La instancia contó con la participación de representantes de la academia, sector público, sector productivo, sociedad civil y emprendimientos de la región.
El pasado martes 09 de septiembre, en las dependencias de la Universidad Católica del Norte Sede Coquimbo, se realizó el segundo Encuentro Líderes CTCI Laboratorio de Soluciones, instancia organizada por el Nodo CIV-VAL y que tuvo como principal eje de acción abordar los desafíos priorizados en las áreas de Alimentos, Biodiversidad, Recursos Hídricos, Ciencia y Género; y Desafíos Territoriales y transformarlos en posibles perfiles de proyectos colaborativos.
Durante la jornada los y las participantes pudieron reconocer los desafíos levantados en el encuentro realizado en marzo pasado y juntos, a través de una metodología basada en mesas de trabajo divididas por área, lograron visualizar posibles proyectos que dan soluciones a estas problemáticas.
La instancia, sumamente valorada por quienes asistieron, contó con la participación de representantes de la academia, sector público, sector productivo, sociedad civil y emprendimientos de la región.
“Estamos muy contentos de estar acá en la Región de Coquimbo, esta vez con el Laboratorio de Soluciones de Líderes CTCI, donde logramos agrupar a distintas instituciones y profesionales del ámbito público y privado en pos de resolver desafíos y enfocarse en soluciones. Hay una tremenda convocatoria, mucho interés por desarrollar soluciones que aporten al desarrollo de la biodiversidad, de los recursos hídricos, de alimentos también de género y también en general del ecosistema CTCI, así que como equipo estamos replegados acá en Coquimbo, anteriormente Valparaíso, y tenemos dos instancias más que es donde vamos a pulir estos proyectos y a vincularlos además con el resto del ecosistema” aportó Karina Salas, gestora tecnológica del Nodo CIV-VAL para las regiones de Coquimbo y Valparaíso.
Junto a esto, la recién nombrada Seremi de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación para la Región de Coquimbo, Marcela Fernández, comentó sobre la importancia de estos espacios para fortalecer el ecosistema, puntualizando en que “es relevante que se realicen estos encuentros, ya que eso permite potenciar, articular y vincular de mejor manera lo que está ocurriendo acá en la región. Uno de los objetivos de los nodos es precisamente descentralizar, y ahora que tenemos una seremía exclusiva de la Región de Coquimbo se hace mucho más imprescindible que hagamos pertinencia de actividades de nuestro territorio”.
En tanto, la Secretaria de Vinculación de la Universidad Católica del Norte, Claudia Bortolotti Nardon, destacó que “como institución valoramos la jornada del Nodo CIV-VAL en su etapa 4, donde se evidenció el compromiso y la activa participación de los distintos actores del territorio. Este espacio permitió observar cómo la articulación entre universidades, empresas y comunidades avanza hacia soluciones concretas e innovadoras, que fortalecen la transferencia de conocimiento y el desarrollo sostenible en las regiones de Coquimbo y Valparaíso”.
Apreciación de participantes
La diversidad de actorías participantes en este taller logró que cada mesa pudiese trabajar colaborativamente y de forma propositiva para poder abordar los desafíos y transformarlos en soluciones concretas para el ecosistema.
“Esta jornada creo que ha sido bien valiosa, primero porque pocas veces tenemos el tiempo de poder sentarnos los diferentes actores del ecosistema CTCI a pensar en soluciones que necesitamos para nuestras propias regiones. En este caso este taller nos ha permitido poder conversar sobre las soluciones a las distintas necesidades estratégicas que tenemos” afirmó Carlos Olavarría, director ejecutivo del CEAZA.
Para finalizar, Paula Spencer, abogada y profesional de apoyo de la Seremi de la Mujer y Equidad de Género de la Región de Coquimbo, aportó que “nosotras hemos participado en muchas instancias de esta naturaleza y también las que está haciendo el nodo. Poder participar de la mesa de género para nosotros es fundamental. Hay una radiografía de las brechas de género en materia de ciencia, de conocimiento, de tecnología, de información que tiene el Ministerio de Ciencia, donde va reflejando ciertas discriminaciones y dificultades que tienen las mujeres también para poder visibilizar su aporte en esta área. Nos parece fundamental poder contribuir en la discusión para que las mujeres que se dedican a esto puedan ser visibilizadas y mejorar su participación en emprendimientos y en conocimientos que tengan que ver con el desarrollo estratégico de la región”.