Conoce el listado de tesis seleccionadas descargando el documento al final de la noticia.
La segunda versión del programa Tesis para Impactar el Territorio ya cuenta con las investigaciones seleccionadas para este año. Es importante recordar que este concurso, dirigido a estudiantes de pre y postgrado en proceso de tesis o tesis finalizada, busca identificar, promover y visibilizar, la articulación de proyectos de titulación de pre y postgrado enfocados en resolver necesidades, problemas o desafíos de la Macrozona Centro en las áreas de: Alimentos, Biodiversidad, Recursos Hídricos y Remediación de Suelos Contaminados por actividad minera.
Este año fueron 23 proyectos de titulación seleccionados y quienes lo lideran serán parte de instancia de formación y apoyo en la divulgación científica de sus tesis compuesta por talleres de Comunicación de la ciencia y Escritura de artículos científicos. Además los y las seleccionadas recibirán un incentivo económico, detallado en las bases.
Desde el Nodo CIV-VAL agradecemos a todos y todas quienes participaron de esta instancia y felicitamos a quienes fueron seleccionados de participar de la Segunda Versión del Programa Tesis para Impactar el Territorio.
Encuentro se realizó entre los días 27 y 30 de junio y reunió a expertos en el área de emprendimiento e innovación.
Karina Salas, gestora tecnológica del Nodo CIV-VAL participó como moderadora en el Seminario – Taller para Profesionales del Ecosistema Emprendedor de América Latina (ST-Prodem) encuentro internacional que fortalece las capacidades de profesionales del ecosistema emprendedor de América Latina, promoviendo la formación, reflexión e intercambio de experiencias.
Este encuentro, realizado en la ciudad de Concepción entre los días 27 y 30 de mayo, reunió a destacados expertos y profesionales que apoyan el emprendimiento y la innovación, tanto desde organizaciones como de forma independiente.
Nuestra gestora, quien además es gerente y cofundadora de La Brújula Incuba, moderó una especial conversación con la Dra. Silvia Mah, científica, inversionista de startups lideradas por mujeres, académica y fundadora de la red Stella, quien tiene el énfasis en “Impacto con Integridad” con base en San Diego USA , quienes abordaron sobre los desafíos que enfrentan las mujeres al momento de emprender.
“Poder conversar con Silvia Mah frente a una audiencia latinoamericana de más de 300 personas fue una oportunidad única para visibilizar las brechas estructurales que aún enfrentamos las mujeres en el emprendimiento, especialmente en el acceso a financiamiento. Desde mi experiencia en la Región de Coquimbo y Valparaíso, tengo la convicción de que cuando conectamos ecosistema, género y territorio, generamos transformaciones reales. Necesitamos más mujeres liderando, invirtiendo y tomando decisiones en ciencia, tecnología e innovación” comentó Karina Salas, gestora tecnológica del Nodo.
Por: Marcelo Olivares Arenas, Director del Laboratorio Natural Océano Centro Norte y Director Instituto de Políticas Públicas, Universidad Católica del Norte, Coquimbo; y Dra. Verónica Molina Trincado, Directora Alterna del Nodo Laboratorio Natural Océano Centro Norte y Directora Hub Ambiental, Universidad de Playa Ancha, Valparaíso.
El planeta es azul por estar cubierto principalmente por el océano, el cual produce la mitad del oxígeno en la Tierra. Chile con su gran costa, cubre en el Pacífico una de las mayores extensiones latitudinales de jurisdicción nacional del mundo, además de albergar condiciones únicas para el desarrollo de la vida marina y de actividades económicas, culturales, ancestrales y turístico-recreativas.
En un contexto donde existe y se proyecta un acelerado uso del espacio marino-costero, y nos enfrentamos a los cambios que se registran en el océano, estrechar lazos entre el conocimiento, la ciudadanía y los tomadores de decisiones, en distintos niveles, es fundamental para habilitar un desarrollo más sostenible en el Mar de Chile, que contribuya al bienestar nacional, pero también a la salud de los ecosistemas y de las personas que viven de, en y con el océano.
Sin embargo, esto no ocurrirá de manera espontánea y se requiere fortalecer la presencia, la colaboración y el impacto de las actividades y los desarrollos científico tecnológicos en los territorios.
