La comunidad puede acceder a los resultados de esta investigación a través del sitio web www.aguasubterranealimari.c

En el contexto de la compleja situación hídrica de la Región de Coquimbo, el conocimiento sobre las aguas subterráneas resulta clave para que regantes, agricultores, sistemas sanitarios rurales y la comunidad, comiencen a evaluar su utilización en base a evidencia científica.

Es por eso que un grupo de investigadores del Centro Científico CEAZA y el Laboratorio PROMMRA de la Universidad de La Serena, trabajaron para saber más sobre el agua subterránea de la cuenca del Limarí y de esta manera, contribuir a mejorar la toma de decisiones respecto al manejo de los recursos hídricos subterráneos.

Los resultados fueron difundidos en una actividad realizada en Ovalle, a la que asistieron representantes de diversas asociaciones relacionadas al ámbito agrícola e instituciones públicas, interesados en informarse sobre la información obtenida por especialistas en materia hídrica.

Cartografía en 3D y 2D
La investigación “Desarrollo de un modelo 3D de reservas de agua subterránea en una plataforma web para mejorar la toma de decisión durante sequías en el río Limarí” consistió en realizar estudios hidrogeológicos en terreno con el propósito de poner los resultados a disposición de la comunidad a través de una plataforma web de acceso libre. Iniciativa que contó con el apoyo y financiamiento de ANID – FONDEF IDEA I+D 2019.

Pablo Álvarez, director del proyecto y director del Laboratorio PROMMRA destaca que “el resultado más importante fue conocer la distribución en el territorio del volumen almacenado de agua subterránea, tanto en el área como en profundidad. Me parece muy significativo que el territorio pueda contar con una cartografía en 2D y en 3D de agua almacenada en el acuífero”.

Giulia de Pasquale, posdoctorante del CEAZA y directora alterna del proyecto explica que “logramos hacer una estimación respecto al volumen del agua almacenada y establecer en qué tipo de material ese volumen es almacenado para conocer la facilidad con que puede ser extraída. Principalmente utilizamos la geofísica con un instrumento que se llama transiente electromagnético que esencialmente estudia el modo en que responde el subsuelo al pasaje de una onda electromagnética, lo que nos da información del tipo de material del suelo, cantidad y calidad del agua ya que el agua salina responde de una manera distinta respecto al agua dulce”.

Plataforma web de acceso libre
Con el propósito que la investigación científica sea útil para la comunidad, se creó el sitio web www.aguasubterranealimari.cl , donde los regantes, agricultores, instituciones públicas y habitantes del Limarí puedan acceder a la información.

Cristóbal Urquieta, administrador del proyecto detalla que el sitio web “cuenta con un visualizador y sitio de descargas con información del proyecto: datos, informes, capas. Esto, sin tener ningún software adicional, sólo con conexión a internet. Hay un visor donde se puede acceder a los datos de toda la cuenca del Limarí e información geofísica e hidrogeológica de cada subsector”.

“La plataforma permite que uno se aproxime de mejor manera a un conocimiento que es muy complejo y que además no está a la vista”, indica Pablo Álvarez.

¿Dónde hay agua almacenada?
De acuerdo a la investigadora Giulia de Pasquale, hay sectores que contarían con mayor cantidad de agua almacenada en el subsuelo, pero que existirían algunas dificultades para su extracción dadas las características del suelo.

“Donde habría mayor cantidad de agua almacenada es en la formación confluencia, lugar que se encuentra entre Ovalle y la Ruta 5 donde tenemos un relleno aluvial muy profundo, pero la mayoría del suelo es arcilloso lo que dificultaría su extracción”, precisa la especialista.

La información sobre los volúmenes de agua, composición del suelo y factibilidad de uso de este recurso, representan un aporte valioso en el contexto de escasez hídrica. Claudio Vásquez, gerente corporativo del Centro Científico CEAZA señala que “frente a la actual crisis hídrica que estamos viviendo en nuestra región es fundamental que el CEAZA avance en reducir la incertidumbre sobre la dinámica del agua subterránea. Hemos logrado un avance en gran parte de la cuenca del Limarí, favoreciendo el trabajo de agricultores, agencias e instituciones de servicios públicos y sistemas sanitarios rurales donde nos interesa aportar y generar impacto con la ciencia que desarrollamos”.

