El espacio se desarrolló de manera 100% virtual y contó con 26 horas de trabajo sincrónico.
De forma exitosa se realizó el término del curso Gestor CTCI, instancia organizada por el Nodo CIV-VAL, una de sus iniciativas priorizadas para la cuarta etapa de ejecución del proyecto, y que tuvo como objetivo fortalecer las capacidades de profesionales y técnicos de diversos sectores para formarlos como gestores territoriales y de vinculación en Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación (CTCI).
Este curso, donde participaron 38 profesionales de las regiones de Coquimbo y Valparaíso se desarrolló en 3 unidades, donde los y las participantes conocieron sobre el marco conceptual de la CTCI; bases de la innovación y emprendimiento en CTCI e introducción Transferencia Tecnológica.
“Desde el Nodo CIV-VAL diseñamos este programa con una mirada estratégica y un profundo sentido territorial. Buscamos responder a una brecha clara en las regiones de Coquimbo y Valparaíso: la necesidad de conectar las demandas del territorio con las capacidades instaladas. Hoy, con la formación de 38 gestoras y gestores en CTCI, se ha conformado una nueva red de articuladores territoriales que, estamos seguros, permitirá integrar conocimiento, generar oportunidades y seguir proyectando el desarrollo de nuestra macrozona Centro. Esta ha sido una experiencia profundamente gratificante y de gran aprendizaje junto a quienes participaron en este programa”, comentó Priscilla Beltrán, gestora territorial del Nodo CIV-VAL y encargada de esta iniciativa.
Por su parte, Álvaro Ossa, director de Transferencia y Desarrollo de la Pontificia Universidad Católica de Chile y docente de este curso se refirió a esta instancia, aportando que: “Ha sido una experiencia muy enriquecedora, que permitió compartir aprendizajes y herramientas concretas con actores claves de cada territorio. Este programa no solo forma gestores, sino que instala capacidades en regiones para transformar la investigación y el conocimiento en innovación con impacto real en las comunidades. Creo que aporta a descentralizar la CTCI y a consolidar un ecosistema más articulado, diverso y conectado con las necesidades locales”.
Puerta de entrada hacia de la gestión CTCI
Quienes participaron de este espacio agradecieron la oportunidad, destacando este curso como una instancia clave para acercarse al mundo de la Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación.
“El curso fue para mí un buen primer acercamiento a esta línea profesional, ya que me permitió conocer en mayor detalle el ámbito de la gestión CTCI, reforzar algunos conocimientos previos y profundizar en otros que considero importantes para mi desarrollo. Como estoy evaluando la posibilidad de realizar un magíster en el área, esta experiencia resultó muy valiosa para orientarme en esa decisión. Destaco especialmente la interdisciplinariedad de los docentes y los distintos enfoques que se presentaron, los cuales me ayudaron a comprender mejor el rol de ser un agente articulador dentro de este ecosistema, así como a entender con mayor claridad el aporte de algunos colegas y el funcionamiento general del CTCI” comentó Pablo Lamaison, participante del curso.
Por su parte, Erika Sagardía, también participante de este curso valoró esta instancia, la cual le permitió profundizar aspectos relativos a la gestión CTCI: “Con los nuevos conocimientos, he podido sentirme más confiada y esto me ha permitido avanzar en mi carrera profesional. Agradezco mucho a todo el equipo CIV-VAL por la oportunidad y los conocimientos entregados y espero que esta instancia se pueda repetir a futuro para que se siga fortaleciendo la red de Gestores CTCI del país”.
Cabe destacar que esta instancia fue certificada por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y quienes participaron de este espacio recibirán su reconocimiento en los encuentros Cumbre Líderes CTCI que se realizarán el jueves 23 de octubre y viernes 07 de noviembre en las regiones de Coquimbo y Valparaíso respectivamente.