Además de la presentación de posters se realizarán exposiciones sobre Acceso Abierto y comunicación científica en enfoque a territorios.

El próximo 07 de diciembre, a partir de las 09:00 horas en el Centro de Extensión del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de Valparaíso, se desarrollará el Congreso Tesis para impactar el territorio, instancia en la cual se mostrarán los posters de las 25 tesis seleccionadas en el programa promovido por el Nodo CIV-VAL. 

El evento además contará con las exposiciones de Nélida Pohl, Licenciada en Ciencias con Mención en Biología, Magíster en Ecología y Biología Evolutiva (ambos grados de la Universidad de Chile), Doctora en Biología (University of California, Irvine) y Magíster en Comunicación de la Ciencia (Imperial College London) y María Soledad Bravo-Marchant, Secretaria ejecutiva de la Corporación CINCEL y Encargada de la Unidad de Acceso Subdirección de Redes, Estrategia y Conocimiento de la ANID. 

Si te interesa nuestro encuentro y que gustaría participar, te invitamos a enviar un correo a comunicaciones@nodociv-val.cl 

El encuentro se enmarca en el cuarto Encuentro Redes, Estrategia y Conocimiento desde y para los Territorios, evento organizado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) en conjunto a Nodo CIV-VAL.

En las dependencias de la Escuela de Negocios y Economía de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso se realizó el Encuentro Redes, Estrategia y Conocimiento desde y para los Territorios, evento organizado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), a través de la Subdirección de Redes, Estrategia y Conocimiento en conjunto a Nodo CIV-VAL.

Dentro de los objetivos de esta visita se destaca la difusión resultados y el posicionamiento de diferentes instancias de vinculación y articulación territorial (Nodos CTCI, Nodos LLNN) integrando a iniciativas de cooperación internacional (Proyectos FOVI), priorizadas por el sistema CTCI en las macrozonas, mediante la realización de encuentros participativos. Junto a esto, la difusión de Políticas de Acceso Abierto y el posicionamiento territorial y a la vinculación del trabajo de la Agencia con la ciudadanía.

La subdirectora de la Subdirección de Redes de Estrategia y Conocimiento de la ANID, Patricia Muñoz, se refirió a la instancia señalando que los objetivos para la jornada macrozonal fueron dos, el primero reunirse con la macrozona y segundo, dar a conocer los proyectos en curso. En ese sentido, señaló que “la idea fue generar una articulación y sinergia entre proyectos de diversas instituciones, así como con ANID. Consideramos importante discutir los avances y las nuevas iniciativas, especialmente en temas transversales como la ciencia abierta, asuntos territoriales y el abordaje de brechas de género, tanto desde la ANID como desde nuestra subdirección”.

Asimismo, y dando relevancia a esta instancia de vinculación, la directora ejecutiva del Nodo CIV-VAL y directora de Innovación de la PUCV, Macarena Rosenkranz, comentó sobre la visita, puntualizando que: “Sin duda, para el Nodo CIV-VAL y las instituciones que lo conforman, es de gran relevancia que la ANID se despliegue en los territorios, especialmente en la macrozona centro, donde las capacidades existentes tienen un gran valor. En este contexto, cómo Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, es un agrado poder albergar esta actividad en nuestra Casa de Estudios, visibilizando las capacidades de nuestros académicos y de las universidades socias y subrayando los desafíos territoriales que nos impulsan a contribuir al impacto con conocimiento en la calidad de vida de las personas”.

Seminario central

El encuentro central de ANID en Territorios contó con las exposiciones de Ariel Leiva, con el Proyecto Fondo Vinculación Internacional: “Transformación digital en Chile: aportes del grupo IRO y colaboradores internacionales a la conectividad de zonas rurales de Chile” de la PUCV; la exposición del Proyecto Fomento a la Vinculación Internacional (FOVI) – 2 por Verónica Motta C: “Gravitational lensing: a looking-glass into the dark universe” por la Universidad de Valparaíso y Tomás Santibáñez, coordinador del Proyecto InES I+D de la Universidad de Playa Ancha, con la presentación denominada: “Fortalecimiento de las capacidades institucionales para la gestión de la I+D, transferencia tecnológica y emprendimiento vinculadas al entorno regional y nacional”.

