Cecilia Demergasso Semezato, Bioquímica y Doctora en Microbiología, se ha dedicado por más de 30 años al estudio del microbiota del Desierto de Atacama, y su impacto en diversas áreas del conocimiento y desarrollo de la región y el país.
El pasado 4 de marzo tomó conocimiento la Contraloría General de la República del nombramiento de la Dra. Cecilia Demergasso Semenzato, académica de la UCN, como parte del Consejo de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación para el Desarrollo, nominación promulgada por el Presidente de la República, Gabriel Boric.
La Dra. Demergasso es directora del Centro de Biotecnología de la Universidad Católica del Norte, UCN, además de Directora de Nodo Laboratorio Natural Desierto de Atacama, Landata, y académica de dicha casa de estudios superiores. Con 11 patentes de diversas investigaciones en el campo de la microbiología y sus aplicaciones biotecnológicas, además de una amplia variedad de publicaciones de resultados de investigaciones relacionados con estos campos de la ciencia, Demergasso ha trabajado en conjunto con entidades internacionales como la NASA, Universidad de Miami y Universidad de Arizona (EE.UU), Universidad de Monash, (Australia), Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial, Universidad Complutense de Madrid, Universidad Autónoma de Barcelona, (España), Universidad de B. Aires, Universidad de Marsella, Instituto SETI, Search for Extraterrestrial Intelligence, Fundación Biociencias, y otras casas académicas de carácter internacional; esto además de participar en equipos de investigación en la Universidad Católica de Chile, Universidad de Chile, Universidad de Tarapacá, Universidad de Antofagasta, Universidad de Atacama, y otras casas de estudios nacionales e internacionales. Además, es miembro del International Simposium of Biohydrometallurgy, y del Centro Nacional de Biotecnología de España.
Demergasso recientemente se adjudicó, junto a un equipo multidisciplinario y la UCN, el proyecto Fondecyt denominado “El rol de los gases atmosféricos y las especies reducidas de azufre en la persistencia de la microbiota del suelo del desierto de Atacama”, investigación que lidera y que busca conocer en profundidad la dinámica del suelo hiperárido del Desierto de Atacama y cómo subsisten estos microorganismos durante, por lo cual se investiga si extraen su energía vital del hidrógeno o monóxido de carbono del ambiente. Se trata de un estudio interdisciplinario, que involucra especialidades como microbiología, astrobiología, geología, química, estadística, e informática, que integran su conocimiento y métodos de trabajo en un mismo ambiente de estudio.
Consejo Nacional de CTCi
El Consejo Nacional de CTCI es un organismo autónomo que asesora a la Presidencia de la República, cuya principal tarea es la elaboración y revisión, con mirada sistémica y de largo plazo, de la Estrategia Nacional de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación para el Desarrollo, la que da marco a las estrategias regionales y a las políticas que el Estado promueve en estas materias. Su principal preocupación es anticiparse a los grandes desafíos del país, entregando orientaciones que permitan fortalecer el ecosistema de CTCI para que éste contribuya de manera sustantiva al desarrollo de Chile.
Este consejo está compuesto por un presidente o presidenta y por catorce consejeros o consejeras designados por el Presidente o Presidenta de la República. Con el objeto de garantizar la renovación parcial de los miembros, como mandata el inciso cuarto del artículo 19 de la ley, el Presidente o Presidenta de la Republica designa a siete consejeros o consejeras que durarán en el cargo por dos años y a los siete consejeros o consejeras que durarán en el cargo por cuatro años, definiendo claramente en cada designación la duración del cargo. A este respecto, la Dra. Cecilia Demergasso fue nominada por un período de cuatro años, designación que de acuerdo al documento emitido “no conlleva la creación de cargos públicos, y que los consejeros y consejeras no percibirán dieta por el desempeño de sus funciones”.
Ante esta designación, la Dra. Cecilia Demergasso afirmó que “es una responsabilidad y un desafío formar parte de este Consejo, ya que podremos contribuir a poner en la mesa temas que son altamente relevantes para el desarrollo de la CTCI del país, con una mirada local desde la macrozona norte de Chile. En la actualidad hay un creciente desarrollo de tecnologías a nivel internacional que son vitales para nuestro país, como la minera, producción de agua potable, y la energética, y es necesario considerar su aplicación desde una mirada sistémica, que permita avanzar hacia un desarrollo sustentable, de una forma justa, equilibrada, respetuosa y en sintonía con los habitantes del territorio”.
