTS. Sin duda, sus reflexiones permiten valorizar de manera colaborativa, territorial e interdisciplinar, este conocimiento para el ecosistema, es crucial continuar fomentando estos espacios, esperamos poder apoyar y estar presentes en el XII encuentro que se realizará en Valparaíso 2025” comentó la coordinadora del Nodo CIV-VAL, Kinga Halmai.

Desde el Nodo valoraron la participación y retroalimentación en esta instancia reflexiva.

Cerca de 20 personas, relacionadas al sector productivo de las regiones de Coquimbo y Valparaíso, participaron de las jornadas de validación de la Hoja de Ruta (HdR) del Nodo CIV-VAL, instrumento de utilidad integral para diversas actorías del sector público, productivo, académico y sociedad civil.

Estos espacios de reflexión, realizados los días 13 y 14 de diciembre, tuvieron como principal objetivo conocer necesidades particulares con relación a respuestas estratégicas impulsadas por la HdR en la Macrozona Centro. El público objetivo en esta oportunidad estuvo fuertemente focalizado en las necesidades, valoraciones y perspectivas del sector productivo para triangular la información obtenida en las pasadas instancias de validación multisectorial.

“De manera muy grata pudimos reunirnos con distintos representantes de gran relevancia para la actividad productiva en la macrozona centro. Ambos talleres contaron -desde los participantes-, con una genuina intención por generar acciones colaborativas que respondan a necesidades contingentes entre el quehacer productivo y la CTCi. Actualizando los desafíos en los cuales estas actorías se encuentran insertos, es que además de validar la propuesta de la nueva versión de la Hoja de Ruta, surgieron invitaciones a reunirnos individualmente con muchas de estas empresas y gremios. Sin duda les tomaremos la palabra en los próximos días para ejecutar acciones conjuntas en pos de un energético 2024”, comentó Kinga Halmai, coordinadora del Nodo CIV-VAL.

Por su parte, Andrés Hurtado, sociólogo y apoyo en la coordinación del Nodo CIV-VAL se refirió a esta instancia, aportando que “con representantes del CEAZA, la CRDP, el sector agrícola, la ULS y la UCN trabajamos en la propuesta de dinamización de Hoja de Ruta clasificando las diversas acciones según su facilidad de implementación e impacto en el territorio, lo que permitió identificar algunos clusters a los que debemos poner especial atención”.

Cabe mencionar que las jornadas contaron con la participación de representantes de: la Corporación de Fomento de la Producción (CORFO) regiones de Coquimbo y Valparaíso, GEDES, Innervycs, Esval, el Centro de Estudio de Clima y la Resiliencia CR2, el Instituto de Investigaciones Agropecuarias, la Corporación Regional de Desarrollo Productivo de la Región de Coquimbo, la Cooperativa Agrícola Vibras de Elqui y MasMar.

Encuentro virtual se realizó el pasado 13 de diciembre.

Realizando un balance de lo que fue el 2023, Macarena Rosenkranz, directora ejecutiva del Nodo CIV-VAL y Directora de Innovación de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV), presentó las principales acciones y colaboraciones realizadas por el Nodo CIV-VAL ante los miembros del Comité de Coordinación Macrozonal (CCM). 

Este encuentro, que se realiza cada dos meses, contó con la participación de representantes de instituciones socias al Nodo, tales como: CEAZA, CERES, la Universidad de Valparaíso (UV), la Universidad de La Serena (ULS) y la PUCV. Además se contó con la presencia de organismos invitados, entre ellos: la Universidad Central de Chile (UCEN) y la Universidad Santo Tomás, quienes han participado activamente de estas instancias de reflexión y colaboración. 

“El Nodo CIV-VAL ha desarrollado un arduo trabajo durante este 2023 para continuar articulando y siendo un espacio de apoyo para las instituciones socias, siempre pensando en dar relevancia a nuestras  áreas priorizadas: Alimentos, Recursos Hídricos y Biodiversidad. Agradecemos la participación y compromiso de todas las actorías del ecosistema de la CTCi que nos han acompañado durante esta tercera etapa de ejecución del proyecto y esperamos continuar trabajando en conjunto” comentó Macarena Rosenkranz.

