Además de la presentación de posters se realizarán exposiciones sobre Acceso Abierto y comunicación científica en enfoque a territorios.
El próximo 07 de diciembre, a partir de las 09:00 horas en el Centro de Extensión del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de Valparaíso, se desarrollará el Congreso Tesis para impactar el territorio, instancia en la cual se mostrarán los posters de las 25 tesis seleccionadas en el programa promovido por el Nodo CIV-VAL.
El evento además contará con las exposiciones de Nélida Pohl, Licenciada en Ciencias con Mención en Biología, Magíster en Ecología y Biología Evolutiva (ambos grados de la Universidad de Chile), Doctora en Biología (University of California, Irvine) y Magíster en Comunicación de la Ciencia (Imperial College London) y María Soledad Bravo-Marchant, Secretaria ejecutiva de la Corporación CINCEL y Encargada de la Unidad de Acceso Subdirección de Redes, Estrategia y Conocimiento de la ANID.
Si te interesa nuestro encuentro y que gustaría participar, te invitamos a enviar un correo a comunicaciones@nodociv-val.cl
Cabe recordar que el presente programa se ejecuta con el apoyo financiero de la Agencia Nacional de Investigación y desarrollo – ANID del Ministerio de Ciencia, tecnología, Conocimiento e Innovación.
25 fueron los proyectos de tesis, en sus modalidades Titulación en Ejecución y Titulación Finalizada, seleccionados en el marco de la convocatoria “Tesis para impactar el territorio” instancia promovida por el Nodo CIV-VAL.
Este concurso buscó identificar, promover y visibilizar, la articulación de proyectos de titulación de pre y postgrado enfocados en resolver necesidades, problemas o desafíos de la Macrozona Centro en las áreas de: Alimentos, Biodiversidad y Recursos Hídricos.
Ante esta convocatoria, Macarena Rosenkranz, directora ejecutiva del Nodo CIV-VAL y directora de la Dirección de Innovación de la PUCV, comentó que “la articulación de las capacidades con las necesidades del territorio, es uno de los objetivos centrales del NODO CIV VAL. En este sentido, incentivar y promover el desarrollo de tesis de pre y postgrado con las áreas prioritarias de la Macrozona Centro, nos permitirá contar con resultados de investigación que generen impacto en el desarrollo económico de las regiones y en la calidad de vida de las personas”.
De las postulaciones seleccionadas:
De los 25 trabajos de titulación seleccionados:
• 5 son de Alimentos.
• 8 en Biodiversidad.
• 12 en Recursos Hídricos.
Regiones de las postulaciones seleccionadas:
• 8 de la región de Coquimbo.
• 2 de la RM de Santiago.
• 15 de la región de Valparaíso.
Modalidad | Grado académico |
18 seleccionas en MTE | 11 pregrado | 7 postgrado |
7 seleccionadas en MTF | 3 pregrado | 4 postgrado |
Cabe recordar que el presente programa se ejecuta con el apoyo financiero de la Agencia Nacional de Investigación y desarrollo – ANID del Ministerio de Ciencia, tecnología, Conocimiento e Innovación.
Por CERES
Centro Ceres realizará el diseño de un modelo de agricultura y desarrollo rural sostenible basado, principalmente, en los principios de la agroecología, el cual será validado mediante la implementación de 6 predios pilotos en 5 provincias de la región de Valparaíso. La propuesta, adjudicada en 2022 por asignación directa desde el Gobierno Regional de Valparaíso, busca habilitar espacios de aprendizaje para la adopción de prácticas agrícolas sustentables que permitan la recuperación de biodiversidad, el agua y mejorar la condición de los suelos.
En el actual modelo de agricultura, los efectos negativos en los ecosistemas, dado por la intensificación industrial basada en monocultivos, mecanización y uso de insumos químicos externos, como plaguicidas y fertilizantes, han impactado altamente los recursos naturales y, a su vez, la salud humana. Una problemática que, a partir de los principios agroecológicos, es posible contrarrestar.
