Más de 800 personas participaron del evento que se desarrolló en dos jornadas de conferencias, charlas y oportunidades de networking.

Con el fin de promover y dar a conocer su quehacer, el Nodo CIV-VAL participó en el 27ee Encuentro de Ecosistemas organizado por la Cámara Regional del Comercio de Valparaíso este 02 y 03 de agosto en las instalaciones del Casino Enjoy de Viña del Mar.

El encuentro, el cual reunió a las principales empresas y emprendimientos de la Región de Valparaíso, tuvo como principales objetivos ser un espacio de retroalimentación y divulgación en materias de innovación sostenible e inteligencia artificial en la región y el país.

“Como Nodo es sumamente importante poder participar de estos encuentros de articulación en donde podemos hacer sinergia entre el sector público y productivo, empresas y emprendedores de la Región de Valparaíso. Esta articulación, en donde podamos conectar las capacidades con las necesidades del sector y las diferentes fuentes de financiamiento son esenciales para llevar a cabo los diferentes proyectos e iniciativas de emprendimiento”, comentó Macarena Rosenkranz, directora ejecutiva del Nodo CIV-VAL y directora de la Dirección de Innovación de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV).

Junto a esto, la directora aportó que “estamos en constante posicionamiento y estas actividades son espacios donde podemos dar a conocer lo que hemos realizado y cuáles son nuestras líneas de acción en las siguientes etapas del Nodo CIV-VAL”.

Por Centro Ceres

La encuesta ya se encuentra disponible y su fecha de cierra es el próximo 21 de agosto de 2023.

En el marco del proyecto FIC-R 2022 “Modelo sostenible para la recuperación de biodiversidad, suelo y agua en la Región de Valparaíso” que financia el Gobierno Regional de Valparaíso, Centro Regional Ceres invita a la comunidad, vecinos y vecinas, familias, estudiantes, a todos y todas, a contestar la “Encuesta Ciudadana: la Gobernanza de los Recursos Naturales”.

Entre los objetivos de la propuesta, Ceres busca desarrollar un diagnóstico de la situación actual de la gobernanza de los recursos naturales. Para ello, Andrea Flores, socióloga e investigadora del programa Sistemas Agroalimentarios Sostenibles (SAS), explica que “uno de los ejes del análisis es abordar las percepciones de la comunidad, respecto de la actual gestión realizada a la fecha, en relación con la administración, protección y conservación de la biodiversidad, suelo y agua de la región”.

De esta manera, el instrumento convoca a residentes de la Región de la Valparaíso a contestar de manera online, mediante un rápido y elocuente formulario de Google una serie de preguntas, respecto de cómo vemos la toma de decisiones sobre los recursos naturales, y cómo les gustaría a las personas encuestadas qué se construya una próxima propuesta de gobernanza.

La encuesta, ya disponible en www.centroceres, y a través de las redes sociales de Centro Regional Ceres, estará recibiendo respuestas hasta el próximo 21 de agosto de 2023. Una vez finalizado este proceso, se espera proponer un diseño que promueva un enfoque territorial y ecosistémico, de carácter anticipatorio y de buena administración.

La actividad contó con la participación del seremi de Agricultura de la Región de Coquimbo, Christian Álvarez. 

Más de 50 personas, pertenecientes a diversas instituciones privadas, públicas y academia participaron del Encuentro Conecta FIA Región de Coquimbo, organizado por la Fundación para la Innovación Agraria (FIA) y apoyado por el Nodo CIV-VAL el pasado jueves 20 de julio en las instalaciones del Centro Experimental del Instituto de Investigaciones Agropecuarias ubicado en la localidad de Vicuña. 

Este encuentro tuvo como principal objetivo ser un espacio de reunión, buscando promover la colaboración efectiva y conectando el conocimiento, ciencia, tecnología e innovación con los distintos sectores productivos de la Región de Coquimbo. Con base en lo anterior, durante la jornada se efectuaron diferentes dinámicas con el fin de levantar necesidades de conexión y generar un trabajo colaborativo entre los participantes. 

