Por UCN

El académico de la Escuela de Ingeniería de la Universidad Católica del Norte, Sede Coquimbo, Dr. Sarfaraz Hashemkhani  Zolfani fue nombrado como miembro del Consejo de Editores o Board of Editors, de la prestigiosa Revista Científica Engineering Applications of Artificial Intelligence, una de las mejores del mundo en su ámbito.

Journal Engineering Applications of Artificial Intelligence es un medio internacional especializado,  con un factor de Impacto 7.802, donde se publican trabajos relacionados a la aplicación práctica de los métodos de Inteligencia Artificial, en todas las ramas de la ingeniería.

Entre los temas que la revista trata se encuentran materias como las aplicaciones innovadoras de Internet de las cosas y sistemas ciberfísicos; sistemas de transporte inteligentes y vehículos inteligentes; análisis de big data, comprensión de redes complejas; arquitecturas, algoritmos y técnicas para sistemas de Inteligencia Artificial distribuidos, incluido el control basado en múltiples agentes y el control holónico; aplicaciones de la teoría del caos y los fractales; detección inteligente de fallas, análisis de fallas, diagnóstico y monitoreo; robótica, entre otros temas.

Cabe destacar que el Dr. Safaraz Hashemkhani, es académico del área de Ingeniería Industrial de la Escuela de Ingeniería Coquimbo y experto en Ciencias de las Decisiones. El año pasado fue elegido por la Universidad de Stanford de los Estados Unidos, entre los científicos más influyentes del mundo al integrar el ranking  World’s Top 2% Scientists, el que identifica a los científicos más citados del mundo en función del número de publicaciones, citas y otras medidas de productividad de la investigación a lo largo de sus carreras, que para elaborar esta lista fue el año 2021.

EXCELENCIA

Al referirse a este nombramiento, el Director de la Escuela de Ingeniería de la Universidad Católica del Norte, Sede Coquimbo, Dr. Jorge Alfaro Pérez, destacó que el Dr. Hashemkhani marca una senda de excelencia en la investigación científica, senda en la cual la Escuela de Ingeniería decidió emprender años atrás, con la aspiración de consolidarse como una unidad de alta complejidad tanto en el ámbito de la investigación como en la formación de las generaciones futuras.

Para la Escuela de Ingeniería, enfatizó el Director de la Escuela de Ingeniería,  “es motivo de enorme orgullo el contar entre sus talentos con la generosidad, dedicación y compromiso del Dr. Sarfaraz Hashemkhani, quien recientemente fue además reconocido como investigador en la élite del 2% más citado a nivel mundial”.

Por CERES

Centro Ceres realizará el diseño de un modelo de agricultura y desarrollo rural sostenible basado, principalmente, en los principios de la agroecología, el cual será validado mediante la implementación de 6 predios pilotos en 5 provincias de la región de Valparaíso. La propuesta, adjudicada en 2022 por asignación directa desde el Gobierno Regional de Valparaíso, busca habilitar espacios de aprendizaje para la adopción de prácticas agrícolas sustentables que permitan la recuperación de biodiversidad, el agua y mejorar la condición de los suelos.

En el actual modelo de agricultura, los efectos negativos en los ecosistemas, dado por la intensificación industrial basada en monocultivos, mecanización y uso de insumos químicos externos, como plaguicidas y fertilizantes, han impactado altamente los recursos naturales y, a su vez, la salud humana. Una problemática que, a partir de los principios agroecológicos, es posible contrarrestar.

Con el nombre “Diseñar e implementar un modelo sostenible para la recuperación de la biodiversidad, suelos y agua de los sistemas naturales degradados por los diferentes métodos de producción agrícola en la región de Valparaíso”, el proyecto FIC-R se presenta como un proceso transformacional de la pequeña y mediana agricultura. En éste, Ceres espera abordar un nuevo paradigma que aporte a mitigar los efectos o la adaptación al cambio climático de los sistemas productivos de la región, incorporando procesos de participación social mediante un trabajo colaborativo con agricultores.

“Ceres, desde su creación, ha visto como un gran desafío el diseño e implementación de un modelo agroecológico que se adapte a las condiciones del territorio. Por esto mismo, ha acompañado en la transición de agricultores en diferentes contextos geográficos y socioeconómicos, elaborando estrategias orientadas a la coexistencia armónica hombre-naturaleza”, afirma la Dra. Marta Albornoz, Coordinadora Científica de Centro Ceres.