Con el nombre “Diseñar e implementar un modelo sostenible para la recuperación de la biodiversidad, suelos y agua de los sistemas naturales degradados por los diferentes métodos de producción agrícola en la región de Valparaíso”, el proyecto FIC-R se presenta como un proceso transformacional de la pequeña y mediana agricultura. En éste, Ceres espera abordar un nuevo paradigma que aporte a mitigar los efectos o la adaptación al cambio climático de los sistemas productivos de la región, incorporando procesos de participación social mediante un trabajo colaborativo con agricultores.
“Ceres, desde su creación, ha visto como un gran desafío el diseño e implementación de un modelo agroecológico que se adapte a las condiciones del territorio. Por esto mismo, ha acompañado en la transición de agricultores en diferentes contextos geográficos y socioeconómicos, elaborando estrategias orientadas a la coexistencia armónica hombre-naturaleza”, afirma la Dra. Marta Albornoz, Coordinadora Científica de Centro Ceres.
Y es que, según declara la profesional, la soluciones basadas en la naturaleza, que utilicen el uso de las funcionalidades naturales de los ecosistemas o servicios ecosistémicos, pueden apoyar la producción de alimentos de una manera sostenible, sin embargo, “esto es factible, siempre y cuando, se desarrolle en conjunto con toda la cadena productiva, que sea instalada según las particulares del territorio y este apoyada por un sistema de gobernanza territorial”.
Así mismo lo visualiza el proyecto, donde además del modelo de agricultura sostenible, se espera desarrollar un inventario sobre la pérdida y degradación de la biodiversidad, suelo y cursos de agua, producto de las formas de producción convencional. A lo anterior, se suma la generación de un proceso participativo que permita construir una propuesta de diseño de gobernanza regional como herramienta para facilitar la toma de decisiones en materia de preservación de los recursos naturales de la región.
La actividad se desarrolló en las instalaciones del Campus de Limarí de la Universidad de La Serena.
Con la colaboración de la Fundación para la Innovación Agraria, FIA, y la participación de investigadores/as, académicos/as, representantes del sector público, privado y la sociedad civil principalmente del sector agrícola de la región de Coquimbo, el Nodo CIV-VAL llevó a cabo el 1º Diálogo Macrozonal en la comuna de Ovalle con el propósito de vincular a los actores claves del territorio e identificar nuevas iniciativas en las áreas prioritarias correspondientes a recursos hídricos, biodiversidad y alimentos.
En la instancia, se buscó además potenciar la retroalimentación entre los actores, por lo que se desarrollaron talleres y se presentaron iniciativas I+D, las que estuvieron a cargo de Pablo Álvarez, director del Laboratorio PROMMRA y Consorcio Quitai Anko, Sergio Silva, gerente del Instituto Forestal de Chile y Yasna Molina, empresaria de “Caprinos Villaseca”, quienes expusieron sus proyectos los que están enfocados a las tres áreas prioritarias de la Macrozona Centro.
Por su parte, Wanda García, encargada regional de FIA, se refirió al aporte que tienen este tipo de actividades, y sostuvo que “lograr concretar esta instancia saliendo de la conurbación La Serena – Coquimbo, haciendo esta sinergia de qué es lo que hay en la región versus los pilares de las hojas de ruta ha sido potente para poder conectar y avanzar en el trabajo que se está realizando”.
De esta forma, el Nodo CIV-VAL recogió valiosos insumos para la planificación de las próximas actividades de cara al 2023, y así, avanzar en el desarrollo de la ciencia, tecnología, conocimiento e innovación, CTCi, en las regiones de Valparaíso y Coquimbo.
Cabe destacar que el Nodo CIV-VAL continuará trabajando para la aceleración del impacto territorial de la CTCi, y el próximo diálogo macrozonal que realizará será el 7 de diciembre en la comuna de La Ligua, con el fin de seguir articulando a los distintos actores claves y públicos objetivos de la Macrozona Centro.
Con el propósito de avanzar en la co-construcción colaborativa de lineamientos a futuro desde y para los territorios.
La Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo, ANID, realizará el primer encuentro nacional y presencial de Nodos que se encuentran trabajando en la aceleración del impacto territorial de la Ciencia, la Tecnología, el Conocimiento y la Innovación, CTCi, para contribuir en el desarrollo y bienestar económico, social y cultural en cada uno de los territorios de nuestro país.