En este sentido, el trabajo de un grupo de universidades y centros de investigación de la zona centro norte de nuestro país, organizadas en el Nodo Laboratorio Natural Océano Centro Norte, financiado por ANID, ha identificado como elementos clave para avanzar en esa dirección, y hacia una política de laboratorios naturales: la promoción de interacciones y redes entre actores, la vinculación de desafíos globales y locales, el acercamiento del conocimiento a las comunidades de manera más permanente, la identificación de problemas y necesidades en el territorio, y el establecimiento de mecanismos para incidir localmente en las metas y la asignación de recursos destinados a I+D+i.
Mientras el país se proyecta como líder, con una ambiciosa y merecida candidatura de Valparaíso a transformarse en la primera ciudad del Sur Global en albergar una Secretaría Técnica de Naciones Unidas (en el marco del Acuerdo BBNJ), resulta fundamental la proyección y articulación de los desafíos científicos y tecnológicos del país en el océano y sus territorios, con su conectividad y proyección internacional, en un escenario de triple crisis donde el planeta necesita con urgencia un fortalecimiento de las capacidades de los países del hemisferio sur en la ciencia y otros asuntos oceánicos.
Por: Dr. Mauricio Ureta Bernal, director y académico de la Escuela de Trabajo Social de la Universidad de Valparaíso (UV); director del Magíster en Trabajo Social Clínico UV.
En las últimas décadas, ha cobrado fuerza la idea de poner la ciencia al servicio de la sociedad. Los grandes desafíos contemporáneos —desde el cambio climático hasta las desigualdades sociales—, han hecho evidente que el conocimiento científico, la tecnología y la innovación deben orientarse al bienestar de las personas y los territorios. En Chile, la creación del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación (CTCI) y su Política Nacional de CTCI ha subrayado este enfoque, reconociendo que estos son agentes transformadores clave para un desarrollo sostenible e integral.
Este paradigma articula la producción de conocimiento con las necesidades concretas de comunidades diversas, promoviendo la participación ciudadana en la definición de problemas y soluciones. En este contexto, el Trabajo Social —disciplina históricamente comprometida con la justicia social y el desarrollo humano— ofrece una perspectiva crítica para vincular la CTCI con el bienestar comunitario.
Ciencia, tecnología e innovación con compromiso social
No basta con generar conocimiento; es crucial para qué y con quiénes se genera. Las ciencias sociales han advertido sobre el riesgo de una “ciencia aislada”, desconectada de los contextos locales. Desde una mirada crítica, numerosos enfoques abogan por democratizar la ciencia, colaborando con actores no académicos y saberes comunitarios. Un ejemplo es la Investigación-Acción Participativa, impulsada por Orlando Fals Borda, que promueve la co-producción de conocimiento entre académicos/as y comunidades para impulsar cambios sociales.
La apropiación social del conocimiento se entiende como el proceso mediante el cual los resultados científicos son internalizados por la ciudadanía, permitiendo traducir el saber técnico en poder para la toma de decisiones locales. Estas perspectivas cuestionan la rígida división entre conocimiento “experto” y “popular”, proponiendo diálogos de saberes que enriquecen la comprensión de los problemas sociales.
A nivel internacional, el Trabajo Social también ha reformulado su relación con la ciencia. La Definición Global del Trabajo Social (FITS) destaca que esta profesión es interdisciplinaria y transdisciplinaria, basada en diversas teorías científicas e investigaciones, entendiendo la ciencia como conocimiento al servicio de la acción. La producción de saber ocurre junto a las comunidades, incorporando sus voces y experiencias. Esta orientación crítica se alinea con los llamados globales a descolonizar el conocimiento, valorizando saberes locales tradicionalmente relegados.
Así, el Trabajo Social concibe la CTCI como herramienta para transformar realidades sociales. En Chile, iniciativas como Ciencia Pública buscan socializar el conocimiento mediante experiencias participativas y trabajo comunitario.
Del mismo modo, el Programa de Nodos para la Aceleración de Impacto Territorial de la CTCI —del cual forma parte el Nodo CIV-VAL— conecta investigación e innovación con necesidades locales. Este Nodo, que reúne universidades y centros de las regiones de Valparaíso y Coquimbo, busca acelerar el impacto territorial de la CTCI, priorizando el desarrollo a partir de demandas locales.