Los lineamientos generales del Consejo Nacional de CTCI para el Desarrollo, consideran entre otros, aplicar una mirada sistémica que reconoce la complejidad, visión con perspectiva de largo plazo y que ejercita la capacidad de anticipación al servicio del desarrollo sostenible e inclusivo, además de ser una entidad convocante de diversas visiones y que posibilite múltiples convergencias, para abordar con profundidad discusiones de frontera.
Cerca de 40 personas participaron del conversatorio, que se desarrolló este pasado 20 de marzo en la Biblioteca del Congreso Nacional.
Con el propósito de analizar y debatir sobre políticas públicas con perspectiva de género, se realizó el Conversatorio de Género y Políticas Públicas: Una mirada necesaria para el Chile de hoy. Espacio organizado por la Academia Parlamentaria, la Coordinadora de Políticas de Género de la Cámara de Diputadas y Diputados, junto al Nodo CIV-VAL.
El conversatorio fue presidido por Macarena Rosenkranz, Directora Ejecutiva del Nodo CIV-VAL y directora de Innovación de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV), Marco Sepúlveda, director de la Academia Parlamentaria y Diego Matte, director de la Biblioteca del Congreso Nacional. Asimismo, se contó con la presencia de Helia Molina, diputada integrante de la Comisión de Ciencia y Tecnología de la Cámara de Diputadas y Diputados, y la participación de importantes expositoras relacionadas al área de la academia, investigación y sector público.
Un camino hacia la equidad
La jornada estuvo dividida en dos paneles. El primero se enfocó en el repensar de las políticas públicas desde las necesidades de género, instancia que contó con las exposiciones de Carolina Salinas, secretaria de Género de la Universidad Católica del Norte; Camila Ureta, coordinadora de políticas sociales del Ministerio de Hacienda, y Valentina Riberi, economista y gerenta del Centro de Justicia Educacional de la Pontificia Universidad Católica de Chile.
Dentro de los temas abordados por las panelistas se destacó la necesidad de transversalizar las políticas con perspectivas de género, implementación gradual que hace nuestro país en cuanto a contar con un presupuesto con perspectiva de género y la necesidad de repensar las políticas públicas y entregarles una perspectiva más integrada e inclusiva.
Ante este último punto Riberi afirmó que: “Se ha avanzado, pero falta mucho. Si seguimos haciendo lo mismo vamos a estar muertos y ni siquiera nuestras hijas e hijos quizás vean una disminución considerable en la brecha de género mundial”.
El segundo panel, denominado “Impacto de las brechas de género en el desarrollo de las áreas de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas”, fue moderado por la diputada Helia Molina, integrante de la Comisión de Ciencia y Tecnología de la Cámara de Diputadas y Diputados, y contó con las exposiciones de la neurocientífica Vania Figueroa, directora del Centro para las Transversalización de Género en I+D+i+e de la Universidad Autónoma de Chile y Claudia Altamirano, académica de la Escuela de Ingeniería Bioquímica de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.
“Me parece que esta instancia, donde participan los sectores académicos, públicos y también entidades privadas y centros de investigación son los caminos de ir educándonos en el ámbito de género, de ir conversando, de ir proponiendo y que emerjan nuevas innovaciones para avanzar en perspectivas de género no solamente en la Educación Superior, en la ciencia y tecnología avanzada sino también, sobre todo, en la educación de nuestras niñas y niños donde están las grandes esperanzas para avanzar más rápidamente en lo que es el guía de género en el país”, comentó Claudia Altamirano.
Más espacios reflexivos en torno al Género
Los y las participantes de este encuentro, valoraron la instancia, enfatizando en la necesidad de generar más encuentros que aborden estas temáticas.
“Agradezco la invitación a participar en el conversatorio, ya que me permitió actualizarme acerca del momento en que se encuentra el estado de Chile y las demás universidades respecto a las políticas públicas sobre Género. La reflexión que intencionaron las panelistas y moderadoras, permitió abrir el espacio a un debate nutritivo y necesario entre los asistentes y ellas”, comentó Eduardo Escalona, académico y encargado del programa de Vinculación con el Medio de la Escuela de Ciencias de la Universidad Viña del Mar.