Información para la toma de decisiones
Karen Flores, coordinadora de unidad de saneamiento sanitario de la Municipalidad de Ovalle, asistió a la presentación de los resultados del proyecto y expresó que “estamos trabajando en un diagnóstico de la comuna en el marco de un plan de gestión hídrica debido a que tenemos una sequía hace bastante tiempo, por lo que este estudio es fundamental para ver en qué podemos trabajar y lograr ser más eficientes en la utilización de al agua”.

Guillermo Araya, agricultor y Presidente del Canal Grande Los Azules de Sotaquí, también concurrió al encuentro y destacó que “esta investigación ratifica lo que estamos haciendo en al cuenca, estamos trabajando en el canal con sondas telemétricas que nos permiten conocer la composición del suelo, velocidad de infiltración. Esta investigación nos ayuda a ver cómo podemos ayudar a infiltrar o aumentar la capacidad de almacenamiento”.

En la quinta sesión del Comité de Coordinación Macrozonal, fueron presentadas las próximas actividades que se buscan activar en las regiones de Valparaíso y Coquimbo durante el año 2022.

Con el propósito de informar las iniciativas realizadas el año 2021 y las actividades que se están diseñando para implementar durante el año 2022, el Nodo CIV-VAL convocó, de forma virtual al quinto Comité de Coordinación Macrozonal (CCM), conformado por el Seremi de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación de la Macrozona Centro, Jorge Soto y representantes de las instituciones socias del Nodo, y del sector privado, quienes son los encargados de validar el trabajo del equipo ejecutivo como sugerir acciones a desarrollar.

Cabe recordar que la iniciativa “Articulación y consolidación del Nodo ‘CIV-VAL’ para la aceleración del impacto territorial de la CTCi en la Macrozona Centro” es financiada por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) y ejecutada por ocho instituciones de las regiones de Valparaíso y Coquimbo (PUCV, UV, UTFSM, ULS, UCN, CINV, CEAZA, CREAS), que trabajan en conjunto desarrollando acciones piloto.

Durante la quinta sesión, se presentó la propuesta denominada “Programa Ciencia y Territorio”, que busca realzar la importancia del territorio y la voz de los actores locales, potenciando la articulación con empresas del sector privado y la ciudadanía en las regiones de Valparaíso y Coquimbo.

En esa línea, el director del Nodo CIV-VAL y director de Incubación y Negocios de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV), Etienne Choupay, explicó que para el Nodo CIV-Val en el año 2022 “el principal propósito es posicionar al Nodo CIV-VAL como ente articulador entre los distintos actores de ciencia, tecnología, conocimiento e innovación en la Macrozona Centro, tendiendo a un trabajo sinérgico y colaborativo en la articulación de capacidades y oportunidades CTCi”.

En la instancia, también se anunció el trabajo colaborativo que se mantendrá entre el Nodo CIV-VAL y el nuevo Nodo Laboratorio Natural Océano Centro-Norte que aborda las regiones de Atacama, Coquimbo y Valparaíso, y tiene como objetivo priorizar y fortalecer la investigación científica, el desarrollo tecnológico y la innovación, contribuyendo al crecimiento social y económico de los territorios desde una mirada ecosistémica, sostenible y multisectorial en torno al océano.

Taller participativo

Para potenciar la retroalimentación y sinergias entre los asistentes, se realizó un taller participativo, donde se plantearon preguntas consideradas clave para el ecosistema de ciencia, tecnología, conocimiento e innovación: ¿qué acciones propondría usted para facilitar la articulación del Nodo CIV-VAL con empresas CTCi de la Macrozona Centro? Y ¿qué acciones propondría usted para facilitar la articulación del Nodo CIV-VAL con la ciudadanía en materia de CTCi? Estas interrogantes dieron pie a una interesante conversación entre los participantes.

En ese sentido, Pier-Paolo Zaccarelli, past president de la Cámara Regional del Comercio de Valparaíso (CRCP), destacó la importancia de “realizar reuniones con empresas, académicos, científicos y dialogar sobre temas que a esas empresas les puedan interesar de acuerdo a las áreas prioritarias en las que se van a trabajar, como por ejemplo <Alimentos>, y a la vez, ir canalizando las herramientas necesarias para avanzar en las acciones concretas”.