En esencia, se trata de llevar la ciencia al territorio y traer el territorio a la ciencia. Para el Trabajo Social, la innovación más significativa ocurre al romper silos disciplinares y potenciar la participación ciudadana. Una ciencia con compromiso social implica investigar junto a comunidades vulnerables para resolver problemáticas que ellas mismas identifican, mejorando la vida cotidiana en los territorios.
Además, invita a reflexionar sobre la ética y pertinencia cultural de las intervenciones tecnológicas: ¿Sirven las nuevas tecnologías para incluir a quienes han estado históricamente excluidos, o amplían las brechas? El Trabajo Social aporta una perspectiva ética y de derechos, recordando que el progreso debe medirse según su contribución al bien común y la dignidad humana.
En la Universidad de Valparaíso, esta visión crítica y comprometida de la CTCI se concreta en la labor de nuestra Escuela de Trabajo Social. Con casi 80 años de trayectoria, hemos integrado la vinculación con el medio, la investigación aplicada y la co-construcción de conocimiento como pilares de nuestro quehacer.
El Observatorio de Desigualdades y Políticas Públicas (ODPP) ejemplifica esta convergencia: docentes y estudiantes investigan junto a organizaciones sociales y organismos públicos, generando datos y propuestas para incidir en políticas y programas locales.
Esta labor ha llevado a nuestros/as académicos/as a liderar redes nacionales orientadas al bien público. Por ejemplo, la profesora Elena Salum, coordinadora del ODPP, participa de la Red Académica de Gobierno Abierto de Chile, desde donde la UV fortalece la transparencia y la participación ciudadana. Asimismo, participamos en el Nodo CIV-VAL, convencidos/as de que la colaboración interdisciplinaria es clave para poner la ciencia al servicio del desarrollo territorial.
En síntesis, la experiencia de la Escuela de Trabajo Social UV demuestra que articular la CTCI con el Trabajo Social no solo es posible, sino profundamente fecundo. Cuando la ciencia dialoga con las comunidades, emergen soluciones más pertinentes, legitimidad social para el conocimiento y esperanza en un futuro compartido.
Tal como señala la Agenda Global del Trabajo Social 2020-2030, nuestro desafío es “construir juntos y juntas una transformación social inclusiva”, valorando todas las voces y saberes en el camino. Solo así la ciencia y la innovación cumplirán su promesa de servir al bienestar colectivo, y disciplinas como el Trabajo Social seguirán aportando su mirada humanista para que nadie quede atrás en el avance del conocimiento.
En el marco de este curso se contempla la realización de charlar magistrales (formato online) abiertas a la comunidad. Si quieres conocer más de esta iniciativa ingresa AQUÍ.
Dentro las iniciativas priorizadas para la cuarta etapa del Nodo CIV-VAL está la ejecución del Curso Gestor CTCI, instancia que busca contribuir al fortalecimiento de capacidades a profesionales o técnicos profesionales pertenecientes a cualquier sector del ecosistema (público, privado, académico o de la sociedad civil), interesados en desempeñarse como gestores territoriales y de vinculación en el ámbito de la CTCI, por lo que se presenta este curso de “Gestor en CTCI”.
Luego de un mes de convocatoria abierta, el Nodo CIV-VAL da a conocer los y las seleccionadas a este curso, el cual tuvo una alta tasa de interés en las regiones de Coquimbo y Valparaíso: “Como Nodo una de nuestras misiones es acercar el mundo de la Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación a los territorios, especialmente a las regiones de Coquimbo y Valparaíso, y junto con esto entregar capacidades y herramientas a quienes, desde sus diferentes áreas, buscan aportar a la gestión territorial. Esta gran convocatoria y la cantidad de interesados en participar demuestra que en ambas regiones es necesario contar con instancias formativas que fortalezcan el ecosistema y este curso apunta precisamente a ello. Esperamos que los y las participantes puedan sacar el máximo provecho de esta instancia, generar vínculos y enriquecer sus conocimientos” comentó Macarena Rosenkranz, directora ejecutiva del Nodo CIV-VAL y directora de Innovación de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.