Por su parte, Andrea Muñoz, gestora de proyectos del Centro Regional de Estudio en Alimentos Saludables (CREAS) se refirió a este conversatorio, aportando que “esta instancia es muy productiva y relevante para la realidad territorial y nacional. Estoy muy contenta de poder recibir la invitación del Nodo CIV-VAL para asistir a esta temática y ojalá que pueda ser difundida entre todos los miembros del territorio y de la región, principalmente por la importancia que tiene para poder desarrollar los aspectos económicos y territoriales”.
Por otro lado y reflexionando sobre esta temática, Andrea Casas, periodista y asesora externa en Vinculación con el Medio (VcM), afirmó que: “Durante la jornada pensaba cómo, a través de la VcM, uno puede ir incidiendo en las distintas esferas de la sociedad. Nunca me había puesto a reflexionar respecto a la perspectiva de género y su asociación con la vinculación con el medio. Reflexioné en cómo las mismas Universidades, Institutos Profesionales, los Centros de Formación Técnica pueden ser un aporte en áreas específicas de la sociedad que están más descendidas como la perspectiva de género. Estoy muy agradecida por la invitación y espero podamos seguir siendo parte de instancias reflexivas que tanto contribuyen al desarrollo de la región y del país” puntualizó.
Por su parte, Kathia Castro, ejecutiva del Proyecto Ciencia 2030 de la Universidad del Valparaíso (UV), manifestó estar tremendamente agradecida por la invitación a esta instancia multidisciplinaria. “Creemos que es pertinente que hoy en día contemos con este tipo de actividades que pongan en la mesa temas tan relevantes como lo es la equidad de género, así como también generar espacios de colaboración entre diversas instituciones”, concluyó.
Nodo CIV-VAL y perspectiva de género
Esta instancia reflexiva en torno al Género y sus diferentes miradas multidisciplinarias es una de las diferentes instancias que se generarán, promoviendo su debate y la visibilización.
“Agradecemos enormemente la apertura, compromiso y vocación de la Academia Parlamentaria por abordar temáticas de esta relevancia no solo a nivel regional, sino que nacional e internacional. Igualmente, este evento no podría haber logrado el impacto de no ser por la Biblioteca del Congreso Nacional, quienes facilitaron un espacio mutuo de conversación y encuentro entre el mundo académico y la gestión Parlamentaria. Continuar con la generación de estos espacios y contribución a los distintos sectores del ecosistema forman parte de las acciones que esperamos continuar implementando en la siguiente etapa del Nodo CIV-VAL”, finalizó Kinga Halmai, coordinadora de Nodo CIV-VAL.




Los encuentros se enmarcan dentro del plan de difusión del quehacer del Nodo CIV-VAL en miras a la próxima postulación de extensión del proyecto.
En el marco de su continua labor de articulación y con el propósito de conocer los lineamientos para este 2024 es que el equipo del Nodo CIV-VAL mantuvo reuniones de colaboración con la Secretaría Regional Ministerial de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Macrozona Centro, que comprende las regiones de Coquimbo y Valparaíso, y con el Gobierno Regional de la Región de Valparaíso.
En el encuentro sostenido con el equipo de la Seremi CTCi, compuesto por Catalina Ponce, profesional de políticas públicas y Macarena Córces, encargada de comunicaciones, se pudo conocer las principales acciones prioritarias de la secretaría para este 2024, junto con dar a conocer los propósitos del Nodo CIV-VAL para este año, focalizando las acciones en la propuesta de continuidad que el Nodo postulará ante la ANID para así iniciar la cuarta etapa del proyecto.
“Estos encuentros son de gran importancia para detectar las oportunidades que existen en la macrozona centro, vinculadas a los desafíos territoriales y las capacidades existentes en las regiones. Como Nodo CIV-VAL es de gran valor poder conocer las iniciativas que está desarrollando la Seremi para este año y así poder plasmarlas como iniciativas priorizadas del Nodo en la propuesta de continuidad que estamos formulando para la ANID”, comentó Macarena Rosenkranz, directora ejecutiva del Nodo CIV-VAL y directora de Innovación de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV).
Bajo esta misma línea de fortalecer los lazos y visualizar acciones en conjunto es que el equipo del Nodo CIV-VAL, liderado por su directora ejecutiva, Macarena Rosenkranz, se reunió con Camila Bolados, jefa de Fomento e Industria del Gobierno Regional de Valparaíso.