Por su parte, Wolfgang Stotz, secretario de investigación de la Universidad Católica del Norte (UCN), sede Coquimbo, hizo hincapié en el desafío de “generar también al interior de las instituciones académicas y en las diferentes unidades, mayor visibilidad de la tarea del Nodo CIV-VAL no como proyecto, sino como institución”.

Finalmente, es importante recalcar que, durante los próximos meses, el Nodo CIV-VAL continuará trabajando para la aceleración del impacto territorial de la CTCi en la Macrozona Centro, específicamente en la ejecución de actividades experimentales que contribuyan a avanzar en la articulación de los distintos actores claves y públicos objetivos de las regiones de Valparaíso y Coquimbo.

Por CEAZA

El nuevo espacio turístico y de difusión de la ciencia, cuenta con exhibiciones sobre cambio climático y biodiversidad a cargo del Centro Científico CEAZA junto a otras destacadas instituciones de investigación.

A tan sólo pasos de la plaza de Armas de Vicuña, se encuentra el espacio turístico “Universo Elqui, Sala Museal José Maza”, que ofrece una alternativa diferente para los visitantes interesados en temáticas científicas tales como la astronomía, el cambio climático y la biodiversidad.

Su director, el emprendedor Rodrigo Orrego destaca que “´¨Universo Elqui, Sala Museal José Maza¨ persigue dos grandes objetivos, inspirar el pensamiento científico y también inspirar el amor por la vida en la Tierra, para ello tenemos el apoyo de AURA, CEAZA y el profesor José Maza. Además contaremos con una sala de información turística para aportar en la difusión de los atractivos turísticos del Valle de Elqui”.

“La idea era que la sala museal contara con el aporte de instituciones del más alto nivel para hablar sobre cambio climático y biodiversidad, pensamos que CEAZA es la voz más calificada a nivel regional”, agrega.

Es por esta razón, que el espacio ubicado en calle O’Higgins 215, Vicuña, cuenta con la colaboración del Centro Cientìfico CEAZA, institución que en esta oportunidad montó dos muestras en el recién inaugurado recinto. Claudio Vásquez, gerente corporativo del CEAZA expresa que “nosotros tenemos un área de divulgación de la ciencia, que trabaja especialmente cruzando la ciencia con el turismo. A CEAZA y específicamente al Programa de Turismo y Ciencia del CEAZA, nos interesa poner en valor la biodiversidad regional mejorando la competitividad de operadores turísticos y nos motiva darle fuerza a este tipo de emprendimientos, especialmente en comunas que tienen tanto que mostrar como la comuna de Vicuña”

“Queremos mostrar parte de la biodiversidad que los turistas pueden encontrar en el Valle de Elqui y en la Región de Coquimbo para que así conozcan y valoren las especies de flora y fauna más representativas. Contamos con fotografías, información y cuentos relacionados a esta temática. Todo este material ha sido elaborado por CEAZA con el propósito de acercar la ciencia a la comunidad”, detalla Claudia Hernández, encargada del Programa de Ciencia y Turismo del CEAZA

Asimismo, el CEAZA aborda diferentes aspectos del cambio climático a través de una muestra que “presenta dos escenarios, un antes y después del impacto del cambio climático, lo que ayuda a la comprensión de este fenómeno. Además, hay información sobre el clima en la historia del planeta, el efecto invernadero, amenazas e impactos del cambio climático y la situación en la Región de Coquimbo respecto a este fenómeno global”, precisa Camila González, profesional del Programa de Ciencia y Turismo del CEAZA.

Ciencia y turismo

El Centro Científico CEAZA desarrolla investigaciones desde el mar a la cordillera en la Región de Coquimbo, pero además difunde este conocimiento científico con el propósito de contribuir al desarrollo de la zona. “Es por esto que el CEAZA, a través de su Programa de Ciencia y Turismo busca ser un aporte para los emprendedores/as a través de la entrega de contenidos y productos con bases científicas, para dar un valor agregado y aportar al fortalecimiento de las economías locales”, destaca Claudia Hernández, encargada del Programa de Ciencia y Turismo del CEAZA.