SELECCIONADOS CURSO GESTOR CTCI NODO VIC-VAL
Nombre Completo | Región |
Amanda Lucero López Tapia | Región de Coquimbo |
Andrea Loreto Casas Aspée | Región de Valparaíso |
Camila Cecilia González Santander | Región de Valparaíso |
Camila Ignacia Almarza Lizan | Región de Valparaíso |
Carmen Gloria Álvarez Rojas | Región de Coquimbo |
Catalina Melissa Zamora Martínez | Región de Valparaíso |
Cristian Javier Muñoz Valenzuela | Región de Valparaíso |
Cristian Nicolás Zapata Ortiz | Región de Valparaíso |
Cristian Zegers Cádiz | Región de Coquimbo |
Daniel Andrés Arriagada Abregón | Región de Coquimbo |
Diego Hernan Salamanca Duarte | Región de Coquimbo |
Diego Pérez | Región de Valparaíso |
Elena del Carmen García Rodríguez | Región de Coquimbo |
Erika Roxana Sagardía Sagardía | Región de Valparaíso |
Felipe Andrés Soto Vicencio | Región de Coquimbo |
Gonzalo Román León | Región de Coquimbo |
Ignacio Marambio García | Región de Valparaíso |
Javiera Paz Silva Sánchez | Región de Valparaíso |
Jocelyn Denisse Carrasco Villarroel | Región de Coquimbo |
Karin Inés Aguilar Castro | Región de Valparaíso |
Kathia Castro Hernández | Región de Valparaíso |
Laura Santacruz Ibarra | Región de Valparaíso |
Lindsay Astorga | Región de Valparaíso |
Luis Felipe Godoy Torres | Región de Coquimbo |
María José Barraza Guerra | Región de Coquimbo |
Mario Luis Véliz Jorquera | Región de Coquimbo |
Matías Octavio Miranda Maldonado | Región de Valparaíso |
Michael Antonio Vicencio Dubo | Región de Coquimbo |
Nathalie Jocelyn Ulloa Jimenez | Región de Valparaíso |
Nelson Eduardo Reyes López | Región de Coquimbo |
Pablo Andrés Lamaison Morral | Región de Coquimbo |
Pablo Espinoza Herrero | Región de Valparaíso |
Patricia Alejandra Echeverría Morales | Región de Coquimbo |
Paula María Martínez Palma | Región de Coquimbo |
Paulo Ávalos | Región de Coquimbo |
Sharon Ahumada | Región de Valparaíso |
Stephany Schwalm Madariaga | Región de Valparaíso |
Wanda Jennifer García Olivares | Región de Coquimbo |
Ximena Paz Ugalde Díaz | Región de Valparaíso |
Yerko Esteban Apablaza Tapia | Región de Coquimbo |
Los encuentros se presentan como parte de las acciones de articulación que el Nodo tiene contempladas para su cuarta etapa de desarrollo.
En el marco de las diversas instancias de vinculación generadas por el Nodo CIV-VAL, con el propósito de fortalecer el ecosistema de la Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación (CTCI), el equipo técnico de la Región de Coquimbo sostuvo diversas reuniones con instituciones de Educación Superior e institutos profesionales de la región.
Dentro de las instancias desarrolladas se destacan las reuniones con: Jorge Cornejo, Director de la Oficina de creación e innovación de la Universidad de La Serena, Harold Montecinos, encargado nacional y regional de Vinculación con el Medio del IP Chile; la reunión con Carlos Dhams, subdirector académico de Instituto Profesional AIEP, a su vez es Encargado de vinculación con el medio; el encuentro con Corina Varas, encargada de vinculación con el medio del Centro del IP y CFT Santo Tomás y la reunión con Alejandra Toro Collins, Presidenta de la Red Viesco.
“Las reuniones que hemos sostenido con diversas casas de estudio de educación superior son fundamentales para fortalecer el ecosistema CTCI en nuestra región. Estas instancias de articulación nos permiten alinear visiones, detectar sinergias y potenciar capacidades regionales desde el conocimiento y la innovación. El compromiso de las Universidades, así como de los Institutos profesionales y centros de formación técnica es clave para avanzar hacia un desarrollo territorial más equitativo y sostenible, con una ciencia que esté al servicio de las personas y sus territorios” comentó Carolina Contreras, gestora territorial para la Región de Coquimbo del Nodo CIV-VAL.