El Seremi de Agricultura de la Región de Coquimbo, Christian Álvarez, quien participó activamente de las diversas dinámicas, se refirió a esta instancia de colaboración, aportando que “me impresionó el nivel de participación de todos los actores, con personas que han llegado desde distintos lados de la región y con una distancia demográfica importante (sobre los 300 kilometros) y eso es un gran indicador desde el punto de vista del interés del mundo rural respecto a este tipo de instancias. Esta confluencia entre el mundo privado y la investigación que busca acelerar los procesos de la ciencia en el mundo rural sin duda son un buen camino que nos permite llegar a una ciencia de aplicación práctica”.

Por su parte, Wanda Garcia, representante de FIA en las regiones de Atacama y Coquimbo, comentó que “esta instancia, tanto para la fundación como para el Nodo CIV-VAL, quienes son nuestros aliados estratégicos, es sumamente clave para poder fortalecer el ecosistema de innovación específicamente en la Región de Coquimbo y con foco en la descentralización, generando un punto de encuentro entre los actores generadores del conocimiento y el sector productivo. Esperamos que esta instancia haya sido muy provechosa para los participantes. 

Vínculo con Nodo CIV-VAL

La realización de este encuentro consolida una unión entre FIA y el Nodo CIV-VAL, la cual se remonta desde hace más de dos años. Colaboración que se espera seguir fortaleciendo con futuros encuentros. 

Vilbett Briones, directora alterna del Nodo CIV-VAL, aportó sobre el rol del Nodo en estas instancias, comentando que “para nosotros es sumamente importante participar en estas instancias y apoyar desde nuestro rol articulador, en donde conectamos a instituciones generadoras de conocimiento con empresarios y emprendedores que buscan solucionar problemáticas relativas a la Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación (CTCi) de la Región de Coquimbo.

Encuentros se realizaron desde el 17 al 20 de julio en la ciudad de La Serena.

Como parte de su estrategia de vinculación con el medio y la generación de futuras alianzas que puedan contribuir a la Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación (CTCi) en la Región de Coquimbo, el equipo del Nodo CIV-VAL efectuó una nutrida agenda de reuniones con distintas instituciones de educación superior y organismos gubernamentales. 

Los encuentros tuvieron como principal objetivo conocer los proyectos y visiones a futuro de cada institución, así como también mostrar los diferentes avances que ha efectuado el Nodo CIV-VAL durante sus tres años de ejecución. 

Dentro de las instituciones visitadas, se destacó la reunión con el equipo del InES de Género de la Universidad de La Serena, liderado por la Dra. María Lourdes; la visita al Instituto de Políticas Públicas de la Universidad Católica del Norte, dirigido por Marcelo Olivares; el encuentro con parte del equipo del Gobierno Regional de la Región de Coquimbo compuesto por Mario Suárez, Juan Hasfura y Ximena Uribe; y la reunión sostenida con Manuel Schneider, gerente de la Corporación Regional de Desarrollo Productivo (CRDP) y Felipe Gallardo, ejecutivo de Innovación, competitividad y escalamiento productivo de la CRDP Región de Coquimbo.

En esta línea, Macarena Rosenkranz, directora ejecutiva del Nodo CIV-VAL, se refirió a estas instancias de vinculación, aportando que “el Nodo se encuentra en una etapa donde tiene que ir avanzando en la aceleración del conocimiento y su impacto en el territorio. En este sentido, tenemos tareas y compromisos definidos para culminar ciertas iniciativas que se han impulsado, con base en las áreas priorizadas, donde están concentrados los desafíos y oportunidades en la Macrozona Centro. Por lo tanto, reunirnos con entidades que puedan apoyar en la ejecución, ya sea otorgando financiamiento o que nos puedan orientar en los puntos de interés en las regiones de Coquimbo y Valparaíso resulta esencial para poder llevar adelante nuestro trabajo y también en la definición que ciertos ejes que son transversales a nuestra tarea, como lo es el tema de género”. 

Junto a esto comentó que “para nosotros es vital conectarnos con las instituciones que forman parte del Nodo, las entidades que generan conocimiento y cómo ellas mismas abordan estás temáticas. El levantamiento de capacidades es esencial para poder generar soluciones que impacten y que consideran todos los ejes que son transversales”. 