La instancia se llevará a cabo este martes 29 de noviembre, a las 9:00 horas, en la Sede Santiago de la Universidad de Los Lagos, y contará con la participación de las y los directores y coordinadores de los cinco Nodos Macrozonales CTCI y cinco Laboratorios Naturales, quienes darán a conocer los avances y resultados del trabajo realizado durante el 2022 y los próximos desafíos de cara al año 2023.
Con cerca de dos años de trabajo de la mano de los instrumentos Nodos para la Aceleración de Impacto Territorial de la CTCI (Nodos Macrozonales CTCI), y cerca de un año para el caso de los Nodos para el Desarrollo de Investigación en Laboratorios Naturales (Nodos LLNN), se ve la necesidad de seguir fortaleciendo la mirada territorial, tanto por la ANID como por los principales actores de la CTCI nacional.
Este encuentro realizará cinco mesas de trabajo las que serán divididas según macrozona con el propósito de avanzar en la co-construcción de lineamientos a futuro, tanto en la generación de políticas públicas sectoriales e intersectoriales, reformulación y/o creación, y que integren las visiones del Ministerio de Ciencia y Tecnología, de la ANID, y de los mismos Nodos; iniciativas que se han destacado como instrumentos vivos, flexibles y fundamentales para la articulación de los distintos actores del ecosistema CTCi y la generación de conocimiento colaborativo desde y para los territorios.
El proyecto dependiente del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación busca aportar con la iniciativa de acortar la brecha de género en la región de Valparaíso junto a diversas instituciones locales, conformando el Comité de Género Explora.
Alcanzar la igualdad de género se ha convertido en un imperativo para crear sociedades más justas, inclusivas y sostenibles. Conocidas las alarmantes cifras mundiales y regionales sobre la brecha de género, estas se dispararon durante el 2021, año en que la incursión de la pandemia vino también a acrecentar las diferencias en la problemática, alejando de 99 a 136 los años necesarios para superar la brecha de género en el planeta.
Si bien han existido avances en esta materia, ha sido necesario ir más allá de conocer, medir y visibilizar el problema, estos desafíos han de abordarse con compromiso y trabajo conjunto. Es así que el Proyecto Asociativo Explora Valparaíso ha reunido y coordinado voluntades creando el Comité de Género Explora Valparaíso. Dentro de sus iniciativas, levanta la instancia “Mujeres destacadas de nuestra tierra 2022”, en el marco del Festival de las Ciencias, el que busca celebrar el conocimiento, y en este respecto, levantar además la figura históricamente desplazada de las mujeres en su diversidad, que hayan generado vínculos con sus comunidades desde el quehacer del pensamiento científico y la generación de nuevos conocimientos y saberes.
¿Cómo postular?
Explora Valparaíso lanza su convocatoria para resaltar las figuras y el trabajo de mujeres en su diversidad, de diversas áreas de la Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación (CTCI), como Ciencias Naturales, Literatura, Arte, Patrimonio, Tecnología, entre otras, las que pueden postularse o ser postuladas desde el 29 de julio hasta el 15 de agosto virtualmente a través de un formulario disponible en las bases publicadas, o presencialmente a través de fichas disponibles en Bibliotecas Públicas de la región.
La invitación, de marcado interés territorial, busca reducir la brecha de género que se amplía en el mundo de las CTCI, relevando la labor de mujeres en su diversidad, que hayan realizado un aporte significativo, de destacada trayectoria en alguna de las 8 provincias de la región de Valparaíso, tal como se realizó durante su primera versión, el año 2021, en la que participaron mujeres de Petorca, Quillota, San Felipe, Marga Marga, San Antonio, Valparaíso, Los Andes e Isla de Pascua.
Con los nombres que surjan de esta Consulta, el Comité de Género Explora seleccionará a una mujer por provincia. Posteriormente, Explora Valparaíso junto a las instituciones aliadas levantará, en el marco del Festival de la Ciencias 2022, intervenciones urbanas en cada provincia, en las que las mujeres seleccionadas recibirán un reconocimiento.
