PUCV UV UCN CEAZA CREAS Neurociencia de Valparaíso ULS USM ANID
menu close

Encuentro contó con la participación del equipo del Nodo CIV-VAL compuesto por: Karina Salas, Javiera Araya y Andrés Hurtado.

Cerca de 60 personas participaron del Conecta FIA Mujer Región de Coquimbo, instancia organizada por la Fundación para la Innovación Agraria y apoyada por el Nodo CIV-VAL.

El encuentro tuvo como principales objetivos ser un espacio de vinculación entre mujeres del ecosistema en ámbitos de emprendimiento e innovación en la región, así como también dar la posibilidad, con base en estos ambientes colaborativos, generar nexos de cooperación entre las asistentes. 

La directora ejecutiva de FIA, Francine Brossard, destacó que “nos reunimos junto a nuestra ganadora del premio Mujer Innovadora 2022 en la categoría Agricultora, y a 70 mujeres productoras, investigadoras y miembros de los servicios públicos. Es un evento que debemos resaltar ya que busca visibilizar el rol de las lideresas que aportan al agro y en el mundo de innovación, a pesar de las dificultades que implica hacerlo desde la ruralidad”.

Por su parte, Andrés Hurtado, sociólogo y apoyo a la coordinación del Nodo CIV-VAL y profesional del Instituto de Políticas Públicas Universidad Católica del Norte (UCN) comentó que “el encuentro fue multisectorial y permitió conectar a investigadoras, productoras, emprendedoras y funcionarias en torno a problemas e intereses comunes, relevando el importante rol que las mujeres ejercen tanto en el mundo del trabajo como de los cuidados”.

Cabe recordar que el presente programa se ejecuta con el apoyo financiero de la Agencia Nacional de Investigación y desarrollo – ANID del Ministerio de Ciencia, tecnología, Conocimiento e Innovación. 

25 fueron los proyectos de tesis, en sus modalidades Titulación en Ejecución y Titulación Finalizada, seleccionados en el marco de la convocatoria “Tesis para impactar el territorio” instancia promovida por el Nodo CIV-VAL. 

Este concurso buscó identificar, promover y visibilizar, la articulación de proyectos de titulación de pre y postgrado enfocados en resolver necesidades, problemas o desafíos de la Macrozona Centro en las áreas de: Alimentos, Biodiversidad y Recursos Hídricos.

Ante esta convocatoria, Macarena Rosenkranz, directora ejecutiva del Nodo CIV-VAL y directora de la Dirección de Innovación de la PUCV, comentó que “la articulación de las capacidades con las necesidades del territorio, es uno de los objetivos centrales del NODO CIV VAL. En este sentido, incentivar y promover el desarrollo de tesis de pre y postgrado con las áreas prioritarias de la Macrozona Centro, nos permitirá contar con resultados de investigación que generen impacto en el desarrollo económico de las regiones y en la calidad de vida de las personas”.

De las postulaciones seleccionadas:

De los 25 trabajos de titulación seleccionados: 

• 5 son de Alimentos.

• 8 en Biodiversidad.

• 12 en Recursos Hídricos.

Regiones de las postulaciones seleccionadas: 

• 8 de la región de Coquimbo.

• 2 de la RM de Santiago.

• 15 de la región de Valparaíso.

ModalidadGrado académico
18 seleccionas en MTE11 pregrado | 7 postgrado
7 seleccionadas en MTF3 pregrado | 4 postgrado

Cabe recordar que el presente programa se ejecuta con el apoyo financiero de la Agencia Nacional de Investigación y desarrollo – ANID del Ministerio de Ciencia, tecnología, Conocimiento e Innovación. 

Para más información visita el sitio web jornadasbotanicas.cl

Entre el 12 y 15 de octubre próximo se realizarán las II Jornadas de Naturalismo Botánico: Botánica en tiempos de cambios, instancia organizada por Universidad de Playa Ancha y Fundación Jardín Botánico Nacional, y co- organizada por el Nodo CIV-VAL.

Este espacio busca “explorar el papel crucial que desempeñan las plantas en medio de los desafiantes escenarios del mundo, donde los efectos del cambio climático y las acciones humanas resuenan profundamente y las plantas emergen como actores fundamentales en el delicado equilibrio ecológico que sostiene la vida en nuestro planeta” comentaron desde el equipo organizador.