Y es que, según declara la profesional, la soluciones basadas en la naturaleza, que utilicen el uso de las funcionalidades naturales de los ecosistemas o servicios ecosistémicos, pueden apoyar la producción de alimentos de una manera sostenible,  sin embargo,  “esto es  factible, siempre y cuando, se desarrolle en conjunto con toda la cadena productiva, que sea instalada según las particulares del territorio y este  apoyada por un sistema de gobernanza territorial”.

Así mismo lo visualiza el proyecto, donde además del modelo de agricultura sostenible, se espera desarrollar un inventario sobre la pérdida y degradación de la biodiversidad, suelo y cursos de agua, producto de las formas de producción convencional. A lo anterior, se suma la generación de un proceso participativo que permita construir una propuesta de diseño de gobernanza regional como herramienta para facilitar la toma de decisiones en materia de preservación de los recursos naturales de la región.

Por AC3E

Un llamado a la urgente implementación de acciones para enfrentar el cambio climático realizó la investigadora de la ética medioambiental y la justicia climática, Catriona McKinnon, en el Congreso Futuro 2023 que se realizó en Chile. Sin embargo, la académica dio una luz de esperanza, destacando aún estamos a tiempo para tomar acciones y lograr una temperatura global por debajo de los 2°C para el año 2100.

Según expertos, una de las mayores causas del cambio climático tiene relación con el uso de combustible fósiles para transporte y generación de energía eléctrica. “La introducción de energías renovables, como eólica o solar, permiten generar energía eléctrica en forma limpia y sostenible, disminuyendo el impacto en el planeta. Por otro lado, la electromovilidad ha permeado fuertemente a nivel de transporte personal y público terrestre con automóviles y buses eléctricos, sin embargo, esta tecnología aún no se ha desarrollado lo suficiente para su masificación, ni se ha aplicado eficientemente en el transporte marítimo y aéreo”, señala el Dr. Marcelo Pérez, investigador titular del Centro Avanzado de Ingeniería Eléctrica y Electrónica, AC3E, de la Universidad Federico Santa María.

Desarrollar tecnologías que aceleren la transición energética, mitiguen el cambio climático, permitan la penetración a gran escala de energías renovables y fomentar una economía y sociedad más sostenible es uno de los grandes desafíos a nivel mundial. Por ello, universidades y centros de investigación en Chile, que trabajan en la creación de soluciones para detener este fenómeno.

Es el caso del AC3E, cuyo equipo de investigadores e ingenieros trabaja fuertemente en investigaciones y desarrollos tecnológicos para un futuro más sostenible. Entre ellos destacan, convertidores de energía; estudio de sistemas de almacenamiento con energía solar; control de sistemas de energía eólica; convertidores para producción de hidrógeno verde e infraestructura de recarga de vehículos eléctricos, entre otros.

“Entre los desarrollos tecnológicos que hace el Centro, se encuentran convertidores de potencia que optimizan la operación de generadores eólicos y paneles solares, así como las celdas de generación de hidrógeno, a partir del control preciso de voltajes y corrientes en los que estos dispositivos operan. También desarrollamos estrategias de control que permiten mejorar la estabilidad, seguridad de operación y extender la vida útil de estos dispositivos. Se han utilizado métodos de IA para analizar los datos de las plantas solares ya instaladas y obtener información para el mejoramiento de su operación”, agregó el Dr. Marcelo Pérez.

Otra de las iniciativas del AC3E, es Sun and Play, spin off que nace con el objetivo de eliminar la dependencia de baterías alcalinas y otras que contengan materiales pesados perjudiciales para el medio ambiente. Su producto más reciente consiste en redes de nodos inteligentes para monitoreo y señalización en autopistas, sin necesidad de energización o cableado.

Desafíos pendientes

Además de todos estos desarrollos e iniciativas, los expertos destacan que el desafío no está en la fuente de energía, sino en cómo la controlamos y almacenamos. “Contar con instalaciones de gran capacidad de almacenamiento nos permitirá aprovechar de mejor manera las actuales y futuras fuentes de generación que se han integrado al sistema. Por ello, es necesario impulsar el tema del almacenamiento en sus diferentes formas. Si bien los costos de estas tecnologías son altos, traen múltiples beneficios para el sistema eléctrico, la población y el medio ambiente”, señaló el investigador del AC3E, Dr. Pablo Lezana.

Otra iniciativa que suena fuerte para hacer frente al cambio climático es el hidrógeno, cuya combustión no genera gases de efecto invernadero y por ello, reduciría en forma importante el impacto en el medio ambiente. Para cumplir con este objetivo, el hidrogeno debe generarse a partir de energías renovables, llamado hidrógeno verde, evitando utilizar combustibles fósiles para su generación.