Conforman este Comité de Género: Camila Lazo Molina, SEREMI de la Mujer y Equidad de Género; Jorge Soto Delgado, SEREMI de Ciencia de la Macrozona Centro; Mariane Lutz Riquelme, académica de la Universidad de Valparaíso; Mariana Durán Fontecilla, académica de la Universidad de Playa Ancha; Isabella Sottolichio Cortés, coordinadora Regional de Bibliotecas del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural; Francisca Araneda Villena, directora de la Biblioteca Severín; Andrea Aguilar Paredes y Francesca Cid Villablanca, investigadoras del centro CERES; María José Henríquez Morales, coordinadora Técnica del Consorcio Science Up y Alejandra Troncoso Jofré de Organization for Women in Science for the Developing World Chile y Kinga Halmai Zapata apoyo en coordinación en Nodo CIV-VAL.
“La iniciativa pone en valor el trabajo muchas veces invisibilizado”
Respecto a la experiencia del año pasado, Miriam Fernández, una de las mujeres destacadas de la versión 2021, comenta que Mujeres destacadas de nuestra tierra “es una iniciativa necesaria e importante, porque viene a visibilizar actividades que realizan mujeres en nuestra región y que, por la forma en que trabajamos las mujeres, sin mucho ruido para el público, se visibilizan.” Respecto a estas características, refiere que “son formas muy diferentes las que nosotras tenemos para trabajar, muy ordenadas, muy rigurosas, muy comprometidas pero normalmente no difundimos nuestro quehacer, entonces tener un espacio que hace visible el rol que están cumpliendo las mujeres en el ámbito de la creación científica o de otro tipo, es, como decía, necesario e importante, pone en valor el trabajo muchas veces invisibilizado y nos permite conocernos.”
Por último, Miriam rescató que “para mí fue un espacio para conocer lo que hacían muchas mujeres de nuestra región y que yo desconocía. Así que realmente valoro la iniciativa, espero que se mantenga y que a través de ella podamos seguir conociendo a mujeres en el ámbito de la creación.”
Si cumples con los requisitos o conoces a alguien que puedas postular, súmate a esta iniciativa y sé parte de la consulta, visitando las bases disponibles en www.explora.cl/valparaiso y completa hasta el 15 de agosto el formulario online disponible en el sitio web o en este enlace
En la sexta sesión del Comité de Coordinación Macrozonal, fueron presentadas las próximas actividades que integran la hoja de ruta construida durante el año 2021 y buscan robustecer el sistema de gobernanza en ciencia, tecnología, conocimiento e innovación (CTCI) en las regiones de Valparaíso y Coquimbo.
Con el foco en avanzar en las iniciativas que se están diseñando para implementar durante el segundo semestre del año 2022, el Nodo CIV-VAL convocó, de forma virtual al sexto Comité de Coordinación Macrozonal (CCM), conformado por el Seremi de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación de la Macrozona Centro, Jorge Soto y representantes de las instituciones socias del Nodo, y del sector privado, quienes son los encargados de validar el trabajo del equipo ejecutivo como sugerir acciones a desarrollar.
Cabe recordar que el proyecto Nodo CIV-VAL es financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) y ejecutado por ocho instituciones de las regiones de Valparaíso y Coquimbo (PUCV, UV, UTFSM, ULS, UCN, CINV, CEAZA, CREAS), que trabajan en conjunto desarrollando acciones piloto para la aceleración del impacto territorial de la CTCi en la macrozona centro.
En la nueva sesión de comité, la directora del Nodo CIV-VAL y directora de la Oficina de Transferencia y Licenciamiento (OTL-PUCV), Macarena Rosenkranz, presentó el trabajo realizado durante el primer semestre del año y comentó la incorporación estratégica de gestores tecnológicos al proyecto para potenciar la articulación territorial para futuras vinculaciones. También, se refirió a las sinergias llevadas a cabo con Explora Valparaíso, Explora Coquimbo, el Centro Regional de Investigación e Innovación para la Sostenibilidad de la Agricultura y los Territorios Rurales (Centro Ceres), el Centro Tecnológico para la Innovación Alimentaria (CeTA), la Fundación para la Innovación Agraria (FIA), la Asociación Chilena de Periodistas y Profesionales para la Comunicación de la Ciencia (ACHIPEC) y otros actores que son claves en el ecosistema de ciencia y tecnología.