Convocatoria abierta hasta el 15 de agosto a las 23:59 hrs. Además, se incluye en beneficio monetario para quienes postulen a la Modalidad de Titulación Finalizada. Documentos de postulación y más información al final de esta noticia.

El Nodo CIV-VAL informa la extensión del plazo de postulación para el Programa 2023: Tesis para impactar el territorio. Esta convocatoria es abierta a estudiantes de Instituciones de Educación Superior (IES) universidades, Institutos Profesionales y Centros de Formación Técnica de Pregrado y Posgrado de todas las disciplinas.

El concurso busca identificar, promover y visibilizar, la articulación de proyectos de titulación de pre y postgrado enfocados en resolver necesidades, problemas o desafíos de la Macrozona Centro en las áreas de: Alimentos, Biodiversidad y Recursos Hídricos.

Modificaciones en bases:

Además de ampliar la fecha de convocatoria, se sumaros otros intensivos y variaciones en las bases:

  1. Las postulaciones pueden ser individuales o grupales (cuando la tesis sea realizada conjuntamente, con un máximo 3 integrantes).
  2. Un incentivo monetario de $300.000 (valor bruto), para Modalidad Titulación Finalizados, el que se otorgará en 2 cuotas.  El pago se gestiona a través de la Boleta de Honorarios mediante entrega de los productos solicitados.
  3. Se extiende plazo de convocatoria. Nueva fecha de cierre de postulaciones: martes 15 de agosto, 23:59 hrs.

Te invitamos a revisar las bases del concurso para conocer más detalles sobre el criterio de selección, documentación para postulación, entre otros aspectos relativos a la convocatoria. 

Conoce AQUÍ más detalles sobre las modalidades de postulación.

Consultas sobre convocatoria: consultas@nodociv-val.cl  

FORMULARIO MODALIDAS PROYECTO DE EJECUCIÓN (MPE)

MODULARIO MODALIDAD TESIS FINALIZADA (MTF)

CARTA PROFESOR GUÍA

Niños y niñas participaron de este taller enfocado en la preservación de la fauna nativa de nuestro país.

De forma exitosa se realizó la segunda sesión de Reutilizarte, taller gestionado por el Nodo CIV-VAL en el marco del ciclo de Talleres de Plástica Infantil promovido por el Museo Baburizza de Valparaíso.

En la sesión, niños y niñas pudieron conocer las características de la fauna nativa nacional y las diferentes amenazas que afectan a estas especies. Junto a esto, al finalizar la sesión, los y las participantes pintaron una bolsa reutilizable, plasmando en ella uno de los ejemplares de fauna nativa conocidos en el taller.

El taller, gestionado por el Nodo CIV-VAL, fue dirigido por la ilustradora Camila Ruiz y organizado por por Paula Marín e Isabel Guerrero, representantes de la ONG Alerce, organización que busca promover la responsabilidad y participación de las personas en el cuidado y respeto de nuestro patrimonio natural.

“Los talleres artísticos realizados en torno a la flora y fauna presente en nuestra biodiversidad y ecosistema junto a niñas y niños fue una tremenda iniciativa que nos gustaría repetir en conjunto al museo Baburizza. En una dinámica multidisciplinar, profesionales desde el área veterinaria hasta diseño y artes plásticas, no sólo visibilizaron la diversidad de las especies propias de nuestro territorio, sino que también se concientizó sobre su cuidado y preservación desde un enfoque doméstico, una realidad de nuestro día a día. Para este segundo espacio de taller agradecemos enormemente la colaboración de la ONG Alerce, quienes ilustraron didácticamente el conocimiento en biodiversidad sobre nuestra fauna local, para su valorización y respeto desde la ciudadanía más joven, que son nuestras niñas y niños”, comentó Kinga Halmai, coordinadora del Nodo CIV-VAL.

El próximo 11 de julio se realizará la segunda sesión del taller Reutilizarte, iniciativa gestionada por el Nodo CIV-VAL.