Chile tiene una enorme oportunidad de ser un importante productor de hidrógeno. Hay estudios que indican que podría producir 160 millones de toneladas al año, la mitad de lo que podrían producir continentes completos.

Lo anterior, sumado a las capacidades con las que cuenta el país para desarrollar soluciones integrales para sistemas de energía y sus aplicaciones en la industria, nos abre un abanico de posibilidades para soñar con un mundo más limpio.

Ver nota Revista Electricidad aquí

Con el slogan “Sin límite real”, los expositores presentaron diversas temáticas en torno a la resolución de problemas regionales, con una amplia presencia de la Universidad de La Serena.

Con seis exposiciones especializadas, el Congreso Futuro busca democratizar el conocimiento y junto con ello, lograr descentralizar este gran evento a nivel nacional. En esta versión, una de las fechas tuvo como anfitriona a la “Región Estrella”, con la organización de la Comisión Desafíos del Futuro Ciencia, Tecnologías e Innovación del Senado de la República, la Universidad de La Serena, la Universidad Católica del Norte, el Centro de Estudios Avanzados en Zonas Áridas (CEAZA) y el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA), el Nodo CIV-VAL, acompañadas por el Gobierno Regional.

El Vicerrector de Investigación y Postgrado de la Universidad de La Serena, Dr. Eduardo Notte Cuello, enfatizó el rol de este evento para la casa de estudios y el aporte que puede brindar a la comunidad: “descentralizar el Congreso Futuro da cuenta de cuán importante es mirar el desarrollo de este país y lo que se refiere la parte científica desde las regiones, porque no todas las regiones tenemos los mismos problemas, aunque hay un cierto común denominador, pero hay cosas que se acentúan dependiendo la zona. Es importante que la ciudadanía sepa qué se está haciendo en la región, ya que somos una comunidad viva en lo que respecta al desarrollo científico y este congreso lo destaca”.

El evento consideró por dos exponentes internacionales y cuatro presentaciones orientadas a las problemáticas más latentes en la Región de Coquimbo.

El Dr. Raphael Millière pudo compartir el desarrollo de la Inteligencia Artificial y valoró tener diferentes sedes para este evento: “es muy importante que este tipo de investigaciones no queden entre cuatro paredes, sino que salga al mundo, que se refleje la realidad y llegue a todas las personas. Para mí es maravilloso ser parte de esta iniciativa y venir a Chile para participar del Congreso Futuro y que no solo sea en Santiago. Creo que todos deben hacerse parte de la discusión acerca de la tecnología y esta es una oportunidad para compartir el tema”.

Por su parte, el académico de la Universidad de La Serena y exponente en este evento, Dr. Ronny Martínez, destacó el acercamiento que se puede lograr con la comunidad a través del Congreso Futuro: “es importante escuchar las visiones que se muestran en estas instancias para que puedan dirigir un poco la investigación que hacemos, especialmente la aplicada para que tengan relevancia acá en la región y llegue a las personas que están en la comunidad, creo que eso ayudará a que sea valorada y que no esté desconectada de la realidad de las personas. Asimismo, hay que establecer contacto con las personas para que se motiven, que conozcan lo que estamos haciendo en la universidad y las ideas que tenemos a largo plazo porque pueden aportar al desarrollo regional y nacional”.

Por último, INIA Intihuasi tuvo a una representante en el escenario, con la presentación de Carolina Pañitrur, quien se desempeña como investigadora encargada del Banco de Semillas de la misma institución. “Es bueno mostrar lo que hacemos y también transparentar para qué se está haciendo esto, que en el fondo es pensando en la humanidad, pensando en la Tierra, en la conservación y protección de nuestras especies vegetales que son el sustento de la vida”, puntualizó.

En la misma línea, Claudio Salas, Director Regional de INIA, resaltó el gran interés del público ante el Congreso Futuro y las diferentes ponencias que pudieron presenciar durante la jornada y agregó que “nosotros queremos acercar siempre la ciencia a la población y hoy día ha sido una instancia de conocer el trabajo del Banco Base donde se hace el resguardo del material fitogenético del país y también la flora nativa que está en peligro de extinción”.

De esta manera, la Región de Coquimbo y la Universidad de La Serena se instauran como una sede y organización de excelencia para la difusión y divulgación de investigación científica y tecnológica.

Una nueva generación de investigadores e investigadoras de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV) deja a la Universidad con un 38,6% de proyectos aprobados del total de iniciativas presentadas.

