NOTICIAS

Ecosistema reunido en segundo Encuentro de Líderes CTCI de la Región de Valparaíso 

La jornada buscó generar soluciones concretas desde un enfoque interdisciplinario y regional.

Con una alta convocatoria el Nodo CIV-VAL efectuó su segundo Encuentro Líderes CTCI para la Región de Valparaíso, el cual se denominó Laboratorio de Soluciones, actividad en formato taller que tuvo como principal objetivo la co-creación de perfiles de proyectos colaborativos que se orienten a dar soluciones a los desafíos levantados en el primer encuentro en las áreas de Alimento, Biodiversidad, Recursos Hídricos, Ciencia y Género y Desafíos Territoriales. 

Este encuentro, desarrollado en el Salón de Honor de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV), contó con la participación de representantes de la academia, sector público, sector productivo, sociedad civil y emprendimientos de la zona.

Quienes participaron de esta actividad fueron parte de mesas de trabajo metodológico en las áreas priorizadas, espacio donde se buscó generar ideas de solución para los respectivos desafíos y seleccionar una de estas con el propósito de iniciar un perfil de proyecto. 

“Como Nodo CIV-VAL nos complace el interés y la asistencia de tantos actores del ecosistema CPCI, actores que tienen una opinión muy relevante en lo que ha sido el levantamiento de áreas prioritarias y desafíos de la región, y por supuesto lo que nos convoca hoy, que son la propuesta de posibles soluciones. La concurrencia y la participación, sin duda, va a favorecer a la generación de ideas y ojalá proyectos interdisciplinarios que, por supuesto, sean construidos a partir de la integración de distintas disciplinas, de distintas capacidades y, por supuesto, también de distintas instituciones. Y eso como región también nos fortalece y nos lleva a elaborar propuestas que esperamos que el día de mañana se puedan concretar en postulaciones que sean financiadas por el Gobierno Regional y por el país” comentó Macarena Rosenkranz, directora ejecutiva del Nodo CIV-VAL y directora de Innovación de la PUCV.

Por su parte el Seremi de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación de la Región de Valparaíso, Rodrigo González, señaló que “estamos muy contentos de poder participar en este nuevo encuentro de Líderes CTCI, Laboratorio de Soluciones, que plantea iniciativas y alternativas concretas para el ecosistema CTCI específicamente hoy día de la región de Valparaíso. Pero que van a tributar con todos los actores que son parte de este ecosistema a entender y dimensionar y poder planificar cuáles son las acciones que vamos a tomar como ecosistema de CTCI en función de los diferentes desafíos que también se han levantado de estos mismos espacios”. 

Mesas colaborativas 

La diversidad de disciplinas dentro de quienes participaron de este encuentro logró que cada mesa desarrollará un trabajo multidisciplinario y colaborativo, siendo uno de los puntos valorados por los asistentes a este evento: 

“La Región de Valparaíso tiene muchos dolores dentro de los que ya se han abordado por el Nodo CIV-VAL, y me parece fantástico poder reunirnos los distintos actores que están en estas áreas de la CTCI y poder conocer los puntos de vista de cada uno de ellos y poder aunar estas ideas y estas posibles soluciones que andamos buscando todos” comentó Carmen Soto, investigadora del CREAS e integrante la mesa de Alimentos. 

Asimismo, Sergio Balbontín, encargado del área de Divulgación y Comunicaciones de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Valparaíso (UV) se refirió a su experiencia al participar de la mesa de Desafíos Regionales, aportando que “es una mesa que está enfocada principalmente en abordar algunas problemáticas de origen local. Yo creo que eso ha sido uno de los elementos claves de nuestra mesa porque tenemos entre ellos personas del municipio de Valparaíso y ellos lo que plantean son problemáticas como el tema de los residuos, el problema de la basura, el problema de la seguridad y lo que hemos observado es que existe una cantidad importante de empresas científicas de base tecnológica que están en la región que bien pueden responder a ese tipo de desafíos. Por tanto, para nosotros lo más relevante acá es la asociatividad como un eje central para poder responder a las problemáticas de orden local”.