Por su parte, Héctor Altamirano, gestor del Nodo CIV-VAL comentó que: “como Nodo, la biodiversidad es un aliada prioritaria y relevante en nuestro quehacer diario. El co-gestionar esta actividad nos parece una acción natural pensando en un contexto de crisis climática, donde está en riesgo todos los aspectos de la biodiversidad. Estos son espacios para dar mayor visibilidad, servir de ejemplo a otras instituciones y que se generen más instancias como estas, donde se ponen sobre la mesa estas problemáticas que nos afectan a todos y todas”. 

Asimismo, Kinga Halmai, coordinadora del Nodo, afirmó que: “en nuestro esfuerzo por apoyar las áreas prioritarias de la macrozona centro, agradecemos y nos llena de orgullo colaborar en iniciativas tan potentes como resultan ser las Jornadas de Naturalismo Botánico, iniciativas desde y para el territorio. La Naturaleza y Biodiversidad se encuentran presentes de manera transversal a lo largo de todo nuestro país, forman parte tanto de nuestra cotidianidad como de importantes discusiones en la gobernanza local y nacional bajo distintas índoles. Con el objetivo de poder afinar y transparentar los conocimientos -de manera didáctica- sobre biodiversidad a los distintos públicos, es que les invitamos a que podamos aprovechar de explorar y reafirmar nuestros conocimientos sobre la riqueza, y diversidad en nuestro territorio”. 

La actividad contó con la participación de Jorge Soto, Seremi de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación de la macrozona centro.

Cerca de 50 personas, entre académicos, emprendedores y estudiantes, relacionados al sector productivo y agrícola de la Región de Valparaíso participaron del Conecta FIA, instancia organizada por la Fundación para la Innovación Agraria (FIA) y apoyada por el Nodo CIV-VAL.

Este encuentro, desarrollado el pasado 01 de septiembre en el Centro Tecnológico Agrícola de la sede Duoc UC en Quillota, tuvo como principal objetivo ser un espacio de encuentro que promoverá la colaboración efectiva, conectando conocimiento, ciencia, tecnología e innovación.

“Estas actividades son sumamente importantes y relevantes, dentro de los procesos tanto formativos como de desarrollo de innovación y de investigación científica asociada al agro, especialmente por la generación que se dio hoy entre el sector público, el sector productivo y estudiantes. Esto abre el diálogo en donde la investigación científica tiene que verse plasmada en los procesos de innovación y en la llegada al territorio a través de los medios de producción”, comentó el Seremi.

Junto a esto, aportó que “como Seremía, las instancias que genera FIA, junto con la labor del Nodo CIV-VAL y universidades, han sido enriquecedoras para el desarrollo integrado, colectivo hacia las mejoras de los procesos productivos”.

Asimismo, Kinga Halmai, coordinadora del Nodo CIV-VAL, se refirió a esta instancia de conexión y retroalimentación, comentando que “este tipo de espacios siguen siendo uno de los mayores aliados para el quehacer del Nodo CIV-VAL, el cual consiste en conectar las necesidades presentes en el territorio con las capacidades y oportunidades existentes; Todo lo anterior suma aún más valor al estar aplicado al sector de agricultura y alimentos, el cual resulta ser una temática estrechamente vinculada con las áreas prioritarias de nuestro Nodo. Nos llena de orgullo y entusiasmo la apertura de FIA como aliado en estas convocatorias, y esperamos seguir colaborando con cada uno de los participantes de esta instancia y así, fomentar un ecosistema más conectado con soluciones estratégicas en base a la ciencia, tecnología e innovación para el desarrollo de nuestros territorios”.

Por su parte, Andrés Gálmez, encargado para las regiones de Valparaíso y Metropolitana de la FIA, se refirió a este encuentro, comentando que “esperamos que esta instancia de conexión y retroalimentación haya sido útil para todos los participantes. Agradecemos al Nodo CIV-VAL por su apoyo en la organización y al DUOC UC por facilitar sus instalaciones y equipo operativo para poder desarrollar este Conecta”.