La Pontificia Universidad Católica de Valparaíso está entre las cuatro Universidades chilenas con más proyectos adjudicados en la Convocatoria Fondecyt Postdoctorado 2023 de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), la que busca estimular la productividad y liderazgo científico futuro de personas recién iniciadas en la investigación y que cuenten con grado académico de Doctor, mediante proyectos con miras a su inserción laboral y colaboración con grupos de investigación consolidados.

En esta oportunidad, los proyectos que se ejecutarán desde 2023 corresponden a una amplia gama de áreas del conocimiento, donde se encuentran las Escuelas de Agronomía, Alimentos, Ingeniería Bioquímica, Ingeniería Eléctrica y los Institutos de Biología, Filosofía, Historia, Literatura y Ciencias del Lenguaje, Matemáticas y Música. Queda en manifiesto que la PUCV es una Universidad compleja, en la que se fomenta la investigación en los distintos ámbitos del conocimiento, permitiendo que todas su Facultades, Escuelas e Institutos desarrollen proyectos que cumplen con los más altos estándares. 

Respecto al número de adjudicados y el aumento en consideración al año anterior, donde en 2022 fueron 12 y, en la convocatoria de 2023 subió a 17 es que el director de Investigación PUCV, Luis Mercado, manifestó la importancia del apoyo que brinda la Universidad por medio de su Vicerrectoría de Investigación, Creación e Innovación en la etapa previa a la postulación, donde se puede registrar el financiamiento interno a proyectos de investigación en la categoría Postdoctorado y el seguimiento en la formulación de proyectos. Frente a esto, señaló “Debemos destacar el trabajo que ha realizado la PUCV de forma continua a través de sus programas de apoyo a la investigación. Los académicos han podido ir constituyendo grupos de trabajo con equipos cada vez más consolidados, los cuales permiten patrocinar a  destacados doctores en concursos postdoctorales, siendo el más competitivo a nivel nacional el postdoc de Fondecyt. Adicionalmente el programa de postdoctorado ofrecido por la propia universidad, también ha permitido impactar en la consecución de proyectos externos, en esta oportunidad 5 postdoc de la PUCV, lograron adjudicar el proyecto fondecyt de postdoctorado. Para la universidad es una gran oportunidad de enriquecer las líneas de investigación e incrementar las redes de colaboración tanto nacionales como internacionales”.

Este número de adjudicaciones viene a ratificar la posición de la PUCV como líder en temáticas de investigación a nivel nacional y primera en la Región de Valparaíso, permitiéndole ser un referente y demostrando que las académicas y académicos de la Universidad realizan una investigación de excelencia, la que está avalada en la política institucional que contiene acciones ratificadas en el Programa de Fortalecimiento e Incentivo a la Investigación, Innovación y Creación.

INVESTIGACIONES ADJUDICADAS

Respecto a la variedad de temas de investigación y áreas del conocimiento, éstas se ven reflejadas en lo que señalan las y los investigadores. En el caso de Carlos Álvarez del Instituto de Matemáticas quien tiene como profesor patrocinante a Carlos Vásquez, adjudicó el proyecto “Ergodic properties for partially hyperbolic systems”, señala que “la investigación trata sobre el estudio de algunas propiedades para ciertos sistemas dinámicos discretos. A estas propiedades se le llaman ergódicas y han sido bastante estudiadas en sistemas dinámicos, sin embargo, hay contextos donde no han sido exploradas. Es allí donde se concentra la mayor contribución del proyecto. Además, se explorarán algunas conexiones de la teoría ergódica con el análisis funcional”.

Por su parte, Hernán Robledo del Instituto de Literatura y Ciencias del Lenguaje, quien cuenta con el patrocinio de la académica Irene Renau, adjudicó el proyecto “Variación formal de marcadores del discurso en español: extracción y clasificación de variantes mediante técnicas semiautomáticas de explotación de corpus” señala que el aporte de esta investigación a su área de estudio radica en que “sobre los marcadores del discurso del español, actualmente, se conoce muy poco acerca de cuáles son las variantes formales que presentan estas unidades funcionales. Una investigación como ésta aportará con datos derivados del análisis de textos producidos en situaciones concretas de uso en nuestra lengua, lo que contribuirá a un mejor entendimiento del fenómeno de la cohesión y coherencia de los textos en español”.