“Me pareció una oportunidad interesante para presentar el progreso del proyecto FOVI, que se centra en el fomento de la vinculación internacional. En mi caso, se trata de astrofísica y ciencia básica. Es interesante ver como otros proyectos en áreas más tecnológicas se desarrollan en la región, así como el énfasis que la ANID está colocando en aspectos cruciales como la ciencia abierta y el acceso a los datos” comentó la doctora en Astrofísica y profesora titular de la Universidad de Valparaíso, Verónica Motta.

Además, al término de la jornada, Soledad Bravo, secretaria ejecutiva de la Corporación CINCEL y Encargada de la Unidad de Acceso, Subdirección REC, ANID, efectuó una charla sobre la política de acceso abierto de la ANID y el tránsito hacia la ciencia abierta.

Cabe destacar que en las actividades se contó con la participación de los representantes de las 9 instituciones social al Nodo CIV-VAL: Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV), Universidad de Valparaíso (UV), Universidad Técnica Federico Santa María (UTFSM), Universidad Católica del Norte, Universidad de La Serena, Centro Interdisciplinario de Neurociencia de Valparaíso (CINV), Centro Regional de Estudios en Alimentos Saludables (CREAS), el Centro de Estudios Avanzados en Zonas Áridas (CEAZA) y el Centro Ceres.

La instancia contó la participación del equipo de la Subdirección de Redes, Estrategias y Conocimiento de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) y el Seremi de Ciencia, Tecnología e Innovación, Jorge Soto. 

El pasado martes 07 de noviembre, el Nodo CIV-VAL realizó la última versión de las Mesas de Articulación en Agricultura y Alimentos, instancia que reunió a académicos e investigadores de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV) y diferentes representantes de instituciones públicas y privadas relacionados al ecosistema agroalimentario de la Región de Valparaíso. 

Estas mesas, desarrolladas durante el año 2023 en la Universidad Técnica Federico Santa María (UTFSM), la Universidad Valparaíso (UV) y la PUCV, tuvieron como objetivo ser un espacio de retroalimentación y reflexión sobre los avances y necesidades en el sector agroalimentario. Cabe mencionar que las tres universidades mencionadas son instituciones socias al Nodo CIV-VAL. 

“Una de las tareas principales del Nodo CIV-VAL es poder articular las necesidades del territorio con las capacidades existentes y dentro de las necesidades tenemos las parejas prioritarias donde ellas son: alimentos y recursos hídricos. Esta mesa de articulación, que se realiza en el marco de la visita de ANID a la macrozona centro, es un espacio para visibilizar y poder dar soluciones concretas a problemáticas reales. Agradecemos la participación de diversas actorías del ecosistema, a representantes de las instituciones socias al Nodo y a los y las académicos de la PUCV que compartieron sus experiencias en esta materia”, comentó Macarena Rosenkranz, directora ejecutiva del Nodo CIV-VAL y Directora de Innovación de la PUCV. 

Por su parte, el seremi de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Macrozona Centro, Jorge Soto, puntualizó que: “Es sumamente importante los insumos que se generan de esta mesa, sobre todo hoy en día teniendo en cuenta el desarrollo de la sustentabilidad agroalimentaria en la Región de Valparaíso.  Este tipo de espacios, que insuma mancomunadamente, articulado por el Nodo CIV-VAL, es un elemento de trabajo importante, que no solamente nutre al desarrollo productivo de la región, sino que también el desarrollo sostenible de la ecología y la biodiversidad y la producción en general que va asociada a una estrategia que debemos plasmar en un desarrollo de financiamiento desde la ANID o gobiernos regionales”. 