En nuestra sección de entrevistas destacamos la labor de esta Empresa de Base Científico-Tecnológica (EBCT) de la Región de Valparaíso.
Este 17 de mayo celebramos el Día Mundial del Reciclaje, instancia promovida por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) y que busca concientizar a las comunidades sobre la importancia del tratamiento de residuos de manera adecuada, la reutilización de materiales y el cuidado al medioambiente.
Bajo esta línea es que como Nodo CIV-VAL queremos destacar el trabajo de IMEKO, empresa de base científico-tecnológica de la Región de Valparaíso que reutiliza el plástico de las colillas de cigarrillos y los convierte en materia prima sustentable para su reincorporación en la economía de los materiales plásticos.
Una de sus fundadoras, Jennifer Araya, nos cuenta sobre esta iniciativa, sus inicios y cuál es su proyección a largo plazo:
¿Cómo nació esta iniciativa y cuáles han sido sus principales desafíos?
IMEKO nació en 2018 al ver la enorme cantidad de colillas de cigarro en el medio ambiente, que, si bien parece ser un residuo inofensivo, retiene miles de compuestos tóxicos y además su filtro, está hecho de acetato de celulosa, un plástico que no se biodegrada y que con el tiempo va liberando microplásticos al medio ambiente y los metales pesados, nicotina y otros residuos que inicialmente retenían.
IMEKO tenía como propósito recuperar el acetato de celulosa de alta calidad, y para esto trabajamos durante 6 años para lograrlo, pero no ha sido el único desafío. Uno de los desafíos que encontramos en nuestros inicios fue la recolección de colillas, y para esto diseñamos un servicio de reciclaje a nivel nacional, con contenedores especialmente diseñados para ello, reciclaje periódico e informes de impacto ambiental, a la fecha tenemos una red de más de 200 clientes.
Sin embargo, seguimos trabajando constantemente para educar a la comunidad sobre la problemática. Dar a conocer que la colilla de cigarro es un residuo tremendamente perjudicial para el medio ambiente y a la vez tratar de erradicar el hábito muy arraigado en los fumadores de botar la colilla al suelo. Dar la relevancia que merece a la problemática es crucial para que se puedan luego recolectar, procesar y transformar en algo que los consumidores valoren, no solo por el material de alta calidad, sino por la historia que permite contar de innovación, sustentabilidad y segundas oportunidades.
¿Qué impacto ambiental han medido hasta ahora, y cuál es la métrica que más les enorgullece?
Desde el inicio de nuestro proyecto, hemos logrado reciclar millones de colillas de cigarro. No solo nos hemos dedicado a retirarlas del medio ambiente, sino también a generar un impacto ambiental positivo y medible.
La colilla de cigarro es un residuo muy contaminante, en su interior retienen más de 7.000 sustancias tóxicas, y al entrar en contacto con el agua una sola de ellas puede contaminar hasta 50 litros. Gracias al reciclaje, hemos protegido más de 96.000 m³ de agua de la contaminación causada por este residuo, además que con nuestra tecnología hemos podido eliminar toda la toxicidad retenida en el filtro de la colilla y recuperar íntegramente el plástico del cual está compuesto—acetato de celulosa; un proceso que no solo evita la contaminación, sino que además reduce en un 36% la huella de carbono en comparación con el uso de acetato de celulosa virgen.
¿Cuál es su visión a 10 años? ¿IMEKO se proyecta como una empresa solo de reciclaje de colillas, o hay planes para abordar otros residuos?
En el mediano plazo, tenemos planes de llevar nuestra tecnología no solo a otros países a través de Celion, nuestro producto final, sino también a través del reciclaje de colillas en diferentes lugares del mundo, dado que esta problemática es global.
IMEKO nació por las colillas de cigarro, pero más allá de eso, para reciclar aquellos residuos que no son reciclables, pero que, a través de la ciencia, en especial la química, si pueden volver a tener una nueva vida útil. Hemos incursionado en otros materiales plásticos que actualmente no son reciclables y tenemos certeza de que nuestra tecnología es capaz de generar la economía circular de otros residuos que actualmente son considerados basura.