La profesora Carolina Chávez del Instituto de Historia, con su proyecto adjudicado “Formación Inicial Docente y Enseñanza de la Historia en Centros de Práctica” tiene como patrocinador de su investigación al académico David Aceituno y, sobre ésta, señala que “El objetivo general del proyecto consiste en analizar la enseñanza de la  historia en procesos de prácticas pedagógicas de estudiantes de Formación Inicial Docente de Universidades chilenas. Las preguntas de investigación son: ¿Qué tipo de enseñanza de la historia desarrollan en sus prácticas pedagógicas los y las estudiantes de Formación Inicial Docente?, ¿Qué elementos pedagógicos, didácticos y profesionales intervienen en el tipo de  enseñanza de la historia que llevan a cabo estudiantes de Formación Inicial Docente?, ¿Qué elementos caracterizan las prácticas de enseñanza significativas que permiten el desarrollo del pensamiento histórico?”.

Mientras que el profesor Manuel González del Instituto de Física que es patrocinado por el académico Ramón Herrera y adjudicó el proyecto “Modelos inflacionarios generalizados y su evidencia observaciones” explicó el trasfondo de su investigación y manifestó “Consiste en explicar la evolución primitiva del Universo, conocida como la era inflacionaria, a través de diferentes campos, en este caso escalar y vector, los que actúan como la materia dominante del universo en sus inicios. Los resultados de esta investigación podrían dar cuenta de la reconstrucción de las componentes adiabáticas y entrópicas de las fluctuaciones de materia observada hoy en día por los satélites”.

El listado de proyectos adjudicados por la PUCV puede revisarse en el siguiente link

Ambas Secretarías Regionales Ministeriales, recibieron a los estudiantes en dependencias de reconocido centro de investigación nacional, para reconocer este importante triunfo y valorar las capacidades con las que cuenta el país estás a la vanguardia con la ciencia y la tecnología.

El 12 de enero se reunieron el Seremi de Ciencia de la Macrozona Centro, Jorge Soto, la Seremi de Educación de la Región de Valparaíso, Romina Maragaño, y representantes de las delegaciones del Colegio Don Orione de Quintero y del Colegio Alemán de Valparaíso, en el Centro Avanzado de Ingeniería Eléctrica y Electrónica, AC3E, de la USM, para reconocer la destacada participación de estos equipos en la Competencia Latinoamericana de Robótica MAKEX realizada a mediados de diciembre en Lima, Perú.

Esta competencia de robótica tiene como objetivo promover el aprendizaje multidisciplinario dentro de los campos de la ciencia y la tecnología. Los equipos chilenos obtuvieron reconocimiento en 3 categorías: primer lugar en Starter y en Explorer, para el Colegio Don Orione, mientras que en la categoría Challenge el Colegio Alemán de Valparaíso fue galardonado con el primer puesto.

Es sumamente importante para nosotros que dentro de la educación pública y privada se fomenten las inquietudes y los desarrollos científicos-tecnológicos en el alumnado, sobre todo en estos talleres o competiciones que, finalmente, terminan en un desarrollo que acerca a los niños y niñas a un conocimiento científico, como en este caso la robótica”, destacó Jorge Soto, Seremi de Ciencia de la Macrozona Centro.

Para potenciar y profundizar su interés por la ciencia y la tecnología, se convocó a las delegaciones a una visita al AC3E, un centro de excelencia que lleva 9 años desarrollando un notable trabajo con equipamiento de última tecnología con el que se ejecutan proyectos industriales de alto impacto económico y social.

“Es un tremendo orgullo recibir a un grupo de estudiantes de la región que ganó un campeonato de Robótica. Esto nos demuestra que en Chile hay talento para hacer frente a los grandes desafíos científicos y tecnológicos y que el país cuenta con Centros como el AC3E, para recibir y formar a los futuros y futuras profesionales. Nos encanta recibir gente joven con ganas de hacer cosas y poder compartirle parte de nuestro trabajo, proyectos y desarrollos en los que estamos trabajando”, señaló Matías Zañartu, director del AC3E.

Para que haya un cambio de paradigma y la ciencia ocupe un lugar primordial en nuestra sociedad, es esencial atender todas las singularidades y habilidades de los estudiantes, quienes están inmersos en un contexto de constante cambio tecnológico. “En distintos establecimientos se han hecho varios esfuerzos, como lo que está haciendo el colegio Don Orione, en Quintero, de poder trabajar la robótica no desde una perspectiva de un taller anexo, sino también desde una lógica de transversalizar aprendizajes vinculados con el desarrollo de nuevas tecnologías y creemos que esto es fundamental para poder diversificar los estilos de aprendizajes, fomentar los distintos talentos e intereses que tienen los estudiantes, en estas áreas que son relevantes para el desarrollo del país”, mencionó Romina Maragaño, Seremi de Educación de la Región de Valparaíso.