Mesas de Articulación: una instancia de conexión 

Este encuentro contó con la participación de representantes de instituciones socias: Janine Morales, coordinadora de Transferencia Tecnológica del Centro Interdisciplinario de Neurociencia de Valparaíso (CINV); Gloria Hiche, Ingeniera de Estudios en Transferencia Tecnológica de la Universidad Católica del Norte (UCN); María Elvira Zúñiga, directora del Centro Regional de Estudios en Alimentos Saludables (CREAS) y Carlos Huenchuleo, director ejecutivo de Centro Ceres. 

Junto a ellos, además se contó con representantes de diferentes instituciones públicas y privadas, entre ellas: la seremia de Salud de la Región de Valparaíso, la Corporación de Fomento de la Producción, la Fundación para la Innovación Agraria (FIA), PERFRUTS, la Comisión Nacional de Riego y el Gobierno Regional.

“Para nosotros siempre ha sido muy importante estar participando de estas instancias donde se busca conectas a sectores productivos, en este caso la agricultura, con las universidades y el conocimiento para empezar a dar respuesta a todas las necesidades a través de soluciones que involucren las tecnologías y todo lo que las universidades están desarrollando en forma permanente. Este es un espacio que debe mantenerse y que todos los actores involucrados entiendan que estas instancias de colaboración deben perdurar más allá de estas mesas, ya que es la única manera de poder estar siempre al tanto de cuáles son las necesidades y hacia dónde hay que apuntar” afirmó Paulo Diaz, ejecutivo técnico de la CORFO de la Región de Valparaíso. 

Impresión de los académicos expositores

Esta mesa de Articulación contó con la exposición de investigadores e investigadoras de la PUCV, quienes valoraron la instancia de diálogo generada: 

“Considero que esta es una de las mejores formas de transferir el conocimiento generado en las instituciones académicas a los organismos encargados de tomar decisiones, lo cual finalmente impacta en las personas y en el territorio. Establecer instancias de diálogo y presentar soluciones basadas en el conocimiento que se está generando, para que los organismos públicos cuenten con evidencia antes de tomar medidas, es un procedimiento fundamental en la formulación de políticas públicas”, aportó Pablo Cornejo, académico de la Escuela de Agronomía de la PUCV. 

Por su parte Patricia Peñaloza, académica Escuela de Agronomía PUCV, comentó que “esta instancia “brinda la oportunidad de compartir perspectivas y conocimientos entre diversos actores y estamentos. Esto agrega un sentido de realidad, ya que no todos los problemas se reducen solo a la ciencia o al mercado. El enfoque multidisciplinario es esencial para abordar los desafíos de manera integral, ya que algunos comprenden profundamente los problemas, mientras que otros aportan experiencia en la aplicación de soluciones. La colaboración entre diferentes partes interesadas, que conocen a los agricultores y tienen experiencia en distintas áreas, es fundamental para ofrecer contribuciones concretas. Esta dinámica de intercambio de conocimientos debería ser continua y permanente”. 

ANID en Territorios

La participación de miembros de la ANID en esta Mesa de Articulación en Agricultura y Alimentos se realizó en el marco de la visita programada a la Macrozona Centro, instancia denominada ANID en Territorios y que tuvo como objetivo conocer los avances del Nodo CIV-VAL y también otros proyectos que se están ejecutando en la zona.  

“A mí me parece fundamental y siento que a la vez responde al llamado que se hace desde ANID para que los Nodos generen instancias de vinculación y articulación territorial, buscando conectar a la academia con los territorios y lo que está pasando en la macrozona. Esta mesa de articulación me pareció sumamente estimulante, no solo por las exposiciones sino también por las reflexiones que se dieron, que entiendo, van en la línea de la colaboración y la asociatividad, reflexionó Tomás de Aguirre, encargado de la Unidad de Sectores del Departamento de Vinculación y Redes de la Subdirección de Redes, Estrategias y Conocimiento de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID). 