Valoración de la acción del Nodo CIV-VAL

Carlos Olavarría, director ejecutivo del CEAZA, institución socia al Nodo desde sus inicios, se refirió a la labor de este espacio, aportando que: “El trabajo que estamos haciendo en el Nodo, para la aceleración del impacto de la CTCi en los territorios, creo que es bastante importante por varios motivos. Hemos logrado, primero, hacer una identificación de áreas prioritarias, que considero que fue uno de los logros principales de la primera etapa, que nos permitió poner un foco en estos tres ámbitos de Alimentos, Recursos Hídricos y Biodiversidad. Y eso no es menor, porque dentro de todas las disciplinas y temáticas de la CTCi, no es sencillo para una macrozona también un poco diversa el poder encontrar puntos en común para poder focalizar entonces nuestro trabajo colaborativo. Lo segundo que es muy importante para el ecosistema de la CTCi en la región, ha sido esta asociatividad que, en cierta manera, nos forzó en un comienzo el nodo, pero que ha sido bastante valioso, creo, porque hemos creado también confianza y hemos logrado capacidades de colaboración en un mundo que, en cierta manera, también es bastante competitivo”. 

Por su parte, Carlos Huenchuleo, director ejecutivo del CERES comentó que “Como Centro de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, queremos agradecer la labor del Nodo CIV-VAL, desarrollando un excelente trabajo en la macrozona de las regiones de Coquimbo y Valparaíso para articular distintas instituciones vinculadas a la ciencia y aplicación en el territorio. Creo que es una instancia que nos ha ayudado mucho a estas instituciones y en particular a nosotros como Centro Ceres para vincularnos con otros actores del territorio, del ámbito académico y privado. Además, es una tremenda oportunidad también para nosotros para posicionarnos en el territorio y poder cumplir de la mejor manera nuestro objetivo, nuestra misión, que es promover el desarrollo de una agricultura sostenible y también de sus territorios rurales. Así que solo palabras de agradecimiento para el equipo del Nodo CIV-VAL. Esperamos seguir colaborando estrechamente durante el próximo año 2024”.

Espacios son esenciales para la promoción y difusión del quehacer del Nodo.

El pasado 01 de diciembre el equipo del Nodo CIV-VAL, desplegado a los largo de la macrozona centro, fue parte del Innovapolinav, feria de innovación organizada por la Academia Politécnica Naval y II Expo de Investigación & Vinculación con el Medio de la Universidad Católica del Norte (UCN). 

Ambos espacios fueron una instancia en donde el Nodo CIV-VAL pudo dar a conocer su quehacer, focalizado en sus tres áreas priorizadas: Recursos Hídricos, Biodiversidad y Alimentos. 

Junto a esto, en la  II Expo de Investigación & Vinculación con el Medio de la UCN se presentaron las tesis seleccionadas del Programa Tesis para Impactar el Territorio, instancia promovida por el Nodo CIV-VAL, correspondientes a la Región de Coquimbo. 

En el encuentro se realizaron ponencias sobre Comunicación Científica y la Política de Acceso Abierto de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID).

Cerca de 70 personas participaron del Congreso “Tesis para Impactar el Territorio”, instancia realizada en el Centro de Extensión del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio (CENTEX) y que convocó a diferentes actorías del ecosistema de la Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación (CTCi) de las regiones de Coquimbo y Valparaíso.

El objetivo principal de este espacio fue promover las 25 tesis seleccionadas en el marco del programa Tesis para impactar el territorio, convocatoria que buscó identificar, promover y visibilizar, la articulación de proyectos de titulación de pre y postgrado enfocados en resolver necesidades, problemas o desafíos de la Macrozona Centro en las áreas de: Alimentos, Biodiversidad y Recursos Hídricos.