Asimismo, desde el municipio de Vicuña apoyan la creación de “Universo Elqui” que promueve el turismo integrando aspectos científicos y del patrimonio natural. Rafael Vera, alcalde de Vicuña expresa que “esta sala museal será un punto de encuentro, no solamente de nuestros visitantes, probablemente los alumnos de nuestra comuna que quieran conocer un poco más. Una vez más un esfuerzo particular, personal, de dos grandes seres humanos que se unen y toman la determinación (…) nosotros estamos felices como municipio que tal vez aquellas herramientas que colocamos al principio de nuestra gestión para dar a conocer la comuna de Vicuña como un lugar especial, un lugar donde el cielo tiene una riqueza que pocos lugares lo tienen, hoy día hayan emprendimientos de estas características”.

Cristian Sáez, gerente de la Corporación de Turismo de Vicuña detalla que “es una iniciativa privada de un emprendedor que es parte de la Mesa de Astroturismo de Vicuña que encabeza la Corporación de Turismo de Vicuña. Combina una visita educativa en la espera de la oferta del Observatorio Mamalluca, así como también experiencias astroturísticas privadas. Entonces, el Universo Elqui busca en pocos minutos insertarnos en la riqueza de los patrimonios de los cielos, de flora, de fauna y también, descubrir qué es lo que hace diferente a este destino como capital mundial de la astronomía. Por eso, hemos decidido apoyarlo e integrarlo en el programa de actividades de la conmemoración del Día de la Astronomía”.

¿Qué se puede ver en “Universo Elqui”?

El espacio “Universo Elqui, sala Museal José Maza” fue inaugurado con un enlace en vivo con el astrónomo y profesor José Maza junto con la presencia de representantes de diversos organismos que apoyan este emprenidimiento. El lugar cuenta con diversas salas temáticas, destinadas al estudio del universo en su conjunto. La primera sala con la que se encontrará el visitante es la sala Aura que explica la infraestructura astronómica con la que se cuenta a nivel científico; luego con la sala del cambio climático a cargo de CEAZA; sala de la física del universo, sala de la maternidad del universo con material audiovisual para conocer cómo nace el universo, las estrellas y el planeta tierra, y una última sala de la biodiversidad, a cargo de CEAZA.

Por VRIEA PUCV

Sobre la distinción entregada por el sitio web research.com, el Profesor Titular de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV), Dr. Víctor Leiva, se mostró feliz y orgulloso por este importante reconocimiento.

El académico e investigador de la Escuela de Ingeniería Industrial PUCV, Doctor en Ciencias Matemáticas (mención Estadística e Investigación de Operaciones) de la Universidad de Granada (España) y Postdoctorado en Data Science para la industria y los negocios de McMaster University (Canadá), Víctor Leiva, fue elegido por el sitio web Research.com, en su primera edición del ranking de los mejores científicos en matemáticas, como el N°1 de Chile en este amplio campo disciplinar.

En esta línea, es importante destacar que la medición considera el índice h (usado para medir el impacto y la productividad de los investigadores), citas y publicaciones recopiladas hasta diciembre de 2021. El listado se basa en datos de casi 4 mil científicos de todo el mundo ubicándose el Prof. Leiva en el cuartil uno (Q1) a nivel mundial. Vale la pena mencionar que research.com es uno de los principales sitios web de investigación en matemáticas, tecnología y ciencias y, desde 2014, entrega datos y recopila contribuciones científicas de fuentes confiables, con el objetivo de visibilizar las investigaciones de calidad y los principales logros de la comunidad científica mundial.

Sobre esta distinción, el Doctor Leiva comentó: “Me siento feliz y orgulloso por este importante reconocimiento que es producto de un trabajo de casi 20 años de investigación y colaboración con estudiantes a quienes he formado e investigadores de muchos países. Este premio no sería posible sin la contribución en equipo con todos ellos, así que no es un mérito individual sino de todos con quienes he trabajado. También, este nivel de productividad poco usual no sería posible gracias al apoyo que mi Escuela de Ingeniería Industrial y la Vicerrectoría de Investigación y Estudios Avanzados de la PUCV me han proporcionado”.