En cuanto a la instancia la directora del Nodo CIV-VAL comento que “es fundamental socializar con el CCM el trabajo que está realizando el Nodo donde, en el desarrollo de las distintas actividades, se van incorporando las valiosas recomendaciones que entregan quienes lo conforman. Por otra parte, es importante relevar la labor de articulación que está ejecutando el Nodo, lo que permite colaborar con actores estratégicos de la Macrozona Centro, que llevan a ir dando cumplimiento a nuestro objetivo que es acelerar el impacto territorial del conocimiento que se genera en ella”
Durante el encuentro, el director ejecutivo del Centro Científico CEAZA y miembro del Nodo CIV-VAL y del Consejo Asesor Presidencial de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Dr. Carlos Olavarría, destacó los elementos fundamentales de la Estrategia Nacional CTCi, que busca entregar las orientaciones de largo plazo a nivel país para un desarrollo sustentable e inclusivo, basándose en el conocimiento y la innovación. Y en esta línea, además, se refirió a la labor del Nodo en un futuro próximo: “El Nodo va a ser un ente muy importante en la promoción del desarrollo asociado a los consejos regionales y nuestra estrategia regional CTCi”, explicó Olavarría.
Finalmente para potenciar la retroalimentación entre los asistentes, se plantearon preguntas sobre la sustentabilidad del Nodo y las nuevas proyecciones, que dieron pie a una interesante conversación entre los participantes. En este sentido, el Seremi de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación de la Macrozona Centro, Jorge Soto, hizo hincapié en la creación de valor del Nodo: “El Nodo CIV-VAL es importante en la generación de información y cómo ésta se conecta en la academia y al sector productivo para hacer una real conexión universidad-empresa y que funcione de manera virtuosa”.
Por su parte, la jefa de gestión de proyecto y nuevos negocios del Centro Regional de Estudios en Alimentos y Salud (CREAS), Caroline León, valoró que, “el Nodo se ha hecho cargo de levantar las capacidades de CTCi de cada región que conforman la macrozona centro y teniendo ese conocimiento valioso es más fácil ponerlo a disposición de quien lo necesita. Además, en este ámbito, se han dispuesto de gestores tecnológicos para vincular tanto las necesidades del sector productivo con las soluciones que el Nodo pueda proponer a través de las entidades que desarrollan ciencia, tecnología, conocimiento e innovación. En definitiva el Nodo debiese, en continuidad, hacerse cargo de la operatividad de lo que se está proponiendo en las estrategia de innovación”
Para los próximos meses, el Nodo CIV-VAL continuará trabajando para la aceleración del impacto territorial de la CTCi en la macrozona centro, específicamente en la ejecución de actividades experimentales que contribuyan a avanzar en la articulación de los distintos actores claves y públicos objetivos de las regiones de Valparaíso y Coquimbo.
Así lo expresó la Ministra de Medio Ambiente Maisa Rojas Corradi, en taller con comunidades costeras, autoridades y academia, donde se identificaron brechas y desafíos para el Archipiélago de Humboldt.
El taller “Visión de Futuro” en el Archipiélago de Humboldt se suma al levantamiento de información que el Nodo Laboratorio Natural Océano Centro-Norte se encuentra realizando y que continuará el jueves 16 de junio a las 16:00 horas con el “Taller para la identificación de brechas en la actividad científica en el laboratorio natural Archipiélago de Humboldt”.
Visión de futuro
¿Cómo imagina que será el Archipiélago de Humboldt en el año 2050?, ¿Qué brechas o conflictos identifican en ese futuro?, ¿Qué conocimientos, tecnologías, saberes o capacidades se necesitan? ¿A quiénes queremos en la toma de decisiones?, fueron algunas de las preguntas que respondieron los y las participantes del taller “Visión de Futuro” realizado en la localidad de Chañaral de Aceituno.
Ante estos cuestionamientos, la participación de las comunidades locales toma gran relevancia al momento de ejecutar iniciativas enfocadas en la protección de la biodiversidad marina en el territorio.