Sin duda alguna, esta es una demostración de las capacidades con las que cuenta nuestro país, donde hay diversas experiencias en torno a la incorporación de las nuevas tecnologías en las aulas, potenciando el interés de los estudiantes por aprender y desarrollar ciencia y tecnología que esté acorde a las nuevas necesidades y desafíos del futuro, tanto en Chile como en el resto del mundo.

La iniciativa tiene como objetivo promover el interés de los y las estudiantes por la microelectrónica, motivar las universidades chilenas para que impartan esta disciplina y fortalecer la idea de que nuestro país es capaz de generar desarrollos tecnológicos de alta calidad que den solución a los nuevos desafíos de la industria nacional e incluso internacional.

Durante el 2022 tuvo lugar la primera versión del programa de pasantías de Synopsys y el AC3E, para la formación de estudiantes en el diseño de circuitos integrados. Dicha iniciativa fue organizada por Synopsys Chile y el Centro Avanzado de Ingeniería Eléctrica y Electrónica (AC3E), en el cual se becó a 6 estudiantes de pregrado y postgrado del Departamento de Electrónica de la Universidad Técnica Federico Santa María (UTFSM).

Su principal objetivo fue preparar a futuros ingenieros en el diseño de microelectrónica a través del contacto con personas expertas en el tema para aprender sobre distintos aspectos de diseño y el análisis de circuitos integrados digitales que, hasta ahora, no son cubiertos en las asignaturas relevantes de la Universidad. A su vez, los resultados de este programa brindarán capacidades que se quedarán en la institución y darán espacio para nuevos temas de investigación, desarrollos tecnológicos y colaboraciones entre la académica y la industria.

Para Víctor Grimblatt, gerente general, director de Synopsys Chile y miembro del directorio del AC3E, esta iniciativa cumplió con las expectativas y servirá como experiencia para sus futuras versiones. “Esta primera versión del programa fue exitosa, los participantes aprendieron el flujo de diseño de circuitos integrados digitales para luego continuar aplicando todo lo aprendido en un proyecto que dirigió el Dr. Ioannis Vourkas, profesor del Departamento de Electrónica e investigador del AC3E. Ya estamos lanzando la segunda versión, la que incluye varias de las mejoras que vimos durante este primer año”, mencionó.

Actualmente, el sector de los semiconductores es una de las pocas industrias que está creciendo a nivel mundial, se estima que el crecimiento del sector será entre 6% y 8% anual hasta el 2030. La participación de nuestro país en este sector en crecimiento es prácticamente nula, por lo que formar profesionales que apliquen lo aprendido a través de desarrollos tecnológicos, producirá un gran impacto en la industria nacional. “Diversos países, tanto desarrollados como economías emergentes, están invirtiendo en formar talento en esta área ya que hay escasez mundial de ingenieros en microelectrónica. Contar con talento localmente permitirá la creación de startups de diseño e igualmente atracción de inversión extranjera en el sector de semiconductores”, señaló Víctor Grimblatt.

La continuidad de este programa de formación fortalecerá la idea de que nuestro país es capaz de generar desarrollos tecnológicos de alta calidad que den solución a los nuevos desafíos de la industria nacional e incluso internacional. “Queremos hacer que esta comunidad de I+D en microelectrónica crezca constantemente. Con iniciativas como esta se sientan las bases para que la microelectrónica se convierta a un pilar de la economía chilena en los próximos años, potenciando la colaboración entre academia-industria local ofreciendo soluciones en la integración de electrónica, no contempladas anteriormente, y generando más oportunidades de colaboración con agentes externos”, destacó Dr. Vourkas, profesor del Departamento de Electrónica de la UTFSM, investigador del AC3E y coordinador interno de la colaboración Synopsys-AC3E.

El evento reunirá a exponentes a nivel internacional y regional para intercambiar ideas y pensamientos bajo el eslogan “Sin Límite Real”.

Es la instancia de Divulgación Científica más importante de Latinoamérica y tendrá su versión presencial en la Región de Coquimbo. Expositores internacionales e investigadores de las principales instituciones de generación de conocimiento científico regional, darán cita a este evento gratuito y abierto a la ciudadanía.

Congreso Futuro busca democratizar el conocimiento y en su versión en la Región de Coquimbo, es organizado por la Comisión Desafíos del Futuro Ciencia, Tecnologías e Innovación del Senado de la República, Universidad de La Serena, Universidad Católica del Norte, el Centro de Estudios Avanzados en Zonas Áridas (CEAZA) y el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA), el Nodo CIV-VAL  acompañadas por el Gobierno Regional- Congreso Futuro, plantea una invitación a debatir sobre las adversidades que enfrenta hoy la Región de Coquimbo.