Actividad se realizó este 24 de octubre en el Distrito de Innovación V21 de la Ciudad Jardín.

Cerca de 200 personas participaron del II Encuentro Regional de Pymes en Red, iniciativa promovida por la Red Fortalece Pyme Valparaíso y que tuvo como principal objetivo ser un espacio de colaboración y networking en torno a la era digital, generando una instancia de apoyo y conociendo buenas prácticas en materia de Transformación Digital. 

Durante la jornada se realizaron charlas magistrales sobre Inteligencia Artificial, Digitalización, Transformación y Marketing Digital, entre otros temas relevantes para el fortalecimiento de pymes en el Siglo XXI. 

Además, diversas instituciones, organismos, y empresas participaron del espacio de stand informativo, instancia que contó con la participación del Nodo CIV-VAL. Macarena Rosenkranz, directora ejecutiva del Nodo, se refirió a esta actividad, aportando que  “es muy relevante que Nodo CIV-VAL, participe de estos encuentros, ya que es una manera de visibilizar nuestro quehacer, mantenernos en contacto con instituciones relacionadas al ecosistema de la Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación (CTCi) y potenciar nuestro rol articulador donde, sin duda, las Pymes de la Región de Valparaíso son un actor al que debemos apoyar, ya que son esenciales para el desarrollo económico y social de los territorios”. 

En el encuentro, desarrollado en las dependencias del Centro Ceres, se contó con la participación de más d 40 personas.

Con la participación de representantes de la academia, investigadores, profesionales del agro, agricultores y vecinos, se llevó a cabo el Encuentro I+D “Quillota a la mesa: reconociendo nuestro sistema agroalimentario”. La iniciativa, encabezada por Centro Regional Ceres y Nodo CIV-VAL, buscó visibilizar diversas iniciativas y experiencias locales que apuntan a la consolidación de un sistema agroalimentario más local, consciente y sostenible.

Enmarcada en el séptimo pilar del plan de acción de la Estrategia Agroalimentaria de Quillota, la jornada logra con éxito su principal objetivo: vincular a diversos actores del territorio. Una iniciativa posible gracias a la creación de espacios de diálogo alrededor de una mesa de trabajo, donde sus participantes conversaron sobre innovaciones a pequeña escala que ya están en ejecución o la prospección de proyectos colaborativos.

Una tarea que, según visualiza Carlos Huenchuleo, director ejecutivo de Centro Ceres, es posible con la participación de la comunidad, y de cada uno de las y los actores del sistema agroalimentario. “Hemos visto necesario ampliar la mirada desde la producción y, desde 2019, este proyecto ha puesto énfasis en conocer todas las dimensiones que componen el sistema agroalimentario de la comuna y vincularlas, no solo para identificarlas, sino también para fortalecerlas”, refuerza.

Para la profesora Patricia Peñaloza, profesora de la Escuela de Agronomía de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV), el encuentro consigue mostrar el estado de las vinculaciones en el territorio, haciendo hincapié en que aún “faltan pequeñas articulaciones para que funcionen de manera integrada”. Pese a sus palabras, la académica concuerda en que este tipo de actividades van en beneficio de la comunidad, por lo que desde la Universidad, las y los estudiantes se convierten “en una oportunidad para tomar ideas, armar vinculaciones, llegar al territorio con algo conocimiento y mucha motivación”.

Finalizado el primer bloque, el encuentro dio a conocer dos experiencias de éxito. La primera de ellas, a cargo de María Consuelo Pulgar, diseñadora de interacción de la PUCV, con su propuesta “Reutilización de cintas de riego”. En ésta, la profesional presentó una técnica de tejido que permite, a través del uso de un sistema de corte y matrices, la creación de dos interesantes productos. Una idea innovadora que ya ha sido transferida a pequeños agricultores y adultos mayores, pero que aún se enfrenta a un desafío: la producción de una máquina que facilite la limpieza de las cintas de riego para incentivar su reciclaje.