“Me gustaría también mencionar que el índice h refleja una manera muy exigente de medir la investigación, ya que indica el número de artículos científicos que han sido citados al menos ese número de veces. Por ejemplo, mi índice h es 37 en el ISI Web of Science y 43 en Google Scholar. Eso significa que tengo 37 papers que han sido citados al menos 37 veces, donde mi artículo más referenciado tiene 325 citaciones y el ubicado en el lugar 37 tiene al menos 37 citaciones. Así, a medida que el valor del índice h aumenta, es más difícil sumar un punto más. De hecho, este índice h es tan exigente que solamente investigadores de Argentina, Brasil, Chile y México entraron en este ránking en América Latina, porque requiere tener un índice h de 30 como mínimo, lo que no ocurrió con investigadores de los otros países de la región”, destacó.

Sobre la trayectoria académica del Dr. Leiva, es importante mencionar que ha recibido financiamiento Fondecyt durante los últimos 15 años de forma consecutiva, a lo que se agrega casi 200 publicaciones científicas y diversos premios, entre los que destacan dos reconocimientos: uno como parte del comité de selección del Premio Karl Pearson (Nobel de Estadística) en 2013 y el Premio “Educador del Año 2012” en Iberoamérica otorgado desde EE.UU.

Además, en 2020 realizó un tour digital por 12 países de América Latina dictando 19 conferencias sobre big data, data science, machine learning, inteligencia artificial e industria 4.0. Toda la información sobre la trayectoria del académico e investigador PUCV está disponible en: victorleiva.cl

Por Marcelo Vásquez, periodista de la Dirección de Investigación PUCV / marcelo.vasquez@pucv.cl

El doctor John Ewer fue nombrado representante latinoamericano de la sección de Drosophila de la Sociedad Genética de América.

Por Universidad de Valparaíso

La Sociedad Genética de América (GSA) es una reconocida comunidad internacional de genetistas que agrupa a cinco mil quinientos científicos y científicas de más de cincuenta países del mundo. Con 91 años de historia, la institución cuenta con más de veinte miembros que han alcanzado el Premio Nobel en las áreas de Fisiología o Medicina y Química.

Y esta semana el doctor en Neurociencias e investigador del Centro Interdisciplinario de Neurociencias de la Universidad de Valparaíso John Ewer fue elegido como representante de Latinoamérica de la sección de Drosophila de la GSA.

El doctor Ewer, quien asumirá el cargo por un período de dos años (2022-2024), señaló que en la GSA la comunidad científica trabaja en muchos sistemas modelos, entre ellos, hongos y levaduras, pero también en pez cebra, C elegans (nematodo, especie de gusano), Drosophila (también conocida como mosca de la fruta), Xenopus (un género de rana) y ratón, además de humanos.

El investigador adelantó que entre las funciones que tendrá que desarrollar destacan abogar por la comunidad de investigación de dicho sistema modelo, representando sus mejores intereses ante las agencias que financian investigación científica, otras organizaciones científicas y el público en general; facilitar una relación abierta y productiva entre la comunidad de investigación y recursos como FlyBase, el Drosophila Genome Research Center, los grupos que dirigen los esfuerzos para desarrollar mejores herramientas experimentales y de análisis de datos y los directores de los centros de cepas; contribuir al éxito de la Annual Drosophila Research Conference; y administrar fondos para reuniones y premios, como el Larry Sandler Memorial Lecture Award, los premios de viajes de pregrado y los Drosophila Image Awards.

Durante la actividad, el director del Nodo expuso los objetivos y el trabajo realizado hasta la fecha, destacando la importancia de las políticas públicas y el trabajo colaborativo para el desarrollo de la CTCi.

Con el objetivo de aumentar el impacto y la difusión a nivel internacional, el Nodo CIV-VAL se sumó, este jueves 20 de enero, a la Conferencia TIP 2022: Transformative Innovation Policy, que tiene como foco generar instancias de participación que impulsen la creación de infraestructuras de conocimiento sostenibles sobre políticas de innovación transformadoras.

De esta manera, el director del Nodo CIV-VAL y director de Incubación y Negocios de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV), Etienne Choupay, participó de la sesión “Pitch your transformation”, donde presentó los objetivos y el trabajo realizado por esta iniciativa financiada por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo de Chile (ANID) y ejecutada por ocho instituciones de las regiones de Valparaíso y Coquimbo (PUCV, UV, UTFSM, CINV, CREAS, UCN, CEAZA, ULS). 