“Pudimos conocer los lineamientos principales en los cuales se encuentran enfocados. Fue muy grato saber que tienen un involucramiento bien comprometido con el territorio, están muy conscientes de cuáles son las áreas que hay que fomentar y es estratégico poder trabajar en ellas. A propósito de la formulación de la siguiente etapa, es de gran interés para nosotros poder reunirnos, conocer estos lineamientos, poder conocer qué es de utilidad para el Gobierno Regional y así llegar a la próxima etapa haciendo un aporte y un aliado para la gestión de la política pública en base a la Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación (CTCi). Esperamos que estas reuniones prosperen en lo que queda de periodo y en la futura siguiente etapa”, comentó Kinga Halmai, coordinadora del Nodo CIV-VAL.




Los Proyectos Bahía de Coquimbo – Nodo Natural Océano Norte IPP UCN son propuestas responden a las necesidades de Atacama, Coquimbo y Valparaíso, y evidencian un trabajo colaborativo entre el sector público y privado.
“Bahía de Coquimbo: Estrategia integrada para la conservación y construcción de resiliencia costera”, y además la ejecución del Nodo Laboratorio Natural Océano Centro Norte, iniciativa que avanza con su segundo año de trabajo en la macrozona norte.
Revisa las imágenes y testimonios de quienes impulsan estos proyectos, y entérate de todos los detalles.
Con el objetivo de visibilizar el trabajo realizado por las instituciones socias de Nodo CIV VAL, es que te presentamos esta tremenda iniciativa impulsada por el Centro de Estudios Avanzados en Zonas Áridas (CEAZA).
La propuesta, realizada en plena cordillera de la Región de Coquimbo, tiene por objetivo aportar con información sobre la nieve a través de un monitoreo participativo.
Allí, personas que viven o trabajan en la zona por sobre los 1.100 msnm han conformado una comunidad de ciencias ciudadana, logrando alcanzar 14 sitios de monitoreo de precipitaciones en la cordillera de las provincias de Elqui y Limarí.
Entrevistadas:
Revisa las impresiones de algunas integrantes del proyecto y entérate de todos los detalles.
Te invitamos a conocer el documento que reúne diferentes fuentes de financiamiento para el desarrollo de proyectos e implementación de estos relacionados a la Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación (CTCi) para las regiones de Coquimbo y Valparaíso.
Recuerda revisar los sitios oficiales del Gobierno de Chile y las distintas entidades públicas y privadas que destinan fondos para el fomento y desarrollo de la CTCi.
(*) Este documento contiene información oficial entregada por las diferentes entidades. Ante cualquier duda, le invitamos a conectarse directamente con la institución financiadora.
Espacio de reflexión contó con la participación de diferentes académicos e investigadores de la Región de Coquimbo.
El pasado lunes 15 de enero y con la presencia de representantes de la Universidad de La Serena, UCN, CEAZA, Nodo CIV-VAL y del centro Subantártico de Cabo de Hornos, entre otros, se dio a conocer la iniciativa del Parque Científico Tecnológico y Productivo (PCTP) de La Higuera, espacio que tiene como objetivo potenciar el avance científico y productivo tanto a nivel regional como nacional, integrando diversas disciplinas. Entre estas disciplinas, se explorarán temas fundamentales como el cambio climático, desarrollo sostenible, astroingeniería, manejo eficiente del agua, con el objetivo de posicionar a la comuna como un referente mundial reconocido por su destacada biodiversidad.
Este encuentro contó con las exposiciones de Francisca Massardo, Directora del Centro Subantártico Cabo de Hornos; Javier Sandoval, Seremi del Ministerio de Obras Públicas; Marcelo Olivares, Director del IPP UCN; Jorge Cortés, Director de Arquitectura del MOP Región de Magallanes y la Antártida de Chile y Vilbett Briones, directora alterna del Nodo CIV-VAL y académica de la Universidad de La Serena.
“El Nodo Macrozona Centro está constituido por 9 socios de los cuales, 3 son de la región de Coquimbo: UCN, ULS y CEAZA, por lo tanto, creemos que para poder acelerar el impacto en la región es necesario apoyar este proyecto que se piensa estará instalado en la comuna de La Higuera” comentó Briones.