Krist Naranjo Peñaloza, Gobernadora Regional de Coquimbo plantea que la instancia de reflexión y de discusión que se dará en el marco del Congreso Futuro 2023, “es crucial para sensibilizar y concientizar respecto a que todos debemos construir una región sustentable y con una alta participación, poniendo a las personas más afectadas y vulnerables ante la emergencia climática, en primer lugar”.

En ese sentido la Dra. Luperfina Rojas Escobar, Rectora de la Universidad de La Serena manifestó que este espacio reúne a las principales instituciones generadoras de conocimiento de la región “en una discusión necesaria que apuesta incluir a la ciencia y la tecnología en las conversaciones cotidianas. La invitación es a sumarse a la discusión en un evento gratuito que busca innovar y colaborar continuamente en decisiones que afectan a la región y aportar en nuestras políticas públicas”.

La Dr. Elvira Badilla Poblete, Vicerrectora de Sede Coquimbo, de la Universidad Católica del Norte, explica que “el cambio climático y cuidado del medio ambiente son ejes centrales de nuestra Región de Coquimbo y son asimismo áreas de investigación relevantes en nuestra Universidad. Estamos convencidos y convencidas que acercar la ciencia a la comunidad abre puertas y ventanas para soñar en un futuro lleno de posibilidades y donde una sociedad más justa no sea solo un anhelo”.

“La importancia de poder realizar Congresos del futuro en regiones es proponer que las personas tengan mucho más contacto con la ciencia, y así, seguir avanzando hacia una sociedad del conocimiento que pueda tomar decisiones basadas en las mejores evidencias posibles”, manifestó el Dr. Carlos Olavarría, Director Ejecutivo del Centro de Estudios Avanzados en Zonas Áridas, CEAZA.

Este año, el Congreso cuenta con el apoyo del Nodo CIV-VAL, su directora Macarena Rosenkranz Fernández, detalla que se ha realizado “una importante labor de vinculación, levantamiento de capacidades y definición de áreas prioritarias en las regiones de Coquimbo y Valparaíso, donde la divulgación del conocimiento científico es crucial para que la ciudadanía se empodere de los contenidos y todos en conjunto podamos reflexionar sobre las acciones que es necesario tomar de cara a los desafíos regionales”

El Dr. Claudio Salas, director regional de INIA Intihuasi, manifiesta que las y los científicos regionales expondrán los resultados de sus investigaciones en distintas áreas del conocimiento que convergen en un objetivo común que es hacer de la región de Coquimbo una región sostenible. En esta 12 versión titulada “Sin Limite Real” la ciencia estará a disposición de la ciudadanía invitándolos a viajar a través del conocimiento”.

El Congreso se desarrollará el día 18 de enero desde las 9:00hrs en el Salón Gabriel González Videla de la Intendencia Regional, evento gratuito, abierto a la ciudadanía y que contará con 6 exposiciones de expertos.

El programa del evento considera las presentaciones internacionales de Raphael Millier, Doctor en Filosofía, investigador en Inteligencia Artificial y Ciencia Cognitiva; y Tim Lenton, Director del Instituto de Sistemas Globales y Catedrático de Cambio Climático y Ciencias del Sistema Terrestre de la Universidad de Exeter; quienes acompañan las presentaciones de cuatro investigadores de la Región de Coquimbo.  

Presentaciones Locales:

Los asistentes podrán interactuar en las presentaciones y la inscripción para el evento presencial se realiza en el siguiente enlace: https://bit.ly/3WJ7RTW

La instancia se llevó a cabo en modalidad híbrida en el Hotel Marina del Rey en Viña del Mar y contó con el apoyo del IPP UCN Coquimbo y la participación de distintos representantes sectoriales de la Macrozona Centro.

Durante la jornada se hizo un recorrido por los principales hitos y resultados del trabajo del Nodo CIV-VAL en los dos primeros años de ejecución 2021-2022. Y posterior a ello, se desarrolló la charla especial denominada “Los Desafíos de la Gobernanza del Agua”, con el objetivo de abrir un espacio de diálogo y reflexión con distintos actores del ecosistema CTCI, así como con las autoridades locales, sobre uno de los temas de prioridad territorial macrozonal.