El Museo de Bellas Artes de Valparaíso, Palacio Baburizza, se complace en anunciar una serie de talleres de vacaciones de invierno diseñados especialmente para niños y niñas entre las edades de 5 y 12 años. Estos talleres creativos y educativos de, Timbres, PaleoArte y Reutilizarte, brindarán a los niños la oportunidad de explorar su imaginación, aprender nuevas habilidades y disfrutar de la creación artística en un entorno inspirador.

Los talleres de vacaciones de invierno son una de las actividades preferidas del museo, y se llevan a cabo con el objetivo de ofrecer a los niños y niñas una experiencia enriquecedora durante sus días libres. El director del Museo de Bellas Artes de Valparaíso, Palacio Baburizza, Rafael Torres Arredondo, expresó su entusiasmo por la actividad: “Los talleres para niños y niñas son de nuestras actividades preferidas. En ellos tenemos un público cautivo que siempre viene a entretenerse, aprender, a pasarlo bien y a crear obras basadas en una extraordinaria mezcla de inocencia y un colorido magnífico. Agradecemos a todos quienes prefieren nuestras actividades en estas vacaciones de invierno”.

La actividad, que se realiza además con el apoyo del Museo de Grabado y NODO CIV-VAL, busca darle una nueva alternativa a niños que en sus vacaciones de invierno, quiere aprender sobre diferentes técnicas de arte, nuevas habilidades y todo en un ambiente creativo para los más pequeños de la casa.

Kinga Halmai, coordinadora del Nodo CIV-VAL, se refirió a esta iniciativa, aportando que “conectar ciencia y ciudadanía es una problemática contingente, y aún más hacia la ciudadanía joven que está compuesta por niñas y niños. Al mismo tiempo, existe una brecha actual por conectar y difundir conocimientos, artes y humanidades en vinculación a la CTCi. Con estos dos desafíos presentes, pudimos articular una tremenda oportunidad de colaboración en alianza al museo Baburizza de Valparaíso -banco de capital cultural altamente referente para la sociedad-, en un taller dirigido a niñas y niños titulado “ReutilizArte”. Como Nodo CIV-VAL nos interesa relevar cada disciplina que permita robustecer los conocimientos y cultura del ecosistema, para generar sociedades multidisciplinarias, pertinentes e inspiradoras para su desarrollo integral. A partir del éxito de la convocatoria, esperamos poder traer más iniciativas como estas a mediados del segundo semestre 2023”.

Por su parte, Héctor Altamirano, gestor del Nodo CIV-VAL comentó que “para nosotros es un placer colaborar con entidades como el Museo Y acercar a la comunidad el conocimiento sobre la biodiversidad de la región, generando productos que luego se pueden llevar a sus casas. Esperamos continuar realizando actividades y fortaleciendo la vinculación que hemos generado con el Museo Baburizza desde el año pasado”.

El primer taller se denominó Reutilizarte, donde los niños aprendieron a crear diferentes tipos de bolsas reutilizables con diseños de nuestra flora y fauna. Este taller tendrá su segunda versión el 11 julio.

Los talleres se llevarán a cabo en las instalaciones del Palacio Baburizza. Cada taller ofrecerá a los participantes la oportunidad de explorar diferentes formas de expresión artística y adquirir habilidades únicas mientras se divierten.

Postulaciones abiertas hasta el 17 de julio, a las 23:59 horas.

El Nodo CIV-VAL invita a estudiantes de Instituciones de Educación Superior (IES) universidades, Institutos Profesionales y Centros de Formación Técnica de Pregrado y Postgrado de todas las disciplinas, a participar de la convocatoria “Tesis para impactar el territorio”.

El concurso busca identificar, promover y visibilizar, la articulación de proyectos de titulación de pre y postgrado enfocados en resolver necesidades, problemas o desafíos de la Macrozona Centro en las áreas de: Alimentos, Biodiversidad y Recursos Hídricos.

Modalidad Titulación en Ejecución (MTE)

Dirigido a trabajos de titulación de estudiantes de pre y/o postgrado que están en proceso de elaboración y desarrollo de su trabajo de titulación y/o investigación, que contribuyan en responder a las necesidades territoriales priorizadas (Alimentos, Biodiversidad, Recursos Hídricos), contribuyendo idealmente a acortar la brecha con el sector productivo y el desarrollo regional. Y de esta forma, aportar al crecimiento y sustentabilidad de los territorios.