Es por eso que el Taller organizado en forma conjunta por el equipo del Nodo Laboratorio Natural Océano Centro-Norte y el proyecto GEF Gobernanza Marino Costera, contó con la participación de múltiples actores del Archipiélago, encabezados por la Ministra de Medio Ambiente; Maisa Rojas Corradi, junto a autoridades regionales entre ellas la Gobernadora Regional de Coquimbo; Krist Naranjo Peñaloza, el Gobernador Regional de Atacama; Miguel Vargas Correa, el Alcalde de la comuna de Freirina; Cesar Orellana Orellana, el Delegado Presidencial de la Región de Atacama; Gerardo Tapia Tapia y la y el Seremi de Medio Ambiente de la Región de Atacama; Natalia Penroz Acuña y de Coquimbo; Leonardo Gros Pérez.
En la oportunidad la Ministra del Medio Ambiente, Maisa Rojas Corradi destacó la importancia de la comunidad en estos procesos. “Creemos que la protección de los ecosistemas marinos debe ser con y para las comunidades. Debemos trabajar en este objetivo con protagonismo de los territorios. Las comunidades locales constituyen uno de los actores principales en el cuidado y conservación de los ecosistemas y sus recursos, por ende, deben tener mayor incidencia en la toma de decisiones respecto de la gestión de éstos”, destacó la Ministra.
Por su parte, el Presidente de la Comunidad indígena Changos, de la Caleta Chañaral de Aceituno; Felipe Rivera Marín, destacó esta iniciativa como una oportunidad para unir a las comunidades costeras, “el desarrollo científico debe ser pertinente a las realidades territoriales; es decir, que la producción científica no sólo de las Ciencias Naturales, sino también de las Ciencias Sociales sea considerada como un insumo importante para fortalecer el trabajo de las comunidades, en el sentido de su fortalecimiento identitario o también la gestión y manejo de los recursos que las comunidades tienen”.
Importancia del trabajo colaborativo
La actividad, fue organizada en el marco del lanzamiento del proyecto GEF -Global Environment Facility, Fondo para el Medio Ambiente Mundial- Gobernanza Marino Costera; iniciativa implementada por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura -FAO-, y ejecutado por el Ministerio del Medio Ambiente, junto a la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura -Subpesca- y el Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura -Sernapesca-.
Este trabajo colaborativo cobra especial relevancia porque “permite de manera coordinada avanzar sus objetivos en beneficio de la comunidad y el Archipiélago de Humboldt, en torno a su gobernanza, la actividad científica, la economía azul y el uso sostenible del océano”. As lo señala Marcelo Olivares Arenas; director del proyecto Nodo y director alterno del Instituto de Políticas Públicas de la Universidad Católica del Norte, Coquimbo.
Firma de convenio
En la instancia se desarrolló una firma de convenio simbólica en la que participaron representantes de pueblos originarios del territorio, gremio artesanal, pescadores y pescadoras, recolectores y recolectoras de orilla, gremios del turismo de la comuna de las comunas de la Higuera y Freirina, organizaciones locales y también servicios públicos como SERNAPESCA, CONAF, Ministerio del Medio Ambiente y el Nodo Laboratorio Natural Océano Centro-Norte.
Según explica la Coordinadora Nacional del proyecto GEF de Gobernanza Marino Costera; Manuela Erazo Bobenrieth, el principal objetivo de esta firma es “que se incentive el compromiso y la participación de todo este grupo en el proceso, porque depende de este compromiso, de la participación, de estar en las distintas instancias de toma de decisión, de construcción de acuerdos; la base de cualquier proceso que pretenda fortalecer la gobernanza para una buena gestión sustentable de este espacio marino costero”.
Sobre el Nodo Laboratorio Natural
El Nodo Laboratorio Natural Océano Centro Norte, es un proyecto financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), ejecutado por la Universidad Católica del Norte; a través del Instituto de Políticas Públicas, y su Facultad de Ciencias del Mar, y a la vez, su dirección es compartida con la Universidad de Valparaíso. El trabajo de este Nodo es desarrollado en colaboración con distintas instituciones asociadas, entre ellas: la Universidad de Atacama (UDA), el Centro de Estudios Avanzados en Zonas Áridas (CEAZA), la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV), AquaPacífico, el Centro Interdisciplinario de Neurociencias de Valparaíso (CINV), Universidad de Playa Ancha (UPLA) y la Confederación Nacional de Pescadores Artesanales de Chile (CONAPACH).