Por Centro Ceres
La encuesta ya se encuentra disponible y su fecha de cierra es el próximo 21 de agosto de 2023.
En el marco del proyecto FIC-R 2022 “Modelo sostenible para la recuperación de biodiversidad, suelo y agua en la Región de Valparaíso” que financia el Gobierno Regional de Valparaíso, Centro Regional Ceres invita a la comunidad, vecinos y vecinas, familias, estudiantes, a todos y todas, a contestar la “Encuesta Ciudadana: la Gobernanza de los Recursos Naturales”.
Entre los objetivos de la propuesta, Ceres busca desarrollar un diagnóstico de la situación actual de la gobernanza de los recursos naturales. Para ello, Andrea Flores, socióloga e investigadora del programa Sistemas Agroalimentarios Sostenibles (SAS), explica que “uno de los ejes del análisis es abordar las percepciones de la comunidad, respecto de la actual gestión realizada a la fecha, en relación con la administración, protección y conservación de la biodiversidad, suelo y agua de la región”.
De esta manera, el instrumento convoca a residentes de la Región de la Valparaíso a contestar de manera online, mediante un rápido y elocuente formulario de Google una serie de preguntas, respecto de cómo vemos la toma de decisiones sobre los recursos naturales, y cómo les gustaría a las personas encuestadas qué se construya una próxima propuesta de gobernanza.
La encuesta, ya disponible en www.centroceres, y a través de las redes sociales de Centro Regional Ceres, estará recibiendo respuestas hasta el próximo 21 de agosto de 2023. Una vez finalizado este proceso, se espera proponer un diseño que promueva un enfoque territorial y ecosistémico, de carácter anticipatorio y de buena administración.
Su director ejecutivo, Carlos Huenchuleo, destacó el aporte que hará el centro al desarrollo de un modelo de gestión territorial.
Con la puesta en marcha de la tercera etapa del Nodo CIV-VAL se destaca la reciente incorporación, dentro de las instituciones asociadas, del Centro Regional de Investigación e Innovación para la Sostenibilidad de la Agricultura y los Territorios Rurales (CERES), organismo enfocado en la investigación científica, aplicada e interdisciplinaria en pro del desarrollo sostenible en la agricultura y los territorios rurales de la Región de Valparaíso.
“Una de las labores más importantes del Nodo CIV-VAL es la articulación entre las diferentes entidades pertenecientes de las regiones de Valparaíso y Coquimbo, por lo tanto, la incorporación del Ceres, considerando la importancia de la agricultura en la Región de Valparaíso, juega un rol fundamental. Es un centro de investigación que se destaca en la región y sus capacidades contribuirán a llegar a los distintos sectores, especialmente a los agricultores de la Macrozona Centro. Además, destacamos la vinculación que este centro tiene con instituciones de Educación Superior pertenecientes al Nodo, por lo tanto, es un actor que debía estar y que sin duda dará un valor agregado a nuestro trabajo”, afirmó Macarena Rosenkranz, directora del Nodo CIV-VAL.
Por su parte, Carlos Huenchuleo, director ejecutivo del Centro Ceres, comentó que “para nosotros es muy importante ser parte del Nodo CIV-VAL pues esto permitirá trabajar en la articulación de las capacidades CTCi del territorio. De esta manera Ceres aportará al desarrollo de un modelo de gestión territorial para la consolidación de redes y capital social en la macrozona”.
Junto a esto, afirmó que “ser parte del Nodo CIV- VAL, nos permitirá mejorar el impacto de nuestro trabajo en el territorio, así como fortalecer nuestra vinculación con instituciones de investigación e innovación. Creemos que podemos realizar un aporte significativo a la red de instituciones, dada nuestra experiencia en el ámbito de la generación y transferencia de conocimientos para el desarrollo de una agricultura sostenible, que apoye para la consolidación de redes y capital social asociado a las acciones del Nodo, así como del proceso de actualización y dinamización de la Hoja de Ruta levantada, la cual permitirá alcanzar los desafíos territoriales y productivos en CTCi en la Macrozona Centro”, concluyó el director ejecutivo, Carlos Huenchuleo.
Por CERES
Centro Ceres realizará el diseño de un modelo de agricultura y desarrollo rural sostenible basado, principalmente, en los principios de la agroecología, el cual será validado mediante la implementación de 6 predios pilotos en 5 provincias de la región de Valparaíso. La propuesta, adjudicada en 2022 por asignación directa desde el Gobierno Regional de Valparaíso, busca habilitar espacios de aprendizaje para la adopción de prácticas agrícolas sustentables que permitan la recuperación de biodiversidad, el agua y mejorar la condición de los suelos.
En el actual modelo de agricultura, los efectos negativos en los ecosistemas, dado por la intensificación industrial basada en monocultivos, mecanización y uso de insumos químicos externos, como plaguicidas y fertilizantes, han impactado altamente los recursos naturales y, a su vez, la salud humana. Una problemática que, a partir de los principios agroecológicos, es posible contrarrestar.
Con el nombre “Diseñar e implementar un modelo sostenible para la recuperación de la biodiversidad, suelos y agua de los sistemas naturales degradados por los diferentes métodos de producción agrícola en la región de Valparaíso”, el proyecto FIC-R se presenta como un proceso transformacional de la pequeña y mediana agricultura. En éste, Ceres espera abordar un nuevo paradigma que aporte a mitigar los efectos o la adaptación al cambio climático de los sistemas productivos de la región, incorporando procesos de participación social mediante un trabajo colaborativo con agricultores.
“Ceres, desde su creación, ha visto como un gran desafío el diseño e implementación de un modelo agroecológico que se adapte a las condiciones del territorio. Por esto mismo, ha acompañado en la transición de agricultores en diferentes contextos geográficos y socioeconómicos, elaborando estrategias orientadas a la coexistencia armónica hombre-naturaleza”, afirma la Dra. Marta Albornoz, Coordinadora Científica de Centro Ceres.
Y es que, según declara la profesional, la soluciones basadas en la naturaleza, que utilicen el uso de las funcionalidades naturales de los ecosistemas o servicios ecosistémicos, pueden apoyar la producción de alimentos de una manera sostenible, sin embargo, “esto es factible, siempre y cuando, se desarrolle en conjunto con toda la cadena productiva, que sea instalada según las particulares del territorio y este apoyada por un sistema de gobernanza territorial”.
Así mismo lo visualiza el proyecto, donde además del modelo de agricultura sostenible, se espera desarrollar un inventario sobre la pérdida y degradación de la biodiversidad, suelo y cursos de agua, producto de las formas de producción convencional. A lo anterior, se suma la generación de un proceso participativo que permita construir una propuesta de diseño de gobernanza regional como herramienta para facilitar la toma de decisiones en materia de preservación de los recursos naturales de la región.