La charla fue impartida por el Director de Investigación del Instituto de Investigación para el Desarrollo (IRD) Francés, Dr. François Molle, quien a su vez es doctorado en Ciencias del Agua de la Universidad de Montpellier y Co-editor en jefe de la revista Water Alternatives, y estuvo dirigida especialmente para investigadores asociados a las instituciones socias y socios estratégicos especializados en una de las áreas prioritarias locales como lo es “recursos hídricos”.

Cabe recordar que el proyecto Nodo CIV-VAL es financiado por la ANID y ejecutado por ocho instituciones de las regiones de Valparaíso y Coquimbo (PUCVUVUTFSMULSUCNCINVCEAZACREAS), que trabajan en conjunto desarrollando acciones piloto para la aceleración del impacto territorial de la CTCi en la Macrozona Centro.

Con el propósito de avanzar en la co-construcción colaborativa de lineamientos a futuro desde y para los territorios.

La jornada se llevó a cabo de forma presencial en la sede de Santiago de la Universidad de Los Lagos y contó con la participación del Ministerio y Subsecretaría de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación (CTCI), representantes de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) y de los cinco Nodos Macrozonales CTCI y los cinco Nodos Laboratorios Naturales.

En la ocasión, los representantes de los Nodos pudieron compartir las diversas experiencias desde las distintas macrozonas, donde se destacó de forma positiva el trabajo de articulación realizado, además de la importancia que tienen los resultados de los diagnósticos efectuados para el territorio y las comunidades.

El encuentro, se desarrolló bajo una metodología de mesas de trabajo, donde en dos intensas jornadas, los investigadores debieron analizar los principales aprendizajes del trabajo de los Nodos, y cuáles son los desafíos, necesidades y roles para el despliegue de la próxima construcción de la Hoja de Ruta, y la sustentabilidad del trabajo de los Nodos para el próximo año.

En relación al desarrollo de esta actividad, la Subsecretaria del Ministerio de CTCi, Carolina Gaínza agradeció la participación de todos los Nodos que estuvieron presentes en este encuentro nacional, destacando a su vez, la importante labor que desarrolla cada Nodo a lo largo del país. “Fue un encuentro muy importante para articularnos y poder trabajar colaborativamente en los desafíos que tenemos en los territorios. El trabajo que hacen los Nodos es fundamental y lo valoramos mucho desde el Ministerio y esperamos seguir trabajando con ellos en el futuro que tenemos por delante”, señaló.

Macarena Rosenkranz, directora del Nodo CIV-VAL y directora de Innovación de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV)

Desde el Nodo CIV-VAL, distintas han sido las acciones que se han desarrollado durante los últimos meses, tanto de manera online como presencial en las localidades de Quillota, La Ligua, Limache, Coquimbo, La Serena, Ovalle, Valparaíso y Viña del Mar; lugares en los que se han ejecutado encuentros, sinergias y talleres participativos para la identificación de brechas, iniciativas y acciones para la actividad científica y tecnológica; los que han permitido la vinculación de la ciencia con distintos actores importantes en cada uno de los territorios.

Todo ello ha permitido reconocer con mayor profundidad las capacidades y necesidades existentes del ecosistema CTCi en las regiones de Coquimbo y Valparaíso para seguir avanzando en el impacto de la ciencia en el territorio y así en el desarrollo económico y social de la Macrozona Centro.

En este sentido, el encuentro fue una oportunidad única para que, tanto desde la experiencia de trabajo de los Nodos, como desde el Ministerio de Ciencia y Tecnología, y la ANID se compartieran las diversas realidades locales, respecto al trabajo y al rol que deberían jugar las iniciativas en la descentralización, la articulación y la co-construcción de estrategias integradoras para la aceleración del impacto de la CTCi en cada territorio.

“Sin duda, a partir de este encuentro pudimos conocer los avances en la labor de articulación, levantamiento de capacidades y desafíos que los distintos Nodos del país han realizado durante sus primeras etapas de trabajo. Es importante relevar este espacio que nos proporcionó la ANID, que permite evaluar y visualizar en conjunto el trabajo de continuidad, con el objeto de acelerar el impacto de la CTCI en consideración a las necesidades de los territorios”, indicó Macarena Rosenkranz, directora del Nodo CIV-VAL y directora de Innovación de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV).

Cabe mencionar que el Nodo CIV-VAL continuará desarrollando acciones que aceleren el impacto territorial de la CTCi, fortalezcan los vínculos con actores claves multisectoriales y busquen la sustentabilidad del Nodo en la Macrozona Centro.

Revisa el registro fotográfico de la instancia aquí.