Modalidad Titulación Finalizados (MTF)

Esta modalidad se orienta hacia trabajos de titulación e investigación ya terminados de estudiantes de pre y posgrado, que ya han presentado y defendido sus proyectos y/o tesis en los últimos 2 años. Y, que deseen difundir y presentar una profundización o reflexión sobre los resultados logrados en su trabajo de titulación ya aprobado, con la intención de que pueda ser divulgado en una publicación que se distribuya de manera digital y se difunda en RRSS y página web del Nodo CIV VAL, y al mismo tiempo poder generar espacios de articulación con actores relevantes del ecosistema CTCi.

Más información sobre esta convocatoria AQUÍ

Si tienes dudas sobre la convocatoria, escríbenos a consultas@nodociv-val.cl

Invitamos a revivir este encuentro en nuestro canal de Youtube.

“Impactando nuestro territorio desde la CTCi” se denominó el seminario virtual organizado por el Nodo CIV-VAL con el objetivo de visibilizar diferentes emprendimientos e investigaciones basados en las tres áreas priorizadas por el Nodo: Alimentos, Biodiversidad y Recursos Hídricos. 

El encuentro contó con las exposiciones de Carolina Ezquer, Directora Ejecutiva Academia de Exploradores Marinos, quien abordó el tema “Biodiversidad marina como fuente de educación, transformación y bienestar”; Diana Leiva, Académica e investigadora de la Facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad del Alba, quien se refirió a su tesis doctoral: “Desarrollo de un envase bioactivo y biodegradable obtenido desde desechos de camarón y su aplicación en paté de cerdo como retardante de procesos oxidativos y microbianos” y Gustavo Pallauta, Gerente General Eco Shower SpA, quien expuso sobre su proyecto de tesis de pregrado “Eco Shower: Prototipando en la etapa universitaria para llegar a una empresa de innovación”. 

Cabe destacar que esta instancia se desarrolló en el marco del lanzamiento de la Convocatoria 2023 Programa “Tesis para impactar el territorio” promovida por el Nodo CIV-VAL, instancia promovida por el Nodo CIV-VAL con apoyo financiero de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), la cual busca identificar, promover y visibilizar, la articulación de proyectos de titulación de pre y postgrado enfocados en resolver necesidades, problemas o desafíos de la Macrozona Centro en las áreas de: Alimentos, Biodiversidad y Recursos Hídricos.

Postulaciones abiertas entre el 15 de junio y el 17 de julio. Los Participantes deben cargar los archivos solicitados en las bases al formulario de postulación indicado al final de noticia. 

El Nodo CIV-VAL invita a estudiantes de Instituciones de Educación Superior (IES) universidades, Institutos Profesionales y Centros de Formación Técnica de Pregrado y Posgrado de todas las disciplinas, a participar de la convocatoria “Tesis para impactar el territorio”, instancia que cuenta con apoyo financiero de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID). 

El concurso busca identificar, promover y visibilizar, la articulación de proyectos de titulación de pre y postgrado enfocados en resolver necesidades, problemas o desafíos de la Macrozona Centro en las áreas de: Alimentos, Biodiversidad y Recursos Hídricos.

Modalidades de participación y beneficios

Este concurso posee dos modalidades de participación: Modalidad Titulación en Ejecución.  (MTE) y Modalidad Titulación Finalizados (MTF). 

Principales beneficios por modalidad: 

MTE PREGRADO: 

MTE POSTGRADO: 

MTF: 

Recordamos que esta convocatoria es abierta y tiene como fecha de cierre de concurso el 17 de julio a las 23:59 hrs. 

Te invitamos a revisar las bases del concurso para conocer más detalles sobre el criterio de selección, documentación para postulación, entre otros aspectos relativos a la convocatoria. 

Consultas sobre convocatoria: consultas@nodociv-val.cl  

Descarga documentos para postulación:

FORMULARIO MODALIDAD PROYECTO DE EJECUCIÓN (MPE)

FORMULARIO MODALIDAD TESIS FINALIZADA (MTF)

CARTA PROFESOR GUÍA