El seremi de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Macrozona Centro, Jorge Soto se refirió a esta instancia, comentando que: “El Nodo para nosotros, desde la agencia y tanto desde la Seremi y desde el Ministerio, es un consorcio sumamente importante debido a que genera directrices que vinculan a la comunidad científica para incentivar e incrementar ciertos procesos que van relacionados directamente a esta generación de conocimiento que va desde el punto de vista de la creación de conocimiento, la innovación, el emprendimiento y la puesta en valor de muchos de estos. Por lo tanto, que hoy en día estemos realizando un congreso de las tesis que han sido planeadas y desarrolladas en base a la aceleración que se pretende de la CTCi para el Ministerio y para nosotros es de suma importancia”.

Asimismo, Macarena Rosenkranz, directora ejecutiva del Nodo CIV-VAL y Directora de Innovación de la PUCV, aportó que “Sin duda, el Nodo es un trabajo de articulación desde su existencia, pero queremos ir avanzando más allá de hacer diagnósticos, sabemos las áreas prioritarias de la macrozona centro, pero hay que darle una continuidad, hay que darle un sentido al trabajo y en eso, en el levantamiento de capacidades y en eso quiero agradecer a las instituciones socias también que nos han ayudado en eso. Debemos encontrar soluciones a estos desafíos, a estas problemáticas reales que hay en la macrozona y las capacidades están en ustedes. Estas 25 tesis que han sido seleccionadas nos han permitido levantar capacidades que son increíbles, que tenemos que aprovechar”.

Por su parte, y comentando sobre las áreas priorizadas por el Nodo, Manuel Guerra, encargado del Centro de Extensión de la Subsecretaría de las Culturas y las Artes, afirmó que: “Me parece también que es súper interesante la definición de las líneas estratégicas que han decidido que hay que explorar en este marco. El tema alimentario, la biodiversidad, el recurso hídrico son temáticas y problemáticas que están en el territorio efectivamente. Hay muchos problemas ambientales en algunos lugares de la región, pero también hay muchas capacidades que hay que explorar y desarrollar. Y en ese sentido puede haber un link interesante entre ciencia y cultura, porque son los territorios de alguna manera y la gente de los territorios empoderados podrán también mirar cuáles son las líneas de acción que es necesario desarrollar en esos territorios. Y para el empoderamiento ciudadano lo cultural funciona bastante bien. Entonces hay ahí un link que es posible explorar. Nosotros estamos muy felices de que Nodo haya elegido este lugar porque como dije es un lugar ciudadano”.

Comunicación Científica y Acceso Abierto

El congreso contó con las exposiciones de Nélida Pohl, Licenciada en Ciencias con Mención en Biología, Magíster en Ecología y Biología Evolutiva (ambos grados de la Universidad de Chile), Doctora en Biología (University of California, Irvine) y Magíster en Comunicación de la Ciencia (Imperial College London) y María Soledad Bravo-Marchant, Secretaria ejecutiva de la Corporación CINCEL y Encargada de la Unidad de Acceso Subdirección de Redes, Estrategia y Conocimiento de la ANID; quienes desarrollaron los temas: “Compartiendo ciencia en el territorio” y “La implementación de la Política de Acceso Abierto ANID y su impacto en el territorio”, respectivamente.

Ambas invitadas agradecieron la instancia de diálogo y reflexión y pudieron compartir con los asistentes, tanto presenciales como quienes nos acompañaron vía streaming, sus impresiones e inquietudes con respecto a los temas abordados.

Recorrido por posters

Posteriormente a las exposiciones, se realizó el esperado recorrido por los 25 posters que mostraron las investigaciones seleccionadas por el programa. En este espacio, los y las tesistas pudieron interactuar con los asistentes y dar a conocer sus investigaciones.