Encuentro virtual reunió a representantes de instituciones socias y a diferentes actorías relacionadas a la Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación de la Macrozona Centro. 

Este jueves 31 de agosto el Nodo CIV-VAL realizó la décima sesión del Comité de Coordinación Macronozal (CCM) instancia que tuvo como objetivo visibilizar los avances del proyecto y mostrar el mapa de acciones a desarrollar para el segundo semestre del 2023.

El CCM contó con la participación de representantes de las 9 instituciones asociadas al Nodo CIV-VAL: Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Universidad de Valparaíso, Universidad Técnica Federico Santa María, Universidad de La Serena, Universidad Católica del Norte, CEAZA, CREAS y Centro CERES. Además, como actores invitados a este espacio, se contó con la presencia de Andrés Zurita, director de la Corporación de Fomento de la Producción (CORFO) Región de Coquimbo y Javier Álvarez, subdirector de Investigación y Postgrado de la Universidad Central Región de Coquimbo.

Ante este hito, Macarena Rosenkranz, directora ejecutiva del Nodo CIV-VAL y directora de la Dirección de Innovación de la PUCV, comentó que “dentro de las actividades que priorizamos como Nodo en esta continuidad hemos fortalecido articulación, nuestra tarea formativa y también la articulación del conocimiento a través del programa de tesis de pre y postgrado con las necesidades que existen en el territorio”.

Lluvia de ideas: visualizando el 2024

Dentro de la sesión se realizó un ejercicio participativo, en donde los asistentes pudieron sugerir acciones a ejecutar por el Nodo CIV-VAL para el año 2024, en donde se destacó la posibilidad de generar conversatorios, jornadas de trabajo con gremios productivos, una nueva versión de la convocatoria “Tesis para impactar el territorio”, entre otras instancias de colaboración, diálogo y reflexión en torno a la CTCi de las regiones de Coquimbo y Valparaíso.

“Agradecemos la participación y colaboración de quienes participaron en esta décima versión del CCM. Sentimos que el Nodo se va posicionando y apoyando las distintas iniciativas que tienen las instituciones socias y también quienes no son socios, pero forman parte de las regiones de Coquimbo y Valparaíso y se pueden ver impactados por el trabajo que estamos realizando. Queremos agregar un valor en este ecosistema, vinculado al conocimiento en ambas regiones donde existe muchísimo potencial y capacidades. Tenemos mucho en que contribuir y hacer”, concluyó la directora del Nodo CIV-VAL, Macarena Rosenkranz.

Encuentro contó con la participación del equipo de la alcaldía, el Prodesal de la comuna y agricultores de la zona.

El pasado viernes 25 de agosto, el Nodo CIV-VAL en conjunto con la Ilustre Municipalidad de Limache realizaron el hito de entrega del convenio de colaboración, el cual tiene como objetivo establecer mecanismos de cooperación para la generación de actividades que en beneficio de agricultores y emprendedores de la comuna.

Junto a esto, la materialización de esta alianza busca continuar la entrega de información a agricultores de la región, al tiempo que levanta e identifica iniciativas y desafíos en las áreas que se les vincula (alimentos, suelo, recursos hídricos, economía de valor agregado, entre otras) con el propósito de superar brechas y generar acceso a mejoras en los diferentes procesos productivos en base al desarrollo científico y tecnológico existente en universidades y centros de investigación.

El encuentro contó con la participación del alcalde de la comuna, Daniel Morales, la directora ejecutiva del Nodo CIV-VAL, Macarena Rosenkranz, el jefe de área de INDAP Limache, Rubén Lafferte, parte del equipo Prodesal Limache y el equipo de la Región de Valparaíso del Nodo CIV-VAL.

El alcalde de la comuna de Limache, Daniel Morales, se refirió a esta iniciativa de colaboración, aportando que “agradecemos al Nodo CIV-VAL por invitarnos a participar y ser parte de este proceso de innovación, de actualización, de trabajo en conjunto que beneficiará directamente a agricultores y emprendedores de nuestra comuna a través de la generación de iniciativas tecnológicas e innovadoras”.

Por su parte, Macarena Rosenkranz, comentó que “como Nodo estamos sumamente contentos por la entrega de este convenio y por continuar apoyando a la comunidad de Limache. Lo que buscamos es mejorar la calidad de vida de las personas, es lo que se pretende con las innovaciones que se generan al interior de las universidades”.