¿Qué les dirían a otros emprendedores que están tratando de resolver problemas ambientales?
A quienes tienen una idea que crean que puede generar un impacto positivo en el medio ambiente porque soluciona una problemática real, les recomendaría que se atrevan a llevarla a cabo, que busquen apoyo en las diferentes organizaciones tanto públicas como privadas que puedan brindar redes para desarrollar sus modelos de negocios, mentorías y financiamiento, y que aprovechen instancias para conectarse con organizaciones que puedan tener interés en validarlas e implementarlas.
Fotografías gentileza de IMEKO
Te invitamos a participar de estas instancias inscribiéndote en el link al final de la noticia.
En el marco del Curso Gestor CTCI, instancia organizada por el Nodo CIV-VAL, se desarrollarán diversos seminarios online (gratuitos) con el propósito de acercar a la comunidad temáticas relevantes en el ámbito de la Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación (CTCI).
Programa charlas magistrales:
20 de mayo – 18:30 a 20:00 hrs (REALIZADA)
Tema: Gestión CTCI para el impacto en los territorios
Panelistas:
Modera-panelista: Macarena Rosenkranz, directora ejecutiva del Nodo CIV-VAL y directora de Innovación de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.
03 de junio 18:30 a 20:00 hrs (REALIZADA)
Tema: Mindset y Métodos para la Innovación
Expositor: Javier Traslaviña, consultor y facilitador en diseño e innovación. Profesor asociado de la Escuela de Negocios UAI.
24 de junio 18:30 a 20:00 hrs
Tema: Fundamentos de la gestión de la Transferencia Tecnológica
Expositora: María José García, Subdirectora de Transferencia de Conocimiento de INAPI.
Para participar de estas instancias agradecemos su inscripción vía formulario. Se le enviará el link de la plataforma al correo que indique en la inscripción.
Postulaciones abiertas hasta el viernes 16 de mayo, 23:59 hrs. Los y las participantes deben cargar los archivos solicitados en las bases al formulario de postulación indicado al final de noticia.
El Nodo CIV-VAL invita a estudiantes de Instituciones de Educación Superior (IES) universidades, Institutos Profesionales y Centros de Formación Técnica de Pregrado y Posgrado de todas las disciplinas, a participar de la Segunda Versión del Programa “Tesis para impactar el territorio”, instancia que cuenta con apoyo financiero de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID).
El concurso busca identificar, promover y visibilizar, la articulación de proyectos de titulación de pre y postgrado enfocados en resolver necesidades, problemas o desafíos de la Macrozona Centro en las áreas de: Alimentos, Biodiversidad, Recursos Hídricos y Remediación de Suelos Contaminados por actividad minera.
Modalidades de participación y beneficios
Este concurso, al igual que su primera versión, posee dos modalidades de participación: Modalidad Titulación en Ejecución (MTE) y Modalidad Titulación Finalizada (MTF).
Principales beneficios
La modalidad de ejecución del programa tiene una duración de 3 meses desde la selección de postulantes, iniciando en mes de mayo y finalizado en agosto de 2025 y cuenta con:
– Un incentivo monetario único de $300.000 (valor bruto), para trabajo de titulación de pregrado, el que se otorgará en 1 cuota al término del programa. El pago se gestiona a través de la Boleta de Honorarios mediante entrega de avances y cumplimiento de objetivos.
– Un incentivo monetario único de $500.000 (valor bruto), para trabajo de titulación de posgrado, el que se otorgará en 1 cuota al término del programa. El pago se gestiona a través de la Boleta de Honorarios mediante entrega de avances y cumplimiento de objetivos.
– Un proceso de formación que aborda las temáticas de:
– Generar espacios de articulación para los trabajos de titulación de posgrado, con actores relevantes que apoyen a la investigación y /o su escalamiento.
– Apoyo en la difusión de resultados mediante la exposición de los trabajos seleccionados en el encuentro cumbre regional a realizarse en las regiones de Coquimbo y Valparaíso.
– Diseño de un dossier que esté compuesto por las tesis seleccionadas en este programa y que será difundido a través de la página web de Nodo CIV VAL.