Por su parte, el SEREMI MOP Javier Sandoval Guzmán, agradeció la presencia de todos quienes asistieron, puesto que “esta iniciativa es de gran relevancia para nuestra región y también para el país. Generar espacios donde se pueda desarrollar la ciencia al servicio de la comunidad y de la productividad, es una forma de hacer crecer la economía, la inversión, el empleo, pero también, hacer crecer el conocimiento. Esta iniciativa la seguiremos fortaleciendo y trabajando en conjunto con el resto de las instituciones y la academia, porque estamos convencidos de que la llevaremos a cabo”.
La HdR proporciona información específica para el diseño y revisión de indicadores, para lo cual el trabajo colectivo es clave.
El equipo técnico del Nodo CIV-VAL, participó de una jornada de trabajo destinada a la revisión y análisis de los futuros indicadores de gestión en miras a una nueva etapa del proyecto.
El encuentro se realizó en las dependencias de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y además se habilitó una sesión online para la participación híbrida del equipo perteneciente a la Región de Coquimbo.
El desafío de generar indicadores para el monitoreo del proyecto y la medición de su impacto no es una tarea sencilla. Sin embargo, las herramientas generadas durante el desarrollo del proyecto otorgan un marco pertinente. De esta manera, no sólo el propósito del proyecto sino también su Hoja de Ruta (HdR) constituyen elementos fundamentales, pues mientras el propósito ofrece un horizonte, la HdR proporciona información específica para el diseño y revisión de indicadores, para lo cual el trabajo colectivo es clave.
Para Juan Patricio Aguilera, encargado de indicadores, monitoreo y seguimiento del Nodo CIV-VAL “la construcción de indicadores y este tipo de jornadas que tienen un componente reflexivo importantísimo resulta esencial dada la necesidad de contar con mecanismos de análisis, no tan sólo de nuestras propias prácticas, sino también respecto de cómo ellas y en qué medida van contribuyendo con la aceleración del impacto de las CTCI en el ecosistema”.
Por su parte, Kinga Halmai, coordinadora del Nodo CIV-VAL, comentó que: “El Nodo CIV-VAL, ha crecido y con ello sus desafíos, ad portas de la proyección de su esperada 4ta etapa, han surgido motivaciones por dar seguimiento a las actividades y el impacto que hemos podido desarrollar a lo largo de los periodos implementados. El impacto ha sido y sigue siendo un desafío de cómo cuantificar o materializar. Sin embargo, con la creación y planificación del set de indicadores que estamos consolidando, podremos levantar y generar información actualizada y transparente sobre el desempeño del Nodo, idealmente a largo plazo. Generar información para propiciar el éxito de iniciativas para el Nodo y el ecosistema es algo que nos interesa fomentar de manera transversal y que puede tomar lugar desde, por ejemplo, la gestión de la información y datos; área que esperamos poder desarrollar en las siguientes etapas del proyecto”.
Las jornadas contaron con conferencias de Cecilia Ibarra, de la Facultad de Gobierno de la Universidad de Chile, Leandro Rodríguez, del Centro CTS, Universidad Alberto Hurtado, entre otros grandes exponentes.
Teniendo como anfitriona a la Universidad Central de Chile, sede La Serena, la Red Chilena de Ciencia, Tecnología y Sociedad (CTS-Chile), realizó el XI Encuentro CTS “Oscilaciones Fricciones y Transiciones entre Paradigmas del Desarrollo”, instancia desarrollada entre el 03 y 05 de enero de 2024.
Este encuentro fue un espacio de diálogo en torno a las influencias, tanto constructivas como de-constructivas y transformadoras, que tienen los sistemas de conocimiento en nuestro país. Junto a esto, tuvo como objetivos aprender de las divergencias y similitudes, configurándonos como un colectivo transdisciplinario.
Las jornadas contaron con conferencias de Cecilia Ibarra, de la Facultad de Gobierno de la Universidad de Chile con la temática: Sobre estar aquí hoy: una propuesta de sentido para CTS 10 +1 y Leandro Rodríguez, del Centro CTS, Universidad Alberto Hurtado con el tema: Poniendo el conocimiento en circulación: infraestructuras e ideas en un campo dinámico; entre otros grandes exponentes.