El encuentro contó con la participación de más de 20 personas, entre académicos, investigadores y representantes de instituciones públicas. 

Con el propósito de conocer oferta de investigaciones y capacidades asociadas a agricultura y alimentos, articular iniciativas entre la academia e instituciones y coordinar acuerdos para fomentar el desarrollo e innovación, el Nodo CIV-VAL organizó la segunda versión de la Mesa de Articulación de Agricultura y Alimentos de la Región de Valparaíso con académicos de la Universidad de Valparaíso (UV).

El encuentro contó con la participación de académicos e investigadores de la Universidad de Valparaíso, miembros del equipo de la Dirección de Innovación y Transferencia Tecnológica de la UV y representantes de diferentes instituciones ligadas a la agricultura y alimentos, entre ellas: la Seremía de Agricultura de la Región de Valparaíso, el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP), la Fundación para la Innovación Agraria (FIA), la Comisión Nacional de Riego, Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA- La Cruz), Centro Ceres, Programa Transforma Fruticultura Sustentable Región de Valparaíso (PERFRUTS) y ONG Progressio.

“Como Nodo CIV-VAL nos llena de orgullo poder facilitar la generación de este tipo de espacios colaborativos entre las capacidades generadas por universidades y centros de investigación, al tiempo de explorar y reconocer los problemas contingentes del territorio. Desde 2022 el sector agrícola ha sido un gran aliado al momento de conectar con las necesidades productivas de la macrozona centro, de manera que fortalecer los diálogos para la generación de soluciones por medio de la Ciencia y Conocimiento forma parte de nuestro compromiso como Nodo. Ante las motivaciones y excelentes disposiciones de las autoridades que forman parte, esperamos que esta mesa de conversación perdure y quede instalada para una continuidad”, comentó Kinga Halmai, coordinadora del Nodo CIV-VAL.

Por su parte, Alejandro Dinamarca, director de Innovación y Transferencia Tecnológica de LA UV comentó que: “agradezco al Nodo CIV-VAL por organizar esta mesa y que con ella podamos reunir al mundo de la academia/investigación con los sectores privados y públicos. Esta primera instancia es de reconocimiento de necesidades para posteriormente poder realizar acciones en conjunto”.

Sobre el encuentro, Héctor Altamirano, gestor del Nodo CIV-VAL comentó que: “agradezco la presencia y participación de las entidades e iniciativas asistentes a la Mesa de Articulación, en especial a la Universidad de Valparaíso, quien nos abre las puertas de su casa en esta segunda reunión. El continuo trabajo de articulación y vinculación del Nodo, entrega avances y resultados concretos con la articulación de estas instancias de relevancia regional, contando con la participación del Gobierno Regional y la SEREMI de Agricultura, entre otros actores relevantes”.

Junto a esto afirmó que “es importante destacar que uno de los objetivos principales del trabajo en esta mesa es coordinar acciones entre los distintos actores e identificar las principales acciones y necesidades territoriales en materia de agricultura y alimentos con el objeto de identificar soluciones a las mismas. Es por ello que seguiremos trabajando de cara a la tercera reunión que se realizará en dependencias de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso dentro de los próximos meses”.

Sinergia entre actorías

La mesa de articulación fue instancia colaborativa y de diálogo, donde los participantes pudieron visualizar necesidades en el área de la agricultura y alimentos en la Región de Valparaíso. Todo esto bajo una mirada investigativa y productiva:

Andrea Flores, coordinadora de la Estrategia Agroalimentaria del Centro Ceres, afirmó que “esta instancia generada por el Nodo CIV-VAL es muy relevante principalmente por el carácter intersectorial de los invitados. Esta confluencia, en donde cada actoría pueda presentar sus necesidades y para donde van sus planes de acción es muy relevante para generar esta sinergia en los proyectos y finalmente para actuar desde una perspectiva sistémica a los problemas regionales”.

Por su parte, Fernando Rojas, director de la Escuela de Nutrición y Dietética de la UV, aportó que “esta fue una instancia sumamente positiva y valorable para entender y articular de mejor manera la investigación, innovación y mejores que como academia podemos llegar a producir y que tengan impacto social”.