Recordamos que esta convocatoria es abierta y tiene como fecha de cierre el viernes 16 de mayo, a las 23:59 hrs.
Te invitamos a revisar las bases del concurso para conocer más detalles sobre el criterio de selección, documentación para postulación, entre otros aspectos relativos a la convocatoria.
Consultas sobre convocatoria: consultas@nodociv-val.cl
Descarga documentos para postulación:
Formulario Modalidad Titulación en Ejecución
Formulario Modalidad Titulación Finalizada
Carta de apoyo profesor/a guía
Con el objetivo de fortalecer el ecosistema de innovación y contribuir al desarrollo productivo regional, se realizó “SINAPSIS 2025”, un encuentro estratégico que busca estrechar los lazos entre empresas de base científico-tecnológica (EBCT) y el sector productivo de la Región de Valparaíso.
Esta iniciativa busca promover y conectar al mundo científico-tecnológico y las necesidades reales del territorio, promoviendo activamente la transferencia tecnológica, la colaboración multisectorial y el impulso de soluciones concretas orientadas al desarrollo sostenible.
“Nuestro compromiso como Gobierno y como Ministerio es reforzar siempre la transferencia tecnológica que puede existir entre los investigadores e investigadoras, las universidades y los centros de investigación, junto con la industria y la empresa de base científico-tecnológica. Es por eso que hemos realizado este encuentro muy nutritivo que ha congregado a más de una veintena de empresas de la Región de Valparaíso, junto con el sector público en coordinación con el Centro de Innovación Tecnológica de la Armada, el Nodo CIV-VAL y también con el Hub Creativo, generando un espacio que entrega herramientas claves para el desarrollo de la transferencia tecnológica”, destacó Rodrigo González, seremi de Ciencia de la Región de Coquimbo y Valparaíso
Esta iniciativa, representa una oportunidad única para visibilizar el talento, la creatividad y las capacidades tecnológicas que existen en la región, a través de dinámicas que fomentan el intercambio directo entre actores públicos, privados y académicos. Este tipo de interacciones generan un entorno propicio para la creación de nuevas alianzas, proyectos colaborativos y soluciones innovadoras que respondan a los desafíos del desarrollo sostenible.
“Estamos muy contentos de poder estar acá, desde ANID, desde el Departamento de Vinculación y Redes, realmente sorprendente la capacidad de convocatoria. Se destaca la participación de grandes industrias, también de una multiplicidad de empresas de base científico-tecnológica. Me parece una actividad muy motivante, súper bien diseñada también, con mucha participación y la que estoy seguro se va a replicar en el tiempo generando redes y nuevas iniciativas de las cuales ya vamos a conocer. Felicitamos a la Seremia por esta instancia y también al Nodo CIV-VAL que formó parte de esta organización”, comentó Tomás de Aguirre, encargado de la Unidad de Territorios y Laboratorios Naturales de la Subdirección de Redes, Estrategia y Conocimiento de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID).
“SINAPSIS 2025” permite posicionar a la ciencia, la tecnología y la innovación como motores clave para el crecimiento económico regional. Al reunir a empresas demandantes y oferentes de innovación en un solo espacio, se potencia la articulación de redes y la generación de oportunidades concretas de negocio, contribuyendo así a una economía más competitiva y resiliente.
“Eventos como SINAPSIS son fundamentales para acercar a los distintos actores del ecosistema de innovación y fomentar la colaboración efectiva entre ellos. Sin duda, es una excelente oportunidad para conocernos, identificar sinergias y avanzar hacia un ecosistema más articulado. Desde el Centro de Innovación Tecnológica de la Armada, valoramos profundamente estos espacios que nos permiten fortalecer redes, compartir nuestras iniciativas orientadas al desarrollo científico-tecnológico y contribuir activamente a la aceleración e incubación de EBCT”, destacó el Capitán de Navío Francisco Mackay, Director del Centro de Innovación Tecnológica de la Armada (CiTA).
Este evento se presenta como un espacio de diálogo, colaboración y acción conjunta, en el que la academia, el mundo empresarial y los emprendimientos con base científico-tecnológica podrán alinear visiones, identificar oportunidades y proyectar soluciones que respondan a los desafíos actuales de la industria y del país.