Posteriormente, la Fundación Banamor hizo gala de su proyecto “Cadena solidaria de alimentos”, iniciativa que refuerza la cooperación entre vecinos y vecinas. En su propuesta, Angela Valencia y Daniela Tapia, socias de la organización sin fines de lucro, presentaron la creación de un microbanco de alimentos que recibe productos perecibles y no perecibles; los que más tarde son destinados a comedores comunitarios, residencias temporales o permanentes de adultos mayores. Una acción que pone en valor el descarte de alimentos generado por ferias o productores locales que, muchas veces, son desechados por no lucir estéticamente comerciales.

Desde ese punto de vista, la encargada de educación ambiental de la Municipalidad de Quillota, Margot Flores, resaltó el plan de trabajo que mantiene con Ceres y Banamor que incluye la generación de huertos escolares y comunitarios, fortaleciendo la cultura y educación ambiental en la comuna. Entre sus palabras, la profesional profundizó: “Se necesitan más iniciativas como éstas, porque sirven fundamentalmente para informarte y generar nexos colaborativos. Este año queremos darle un mayor auge a la estrategia agroalimentaria y, para ello, es importante que la comunidad se involucre”.

Así mismo lo visualiza Kinga Halmai, coordinadora de Nodo CIV-VAL, al destacar la Estrategia Agroalimentaria de Quillota “como un ejemplo para el resto del territorio regional y nacional”. La socióloga rescata el rol que tienen como proyecto y confirma: “nuestro foco es propiciar la vinculación y visibilizar las capacidades existentes en el territorio”; así también, posibilitar espacios respetuosos, favoreciendo la participación y, finalmente, la retroalimentación entre las y los asistentes al encuentro.

Encuentro se realizó entre 13 y 14 de octubre en el Humedal El Culebrón de Coquimbo.

Compartir saberes, experiencias y expectativas en torno al cuidado de los humedales costeros de la Región de Coquimbo fueron los objetivos principales del Primer Encuentro por los Humedales Costeros, instancia organizada por la Fundación Glocal-Minds, el Instituto de Políticas Públicas (IPP UCN Coquimbo), el Centro de Estudios Avanzados en Zonas Áridas (CEAZA), y el Proyecto GEF Humedales Costeros.

El encuentro se llevó a cabo en dos jornadas; la primera en la Sede Coquimbo de la Corporación Nacional Forestal (CONAF), lugar en el que se realizaron diversas dinámicas, además de un taller participativo en el que las y los participantes compartieron sus sentires en torno a tres interrogantes relativas a sus visiones sobre el estado de los humedales, su realidad y futuro.

Luego, en una segunda jornada desarrollada en el Humedal El Culebrón de Coquimbo, las y los asistentes participaron de recorridos por el humedal, para finalizar con el “Consejo de todos los seres”, donde compartieron sus emociones y preocupaciones frente a las amenazas que enfrentan los humedales.

En la actividad estuvo presente el Secretario Regional Ministerial del Medio Ambiente de la Región de Coquimbo, Leonardo Gros Pérez, quien valoró la instancia señalando que “es una oportunidad que ha permitido conocer experiencias diversas y compartir los sueños respecto al futuro de nuestro ecosistema de humedales y coordinar acciones entre organizaciones, vecinos, vecinas, instituciones que trabajan día a día para la conservación y la proyección de estos importantes ecosistemas”.  

Importancia de los humedales

Los humedales son zonas que entregan un sinfín de beneficios y múltiples servicios ecosistémicos, entre ellos proveen hábitat a diversas especies, entregan protección costera ante eventos extremos, mejoran la calidad del aire y agua, entre otros; sin embargo, actualmente existen diversas amenazas que degradan sus contribuciones al bienestar humano.