Para finalizar, Victoria Muena, directora regional del INIA La Cruz, comentó que “para nosotros es importantísimo participar de estas instancias de vinculación y articulación de los distintos actores de los sectores productivos, sobre todo desde la base que es la producción primaria hasta la agregación de valor y el producto final. Dentro de la cadena productiva hay distintos actores que aportan en este sistema y lo importante es que trabajemos de manera articulada para no duplicar los esfuerzos que se realizan en cada uno de los procesos”.

El encuentro, que se realizó de manera presencial para la Región de Valparaíso y con transmisión vía streaming para la Región de Coquimbo, contó con la participación de más de 30 representantes de universidades regionales.

Diferentes actorías del ámbito de la academia en líneas de investigación, innovación y Oficinas de Transferencias Tecnológica y Licenciamiento de las regiones de Coquimbo y Valparaíso participaron de la Charla “Ley I+D: Una oportunidad de vinculación para el ecosistema”, instancia organizada por el Nodo CIV-VAL. 

Este encuentro, que contó con la exposición de Francisca Sánchez, Manager de Global Investment and Innovation Incentives (Gi3) de Deloitte y ex encargada de la promoción, difusión y capacitación de la Ley I+D en Gerencia de Innovación de la Corporación de Fomento de la Producción (CORFO), tuvo como principal objetivo acercar la ley al mundo académico, para visibilizar el potencial de esta herramienta junto a los beneficios de esta para despertar el interés por desarrollar Investigación y desarrollo desde el sector productivo, uno de los principales desafíos percibidos en el ecosistema. 

“Bajo el rol articulador que tiene el Nodo CIV-VAL, y que es esencial para la conformación del ecosistema, se desarrolló este encuentro donde pudimos conocer el uso efectivo de la Ley de Incentivo Tributario (Ley I+D). Lo que destacamos de esta exposición es que no se centró solamente en temas técnicos, sino que también a visualizar, con los distintos actores que asistimos las opciones de colaboración y cómo esta ley contribuye siendo una herramienta para facilitar la conexión e incentivar a la empresas e instituciones de educación a invertir en investigación y desarrollo”, comentó Macarena Rosenkranz, directora ejecutiva del Nodo CIV-VAL y directora de la Dirección de Innovación de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV). 

Por otro lado, para Francisca Sánchez, expositora invitada y Manager de Global Investment and Innovation Incentives de Deloitte, “estas instancias son sumamente importantes para poder conocer estas herramientas de fomento a la I+D, vincularse con el ecosistema completo de investigación, desarrollo e innovación y poner generar momentos de reflexión para ver cómo avanzamos y qué se puede hacer para generar mayor colaboración e impacto a través de la I+D, siendo aspectos clave para el desarrollo y crecimiento económico del país”. 

La importancia de esta ley para la academia

Los participantes, quienes pudieron resolver dudas sobre la ley y sus diferentes enfoques, agradecieron la invitación extendida por el Nodo CIV-VAL, destacando el contenido de la exposición y la instancia de retroalimentación y diálogo con diferentes actores del ecosistema. 

Para José Rojo, secretario ejecutivo FIC-R Estrategia Regional CTCi de la Universidad de Valparaíso, afirmó que “es muy necesario que desde las universidades conozcamos a qué incentivos pueden postular las empresas para desarrollar proyectos de I+D y así generar una vinculación y fortalecer el ecosistema de ciencia, tecnología, conocimiento e innovación, para que todos los agentes que formamos este espacio podamos establecer relaciones armónicas donde todos ganemos. Fue una exposición que nos permitió abrirnos y conocer cómo trabajar con la industria”. 

Por su parte, Nirkos Gutiérrez, asesor de proyectos para la Dirección de Vinculación de la Universidad Andrés Bello (UNAB) se refirió a esta charla, aportando que: “Encuentros como este son sumamente importantes para dar a conocer la ley, esta franquicia tributaria que permite fomentar la investigación en las empresas, dar a conocer la ley en las universidades y así fortalecer el vínculo de estas dos áreas que son tan importantes para nuestro país, que es la relación entre la academia y el sector productivo. Agradezco la invitación de parte del Nodo CIV-VAL y la claridad en la exposición, donde pudimos despejar dudas y conocer cómo puede abordarse esta ley desde el área académica”. 