Además, se desarrollaron paneles de conversación y talleres, instancias donde el Nodo CIV-VAL participó activamente. Dentro de ellas se destacó la participación en la mesa denominada RAREFACCIÓN: Densidades híbridas en flujo, donde Andrés Hurtado y Priscilla Beltrán, miembros de nuestro equipo, mostraron el trabajo realizado por el Nodo durante sus años de ejecución. Permitiendo difundir el quehacer del Nodo, como también recepcionar percepciones y retroalimentaciones de los asistentes del encuentro, una dinámica tremendamente valiosa para las proyecciones que tendrán lugar para el proyecto
Junto a esto, Kinga Halmai, coordinadora del Nodo CIV-VAL, fue parte de la mesa de conversación sobre: POLARIZACIÓN: Reorientaciones conceptuales, instancia donde expuso la temática Mujeres en las ciencias, brechas descentralizadas.
“El Nodo CIV-VAL generó en 2021 un valioso diagnóstico para el ecosistema CTCi en la macrozona centro, de ahí conocemos las conocidas áreas de prioridad de Alimentos, Biodiversidad y Recurso Hídrico; sin embargo, existen algunas áreas que hemos intentado incorporar de manera transversal a nuestro quehacer, una de ellas es la ciencia y el género. Nos hemos encontrado trabajando en un insumo que refleje y profundice en las experiencia de mujeres para desarrollarse en ciencia (I+D), al estar en levantamiento este insumo, consideramos tremendamente significativo poder difundir, compartir y discutir algunos de los resultados preliminares con asistentes de gran pertinencia en el área de la CTS. Sin duda, sus reflexiones permiten valorizar de manera colaborativa, territorial e interdisciplinar, este conocimiento para el ecosistema, es crucial continuar fomentando estos espacios, esperamos poder apoyar y estar presentes en el XII encuentro que se realizará en Valparaíso 2025” comentó la coordinadora del Nodo CIV-VAL, Kinga Halmai.


Desde el Nodo valoraron la participación y retroalimentación en esta instancia reflexiva.
Cerca de 20 personas, relacionadas al sector productivo de las regiones de Coquimbo y Valparaíso, participaron de las jornadas de validación de la Hoja de Ruta (HdR) del Nodo CIV-VAL, instrumento de utilidad integral para diversas actorías del sector público, productivo, académico y sociedad civil.
Estos espacios de reflexión, realizados los días 13 y 14 de diciembre, tuvieron como principal objetivo conocer necesidades particulares con relación a respuestas estratégicas impulsadas por la HdR en la Macrozona Centro. El público objetivo en esta oportunidad estuvo fuertemente focalizado en las necesidades, valoraciones y perspectivas del sector productivo para triangular la información obtenida en las pasadas instancias de validación multisectorial.
“De manera muy grata pudimos reunirnos con distintos representantes de gran relevancia para la actividad productiva en la macrozona centro. Ambos talleres contaron -desde los participantes-, con una genuina intención por generar acciones colaborativas que respondan a necesidades contingentes entre el quehacer productivo y la CTCi. Actualizando los desafíos en los cuales estas actorías se encuentran insertos, es que además de validar la propuesta de la nueva versión de la Hoja de Ruta, surgieron invitaciones a reunirnos individualmente con muchas de estas empresas y gremios. Sin duda les tomaremos la palabra en los próximos días para ejecutar acciones conjuntas en pos de un energético 2024”, comentó Kinga Halmai, coordinadora del Nodo CIV-VAL.
Por su parte, Andrés Hurtado, sociólogo y apoyo en la coordinación del Nodo CIV-VAL se refirió a esta instancia, aportando que “con representantes del CEAZA, la CRDP, el sector agrícola, la ULS y la UCN trabajamos en la propuesta de dinamización de Hoja de Ruta clasificando las diversas acciones según su facilidad de implementación e impacto en el territorio, lo que permitió identificar algunos clusters a los que debemos poner especial atención”.
Cabe mencionar que las jornadas contaron con la participación de representantes de: la Corporación de Fomento de la Producción (CORFO) regiones de Coquimbo y Valparaíso, GEDES, Innervycs, Esval, el Centro de Estudio de Clima y la Resiliencia CR2, el Instituto de Investigaciones Agropecuarias, la Corporación Regional de Desarrollo Productivo de la Región de Coquimbo, la Cooperativa Agrícola Vibras de Elqui y MasMar.