En ese sentido, Choupay aseguró que el Nodo CIV-VAL es “una nueva iniciativa directamente relacionada con las políticas públicas de nuestro país, que es ejecutada por actores locales que soñamos con mejorar nuestras regiones, identificando brechas, enfrentando desafíos, generando conexiones y escuchando la voz de la sociedad”.

Además, Choupay también destacó la importancia del trabajo colaborativo: “Necesitamos hablar, identificar las necesidades de la gente y descubrir cómo podemos relacionarlas con las capacidades que tenemos en nuestras universidades y centros de investigación. Hay mucho trabajo que hacer en una dimensión cualitativa para mostrarle a la sociedad cómo la ciencia y la tecnología pueden mejorar su forma de vida”.

Cabe recalcar que la actividad también contó con la participación de otras iniciativas a nivel internacional, como Horizon 2020 Project “T-Factor” y VTT Technical Research Centre of Finland, quienes dirigieron las ponencias “Modelos de Gobernanza Colaborativa para la Gestión de Distritos” y “Nuevos Métodos de Evaluación para obtener información de Tecnología Científica y Artefactos de Innovación de acuerdo a Objetivos de Desarrollo Sostenible”, respectivamente. 

Para conmemorar los dos años de vida de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo, parte del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, se realizó un evento en el frontis del edificio institucional, que contó con la participación de la directora nacional, Aisén Etcheverry; el ministro de Ciencia Andrés Couve; la subsecretaria de esta cartera, Carolina Torrealba; el rector de la Universidad de Chile, Ennio Vivaldi, y el líder de la División de Competitividad e Innovación del Banco Interamericano de Desarrollo, José Miguel Benavente.

“Estamos celebrando estos dos años en que la ANID ha tenido una trasformación fundamental, ampliando su mirada y asumiendo un rol distinto. Esta nueva Agencia, siguiendo el legado de CONICYT, promueve la ciencia y la tecnología, pero ahora incorpora además la innovación y el emprendimiento, completando con ello el arco que va desde la generación de conocimiento hasta la transferencia de éste. Esta renovada visión busca que el conocimiento que generamos en Chile impacte nuestra sociedad, en ámbitos económicos, en ámbitos sociales y en ámbitos educativos y se constituye como un paso importante de la nueva institucionalidad que pone al conocimiento científico al servicio del país”, cuenta el ministro Andrés Couve.

Ministro de Ciencia, Directora Nacional de ANID y Subsecretaria de Ciencia
El ministro de Ciencia, Andrés Couve, junto a la directora nacional de ANID, Aisén Etcheverry, y la subsecretaria de Ciencia, Carolina Torrealba, participaron en la ceremonia de aniversario de la Agencia.


Participación Nodo CIV-VAL

La actividad también contó con la participación virtual de los directores de los cinco Nodos Macrorregionales de Aceleración Territorial de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación (CTCi), entre ellos, Etienne Choupay, director del Nodo CIV-VAL de la Macrozona Centro, quien destacó la importancia de trabajar desde las regiones.

“Participar en el Programa Nodos junto a la ANID ha sido un aprendizaje y una experiencia enriquecedora para soñar las regiones y poder contribuir al desarrollo de los territorios a través de la CTCi. Un trabajo que no lo hacemos solos, sino entre todos”, explicó Choupay.

Etienne Choupay, director del Nodo CIV-VAL y director de Incubación y Negocios de la PUCV.

Recuento en cifras de la gestión 2019-2022

Hoy ANID administra alrededor del 50% de la inversión pública en I+D, realizando aproximadamente 60 concursos anualmente. Cuenta con más de 12.000 proyectos y becas vigentes y cada año coordina el trabajo de más de 5.500 evaluadores externos. Para ayudar a los becarios en el contexto de la pandemia, se realizó una inversión total de $14.462 MM en beneficios.


Además, y para enfrentar la pandemia, se creó el Fondo RAPID COVID, donde se adjudicaron 75 proyectos, con un total de $6.000 MM invertidos, y se implementó una red de 17 laboratorios universitarios para testeos Covid, lo que implicó una inversión de $1.500 MM.

Para colaborar frente a la contingencia de la crisis hídrica, se implementó el Fondo de Investigación Estratégica en Sequía, donde se adjudicaron 21 proyectos, con $6.000 MM invertidos.

Nodo CIV-VAL: una contribución al desarrollo de la Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación desde los territorios.