Cabe destacar que el encuentro contó con representantes de diferentes instituciones de la Región de Valparaíso, entre ellas: Universidad de Valparaíso (UV), Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV), Universidad Técnica Federico Santa María (USM), Universidad Viña del Mar (UVM), Universidad Andrés Bello (UNAB), Universidad Central de Chile (UCEN), Universidad de Playa Ancha (UPLA) y el Centro Regional de Innovación para la Agricultura Sostenible (CERES). Asimismo, en su formato online para la Región de Coquimbo, se contó con la presencia de representantes de la Universidad Católica del Norte y la Universidad de La Serena.

Convocatoria abierta hasta el 15 de agosto a las 23:59 hrs. Además, se incluye en beneficio monetario para quienes postulen a la Modalidad de Titulación Finalizada. Documentos de postulación y más información al final de esta noticia.

Te recordamos que este 15 de agosto es la fecha de cierre para postular al Programa 2023 “Tesis para impactar el territorio”. Esta convocatoria es abierta a estudiantes de Instituciones de Educación Superior (IES) universidades, Institutos Profesionales y Centros de Formación Técnica de Pregrado y Posgrado de todas las disciplinas.

El concurso busca identificar, promover y visibilizar, la articulación de proyectos de titulación de pre y postgrado enfocados en resolver necesidades, problemas o desafíos de la Macrozona Centro en las áreas de: Alimentos, Biodiversidad y Recursos Hídricos.

Modificaciones en bases:

Además de ampliar la fecha de convocatoria, se sumaros otros intensivos y variaciones en las bases:

  1. Las postulaciones pueden ser individuales o grupales (cuando la tesis sea realizada conjuntamente, con un máximo 3 integrantes).
  2. Un incentivo monetario de $300.000 (valor bruto), para Modalidad Titulación Finalizados, el que se otorgará en 2 cuotas.  El pago se gestiona a través de la Boleta de Honorarios mediante entrega de los productos solicitados.
  3. Se extiende plazo de convocatoria. Nueva fecha de cierre de postulaciones: martes 15 de agosto, 23:59 hrs.

Te invitamos a revisar las bases del concurso para conocer más detalles sobre el criterio de selección, documentación para postulación, entre otros aspectos relativos a la convocatoria. 

Conoce AQUÍ más detalles sobre las modalidades de postulación.

Consultas sobre convocatoria: consultas@nodociv-val.cl  

FORMULARIO MODALIDAS PROYECTO DE EJECUCIÓN (MPE)

MODULARIO MODALIDAD TESIS FINALIZADA (MTF)

CARTA PROFESOR GUÍA

Más de 800 personas participaron del evento que se desarrolló en dos jornadas de conferencias, charlas y oportunidades de networking.

Con el fin de promover y dar a conocer su quehacer, el Nodo CIV-VAL participó en el 27ee Encuentro de Ecosistemas organizado por la Cámara Regional del Comercio de Valparaíso este 02 y 03 de agosto en las instalaciones del Casino Enjoy de Viña del Mar.

El encuentro, el cual reunió a las principales empresas y emprendimientos de la Región de Valparaíso, tuvo como principales objetivos ser un espacio de retroalimentación y divulgación en materias de innovación sostenible e inteligencia artificial en la región y el país.

“Como Nodo es sumamente importante poder participar de estos encuentros de articulación en donde podemos hacer sinergia entre el sector público y productivo, empresas y emprendedores de la Región de Valparaíso. Esta articulación, en donde podamos conectar las capacidades con las necesidades del sector y las diferentes fuentes de financiamiento son esenciales para llevar a cabo los diferentes proyectos e iniciativas de emprendimiento”, comentó Macarena Rosenkranz, directora ejecutiva del Nodo CIV-VAL y directora de la Dirección de Innovación de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV).

Junto a esto, la directora aportó que “estamos en constante posicionamiento y estas actividades son espacios donde podemos dar a conocer lo que hemos realizado y cuáles son nuestras líneas de acción en las siguientes etapas del Nodo CIV-VAL”.