Por ello surge la idea de agrupar a las y los actores que trabajan por la protección de los humedales costeros de la Región de Coquimbo, con un enfoque más ligado a las experiencias y emociones en torno a su protección. Así lo destacó María Valladares Antón, investigadora del Programa de Soluciones Costeras de la Universidad de Cornell en el Instituto de Políticas Públicas UCN Coquimbo y el Laboratorio de Conservación y Bienestar Humano, e integrante de la ONG Surgencia.

“Quisimos hacer este primer encuentro regional de humedales con el objetivo de ir un poco más allá de los talleres técnicos-científicos, o los comités de humedales que se enfocan en su gestión y problemáticas, para ir a lo más emocional, a compartir también saberes, experiencias, expectativas de los actores que se desenvuelven y que trabajan por la protección de los humedales costeros de la Región de Coquimbo, con el fin de generar esa articulación y conexión a nivel regional, que nos permita trabajar en una visión conjunta ante los complejos desafíos que enfrenta la conservación y protección de estos ecosistemas en el escenario actual de triple crisis del Antropoceno; caracterizado por la crisis climática, la pérdida de biodiversidad y la contaminación”.

Alta participación ciudadana

El evento contó con la participación de diversos actores, entre ellos representantes del sector público, academia, organizaciones de la sociedad civil y actores de humedales de las provincias del Choapa, Limarí y del Elqui, quienes valoraron la iniciativa y este nuevo enfoque.

Así lo manifestó Delia Pizarro Araya, activista de la agrupación ambientalista Centinela Ambiental Tongoy. “Lo que me gustó en este primer encuentro es el hecho de que toda la gente estaba en la misma sintonía, es decir trabajar por una real protección de los humedales y todos súper conscientes de que los estamos perdiendo; o sea, estamos en un punto de no retorno: o se tomen medidas ahora o los perdemos”.

Asimismo, Jorge Ramírez Lemus, de la Agrupación Conciencia Ecológica destacó la unión generada en torno a los humedales a partir de este encuentro. “Ha sido muy emotivo porque he visto la expresión de cada uno de nosotros que estamos permanentemente en nuestros territorios tratando de que mejore, no solo para el humano; el humano es una parte de esto. Todos nuestros hermanos que convivimos; plantas, animales, aves, todos tenemos derechos. Estos encuentros son muy positivos y creo firmemente que cuando las voluntades se unen las manos son más fuertes”.

Por su parte, para Andrés Hurtado, sociólogo, profesional del IPP UCN y miembro del equipo del Nodo CIV-VAL, “esta fue una actividad muy interesante como punto de encuentro de distintas organizaciones, instituciones y personas interesadas en el cuidado de los humedales costeros, en términos patrimoniales, ecológicos y en torno a prácticas concretas, como la observación de aves. El “Consejo de todos los Seres”, realizado durante el segundo día del encuentro, permitió empatizar con las distintas entidades no-humanas que coexisten en El Culebrón (animales, memorias, mitos, fenómenos naturales, entre otros)”, concluyó.

Por: Universidad de Playa Ancha.

Durante cuatro días se realizó evento organizado por segundo año consecutivo por la Universidad de Playa Ancha, el Jardín Botánico Nacional y la colaboración del Nodo CIV-VAL.

La frecuencia de los incendios forestales en la zona central del país y las altas temperaturas en el verano dificultan la regeneración de especies de plantas afectadas por estos siniestros.

Sin embargo, existen los hongos micorrízicos, hongos del suelo que pueden ayudar a las plantas a sobrevivir al estrés de los periodos de sequía y calor, así como contribuir a la restauración de los servicios ecosistémicos que se perdieron por los incendios forestales, tales como provisión de agua, belleza escénica, sombra o lugar para la biodiversidad.

Así lo explicó en las II Jornadas de Naturalismo Botánico: Botánica en tiempos de cambio, el profesor del Instituto de Biología de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Dr. Cristian Atala Bianchi.