Por Etienne Choupay, director del Nodo CIV-VAL y director de Incubación y Negocios de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso | 04 de enero de 2022

Potenciar la ciencia, la tecnología, el conocimiento y la innovación (CTCi) en los territorios se ha convertido en un desafío urgente, especialmente al vivir una pandemia y enfrentar grandes problemáticas mundiales, como el calentamiento global y la escasez hídrica. En ese escenario, es fundamental el trabajo que estamos realizando en Chile los cinco nodos macrozonales para acelerar el impacto territorial de la CTCi, con el apoyo de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo de Chile (ANID).

Desde el Nodo CIV-VAL, conformado por ocho universidades y centros de investigación de las regiones de Valparaíso y Coquimbo (PUCV, UV, USM, UCN, ULS, CREAS, CEAZA y CINV), hemos trabajado con el propósito de construir una hoja de ruta participativa, que busca co-definir una estrategia que nos oriente —a través de iniciativas piloto que implementaremos desde 2022— a fortalecer y acelerar el impacto territorial de la CTCi en la Macrozona Centro. Esto se ha logrado a través del trabajo colaborativo de investigadores/as, académicos/as y representantes del sector público, privado y la sociedad, quienes han participado en talleres y mesas temáticas para identificar capacidades, brechas y definir desafíos en las áreas prioritarias: Alimentos, Biodiversidad y Recursos Hídricos. 

Gracias a este trabajo mancomunado, se ha logrado posicionar al Nodo CIV-VAL como un actor relevante, que tiene el desafío de transformarse en una entidad articuladora entre los distintos actores del ecosistema macrozonal para el desarrollo de la CTCi, especialmente con la ciudadanía y el sector productivo. Por lo mismo, durante este primer año, hemos establecido un diálogo honesto y participativo que ha permitido que los actores locales, en representación del territorio que habitan, propongan acciones para un desarrollo descentralizado de la ciencia y la tecnología.  

Para enfrentar los desafíos que se vienen en 2022, necesitamos seguir conociéndonos y establecer relaciones de confianza para generar capital social y establecer un sistema nacional de CTCi donde el ser humano sea el principal beneficiado. Esto significa un compromiso de todos los actores, con una visión común de pertenencia con el país, el territorio y las localidades. Estamos en un punto de inflexión frente al inicio de un nuevo período de Gobierno y expectantes del trabajo de la Convención Constitucional. Por lo mismo, desde el Nodo CIV-VAL continuaremos trabajando para relevar el rol de la ciencia en los territorios como un derecho para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos, con el único sueño de contribuir a un mejor país y una sociedad más inclusiva. 

Su población se encuentra entre la IV y VII región, siendo Valparaíso donde se concentra mayormente con más de 62 mil ejemplares.

La palma chilena (Jubaea chilensis) es la única palma no tropical y también la más austral del mundo. Sin embargo, y debido a diversos factores, su población pasó de una población de más de 5 millones durante el siglo XVI, a solo 120.00 ejemplares en la actualidad. Su situación es tan delicada que, según el estudio realizado por los profesores del Instituto de Biología, Dr. Francisco Fonturbel, Sebastián Cordero y Francisca Gálvez, esta especie podría verse extinta en las próximas décadas.

La proliferación de la especie depende principalmente del proceso de dispersión de semillas, lo que es catalogado como un proceso crítico para la reproducción y regeneración de las plantas, pero que, en el caso de la palma chilena se ve afectado fuertemente por factores de estrés antropogénicos que interrumpen el proceso de dispersión de semillas en alguna de sus etapas. Según lo manifestado por el Dr. Fonturbel, la dispersión de las semillas es importante, dado que: “es un proceso importante para la reproducción de las plantas, que juega un papel clave en el funcionamiento y la dinámica de las comunidades. Además, permite a las plantas evadir la competencia con otros individuos de la misma especie, y así evitar que se reproduzcan con sus parientes”

La evidencia recolectada ha demostrado que los problemas de regeneración de esta planta son causados mayoritariamente por factores antropogénicos, como roedores exóticos y conejos, quienes depredan las plántulas y semillas. Este fenómeno se hace más evidente en el Palmar de El Salto, qué está cercano a centros poblados de Viña del Mar, donde se suma además el impacto por la urbanización y también por animales domésticos.