Los posters presentados fueron el resultado de los talleres impartidos durante el último mes por el Nodo CIV-VAL, instancias que permitieron dar sentido y potenciar la comunicación científica, dichos fueron desarrolladas por Nélida Pohl y Olivia Córdova, Bióloga Marina, Magíster en Ciencias del Mar y Doctora en Biotecnología.

25 tesistas pudieron trabajar sus posters de investigación, los cuales serán presentados este próximo 07 de diciembre en el Centex de Valparaíso (Ver nota AQUÍ)

Los y las seleccionadas del programa Tesis para impactar el territorio participaron de sesiones en línea, donde pudieron conocer sobre herramientas conceptuales, visuales y gráficas, así como también sobre la escritura de artículos científicos, todo esto con el objetivo de diseñar los posters comprometidos dentro de las bases del programa promovido por el Nodo CIV-VAL. 

Los talleres fueron impartidos por Nelida Pohl, Licenciada en Ciencias con Mención en Biología, Magíster en Ecología y Biología Evolutiva (ambos grados de la Universidad de Chile), Doctora en Biología (University of California, Irvine) y Magíster en Comunicación de la Ciencia (Imperial College London) y Olivia Córdova, Bióloga Marina, Magíster en Ciencias del Mar y Doctora en Biotecnología. 

Priscilla Beltrán, gestora de proyectos del Nodo CIV-VAL, se refirió a estas instancias, aportando que “ambos talleres formaron parte del Programa Tesis para Impactar el Territorio, donde buscamos fomentar la democratización del conocimiento, al tiempo que se promueve de manera ideal la colaboración entre los sectores productivos, empresas y centros científico-tecnológicos. Se seleccionaron trabajos de titulación que busquen generar un impacto concreto en la macrozona, y que, en el transcurso del programa, además, se promueva el acompañamiento del desarrollo de dichos trabajos y potenciar en su etapa final, su difusión y visibilidad.  Es así como, nos contactamos con destacadas profesionales como Nélida y Olivia, quienes tienen una trayectoria y experiencia única. Y con ellas, desarrollamos, los talleres de divulgación de la ciencia y el de escritura de artículos científicos”.

Además comentó que “ha sido un mes de mucho aprendizaje, durante los talleres se buscó aportar con conocimiento, herramientas y experiencias, para guiar en el proceso de conectar la ciencia en múltiples espacios, formatos, y también a distintos públicos. Agradecemos el significativo interés y la apreciación de cada tesista involucrado en esta etapa. Si bien esta ha sido la primera versión del programa, sabemos que todo puede ir mejorando. Es objetivo,  que este tipo de iniciativas se sigan desarrollando, en función de poder acercar la ciencia a los territorios”.  

Asimismo, Olivia Córdova Villarroel, Bióloga marina, Dra. en Biotecnología y encargada del taller de Escritura de Artículos Científicos se refirió a esta instancia, aportando que “ lo pasé muy bien haciendo este taller. Creo que es algo en lo que se debe entregar más herramientas a los estudiantes en pregrado y en postgrado porque es algo que las universidades esperan de ellos, las publicaciones, y en realidad si se espera de ellos también deberíamos entregarles las herramientas. En mi caso personal, yo soy de la mayoría de mis publicaciones, yo soy la primera autora, entonces he tenido la experiencia y ya puedo manejar por esa experiencia. Tengo algunos consejos para entregar y por eso mismo yo disfruté mucho entregándolos. Sí, creo que hay que apoyar más a los estudiantes en formarlos en la escritura también, no solamente artículos científicos, sino que todas aquellas herramientas que tengan que ver con divulgar la ciencia. Unos son los artículos, pero también pueden ser otras instancias y eso también lo revisamos en este taller, así que en lo personal lo disfruté mucho. Me alegro de que hayan salido buenos comentarios”. 

Este programa, concluye este año, con la presentación de los pósteres desarrollados por los tesistas seleccionados, en una actividad de exposición y vinculación a un público amplio donde confluyen el sector público, privado, academia y sociedad civil.