“Son hongos que crecen naturalmente en el suelo y que se asocian normalmente con plantas. Se llaman micorrizas, que la palabra significa hongo-raíz. Son literalmente, hongos que se asocian con las raíces de las plantas y es como que las plantas se enchufaran al tendido eléctrico. Es como que tuvieran un enchufe y se conectan a la red, que permite que en el suelo tengan un acceso a un área mucho mayor y con mayor resistencia a estrés, tanto de otros hongos o de estrés ambiental”, sostuvo el académico Atala.

Además de este tema, la segunda versión de las Jornadas de Naturalismo Botánico, organizadas por la Universidad de Playa Ancha, el Jardín Botánico Nacional y el Nodo CIV-VAL, abordaron investigaciones y trabajos sobre flora chilena; etnobotánica y farmacología; gestión y conservación; evolución, resiliencia y adaptación de los ecosistemas.

La curadora del Herbario VALPL de la Universidad de Playa Ancha y académica de la Facultad de Ciencias Naturales y Exactas, Pamela Ramírez, destacó el desarrollo de estas jornadas en las que el saber experto se comparte con profesionales en formación y público general.

“Las plantas son un componente esencial de la naturaleza, de los ecosistemas y conocerlas da pie para que las podamos cuidar y podamos también fortalecernos a nosotros mismos, porque nos dan el hábitat adecuado para poder vivir. Entonces, estas jornadas tienen la intención de que, entre expertos, y personas que cuentan con cierto conocimiento tradicional, podamos compartir ese conocimiento y podamos entre todos agrandar toda nuestra sabiduría al respecto y poder cuidar de mejor manera la naturaleza”, expresó.

Laboratorio Natural

El Jardín Botánico Nacional de Viña del Mar nuevamente abrió sus puertas, como laboratorio natural que es, para actualizar conocimientos sobre la flora y el cuidado de ésta y del ecosistema.

“Efectivamente. Bueno, los ejes del Jardín son cuatro: la investigación, la conservación, la recreación y la educación. Y nosotros estamos muy enfocados en el tema de que la gente visite este espacio y viva en carne propia lo que es la botánica. Ese es un poco el espíritu de esta segunda jornada que se hace aquí, que la gente pueda vivenciar todo lo que se hace en el Jardín, el herbario, los talleres de huerto, la investigación o el laboratorio”, aseveró el director del Jardín Botánico Nacional, Alejandro Peirano González.

Las II Jornadas de Naturalismo Botánico tuvieron lugar en el teatro Montealegre de Valparaíso, el Jardín Botánico Nacional, la Facultad de Ciencias Naturales y Exactas de la Universidad de Playa Ancha y en la Facultad de Farmacia de la Universidad de Valparaíso. Esperan continuar su desarrollo en los próximos años.

Encuentro reunió a expertos internacionales y nacionales con el propósito de promover el crecimiento económico sostenible.

El pasado 11 y 12 de octubre el Nodo CIV-VAL fue parte de los más de 20 stand informativos que participaron activamente del Summit para Latinoamérica y el Caribe, evento empresarial con foco en la sostenibilidad, innovación e impacto organizado por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV), la Universidad del Desarrollo (UDD), e Incubatec UFRO. 

Este encuentro convocó a expertos internacionales, inversionistas, representantes de organismos multilaterales y miembros latinoamericanos de La Red de Innovación e Impacto buscando generar vínculos y alianzas estratégicas.

“Participar de esta instancia permite visibilizar las capacidades que existen en la Región de Valparaíso y desde esa premisa generar conocimiento con impacto en el desarrollo de nuevos negocios que tengan relevancia a nivel nacional e internacional. En este sentido, el Nodo CIV-VAL tiene una función articuladora en el sector productivo con instituciones públicas que también son parte de este evento. Por lo tanto el quehacer del Nodo es fundamental debido al conocimiento que ya se tiene sobre la región y facilitando así la conexión entre diversas actorías”, comentó Macarena Rosenkranz, directora ejecutiva del Nodo CIV-VAL y directora de la Dirección de Innovación de la PUCV. 