Para revertir este complicado escenario, los investigadores de la PUCV proponen un cambio en su categoría, pasando la Jubaea chilensis de vulnerable a peligro crítico, con lo que sería catalogada como una especie de alto riesgo de extinción en estado silvestre. Según ha detallado el académico del Instituto de Biología, esta indicación se basa en que: “el estudio publicado sugiere este cambio de categoría debido a que la palma chilena presenta poblaciones envejecidas con escasa o nula regeneración y, además, existen diversas presiones antropogénicas que amenazan su persistencia”.

En la misma línea, el académico de la PUCV sostiene que este cambio por sí solo no sería suficiente para revertir el problema y que hacen faltas medidas adicionales. Sin embargo, cree que subirla de categoría, representaría un avance en el reconocimiento de la inminente amenaza de extinción que enfrenta esta especie. Señalando además que: “con ello podríamos contribuir a priorizar recursos y esfuerzos mediante el desarrollo de planes y manejos de conservación. Este cambio es más un llamado de atención a las autoridades para tomar acciones urgentes respecto a esta problemática y también generar conciencia en la sociedad al respecto”.

Si bien el escenario es complejo, aún ha medidas que se pueden tomar para poder ayudar en la recuperación de la Jubaea chilensis. Al respecto el Dr. Fonturbel mencionó que: “el uso de mallas de exclusión podría reducir significativamente la herbivoría de los conejos sobre las plántulas” agregando, además: “Por último, la medida más relevante sería incrementar los esfuerzos de reforestación mediante la plantación de palmas jóvenes de al menos 4 años, ya que estas son menos susceptibles al daño causado por conejos y vacas. En conjunto, estas acciones contribuirían a recuperar las poblaciones existentes y evitar un destino oscuro para esta emblemática especie”.

Fuente Facultad de Ciencias PUCV

Alcalde de Coquimbo, Alí Manoucheri, destacó en su visita al Campus de la UCN que “los vínculos entre nuestra comuna y la Universidad son fundamentales para nuestros vecinos”.

Por www.noticias.ucn.cl

Planificar un trabajo en conjunto que contemple iniciativas en beneficio de la comunidad coquimbana y genere oportunidades para estudiantes universitarios o recién egresados, es lo que busca una alianza estratégica entre la Universidad Católica del Norte y el Municipio de Coquimbo, la cual fue anunciada este lunes tras un encuentro entre el Rector de la UCN, Dr. Rodrigo Alda Varas y el Alcalde de Coquimbo Ali Manoucheri.

Ambas autoridades, acompañadas de sus equipos técnicos, realizaron un recorrido por el campus Guayacán de la UCN y manifestaron su voluntad de colocar a disposición las capacidades académicas, técnicas y municipales, con el objetivo de consolidar los lazos colaborativos que tendrán un impacto positivo en la ciudadanía; especialmente en el área de la Salud, desarrollo de emprendimientos, e iniciativas conjuntas en beneficio de los y las adultos mayores.

“Hemos levantado una agenda amplia de temas, y una serie de iniciativas que nos van a permitir ir generando valor compartido, por ejemplo con estudiantes que estén en prácticas o trabajos de capstone Project para resolver algún tipo de requerimiento del gobierno local”, dijo el Dr. Alda Varas.

Además informó, que se conversó sobre metas más ambiciosas en el largo plazo que incluyen inversiones en beneficio de los habitantes del territorio, especialmente del sector Guayacán.

Por su parte, el Alcalde resaltó que el vínculo entre la Universidad y el Municipio es muy importante para su gestión.

“Para nosotros es muy importante poder estar acá y generar un trabajo compartido con la universidad. Sabemos que desde los distintos campos y carreras que imparten se obtienen herramientas que en un futuro podemos trabajar y así potenciar distintas áreas del Municipio”, acotó Manouchehi.

Por último, recalcó que obtener una mirada técnica profesional y generar oportunidades para los profesionales de la comuna puerto, es fundamental.

“Sabemos que solos no podemos y la política de trabajar colaborativamente será de provecho para nuestros habitantes”, expresó.

El Alcalde, recorrió las dependencias de la UCN, conociendo el Centro de Simulación Clínica de la Facultad de Medicina, y los laboratorios de la Facultad de Ciencias del Mar.

Conoce más detalles de la visita AQUÍ