De izq a der (Equipo Nodo CIV-VAL): Juan Aguilera, Profesional en indicadores, monitoreo y seguimiento de proyecto; Macarena Rosenkranz, directora ejecutiva; Kinga Halmai, coordinadora del proyecto y Priscilla Beltrán, Gestora de proyectos iniciativas priorizadas.

25 fueron los proyectos de tesis, en sus modalidades Titulación en Ejecución y Titulación Finalizada, seleccionados en el marco de la convocatoria .

El pasado lunes 02 de octubre el equipo del Nodo CIV-VAL realizó la primera reunión de coordinación con los seleccionados de la convocatoria “Tesis para impactar el territorio”, instancia que tuvo como objetivo dar a conocer los próximos procesos, tanto administrativos como académicos. 

Priscilla Beltrán, gestora de proyectos del Nodo CIV-VAL se refirió a esta iniciativa, puntualizando que: “Estamos muy contentos de esta primera versión de tesis para impactar el territorio. Ha sido un proceso muy competitivo, ya que recibimos muchas postulaciones y los trabajos que se presentaron son de una alta relevancia a nivel de impacto territorial. Nos alegra enormemente que los seleccionados quieran compartir con el territorio su conocimiento y aportar al desarrollo de las regiones de Coquimbo y Valparaíso.  Esperamos que esta instancia siga teniendo cada vez más espacios y versiones a futuro, y que se sumen más profesionales a este llamado de acelerar el impacto en los territorios”.

Por su parte, Kinga Halmai, coordinadora del Nodo CIV-VAL, comentó que “nos sentimos privilegiados de poder estar en contacto con tremendas investigaciones con pertinencia territorial e impacto para la resolución de problemáticas y desafíos contingentes. De esta forma, comienza este acompañamiento, en donde apoyaremos con el fortalecimiento de la divulgación científica de las tesis seleccionadas”. 

Actividad contará con la participación de emprendedores, académicos e investigadores de la zona.

Con el objetivo de visibilizar proyectos de innovación que estén desarrollando al interior de la Región de Valparaíso, identificar las brechas existentes y generar un espacio de vinculación entre diversos actores pertenecientes al sistema agroalimentario, el Centro Ceres en conjunto con el Nodo CIV-VAL organizan el Encuentro I+D “Quillota a la mesa: reconociendo nuestro sistema agroalimentario”. 

Esta actividad, que se realizará el próximo 17 de octubre, a partir de las 10:00 horas en las instalaciones del Centro Ceres, contará con la participación de emprendedores y emprendedoras de la zona, investigadores de la Provincia de Quillota y actorías vinculadas a la academia y organismos públicos. 

“Este Encuentro I+D es una iniciativa enmarcada en el plan de acción de la Estrategia Agroalimentaria de Quillota y, como tal, busca promover la generación de redes de vinculación y colaboración entre distintos actores del sistema agroalimentario. Sabemos que en el territorio se están desarrollando diversas iniciativas que apuntan a objetivos comunes, sin embargo, no se han visibilizado ni conectado entre sí. Este espacio es justamente para eso, para crear un punto de encuentro que permita generar sinergias entre las y los distintos actores que participan del sistema agroalimentario de Quillota”, confirmó Andrea Flores, coordinadora de la EAQ Quillota.

Por su parte, Kinga Halmai, coordinadora del Nodo CIV-VAL, se refirió a la importancia de estas iniciativas colaborativas, en donde se aúnan esfuerzos y capacidades en pos de la mejoras en el sistema agroalimentario de la Región de Valparaíso: “como Nodo uno de nuestros objetivos primordiales es ser un espacio que vincule a organismos, emprendedores, academia y otras actorías relevantes para el ecosistema. Agradecemos la invitación de parte del Centro Ceres a co-organizar este encuentro y esperamos realizar iniciativas similares en un futuro cercano”.