Por CERES
Centro Ceres realizará el diseño de un modelo de agricultura y desarrollo rural sostenible basado, principalmente, en los principios de la agroecología, el cual será validado mediante la implementación de 6 predios pilotos en 5 provincias de la región de Valparaíso. La propuesta, adjudicada en 2022 por asignación directa desde el Gobierno Regional de Valparaíso, busca habilitar espacios de aprendizaje para la adopción de prácticas agrícolas sustentables que permitan la recuperación de biodiversidad, el agua y mejorar la condición de los suelos.
En el actual modelo de agricultura, los efectos negativos en los ecosistemas, dado por la intensificación industrial basada en monocultivos, mecanización y uso de insumos químicos externos, como plaguicidas y fertilizantes, han impactado altamente los recursos naturales y, a su vez, la salud humana. Una problemática que, a partir de los principios agroecológicos, es posible contrarrestar.
Con el nombre “Diseñar e implementar un modelo sostenible para la recuperación de la biodiversidad, suelos y agua de los sistemas naturales degradados por los diferentes métodos de producción agrícola en la región de Valparaíso”, el proyecto FIC-R se presenta como un proceso transformacional de la pequeña y mediana agricultura. En éste, Ceres espera abordar un nuevo paradigma que aporte a mitigar los efectos o la adaptación al cambio climático de los sistemas productivos de la región, incorporando procesos de participación social mediante un trabajo colaborativo con agricultores.
“Ceres, desde su creación, ha visto como un gran desafío el diseño e implementación de un modelo agroecológico que se adapte a las condiciones del territorio. Por esto mismo, ha acompañado en la transición de agricultores en diferentes contextos geográficos y socioeconómicos, elaborando estrategias orientadas a la coexistencia armónica hombre-naturaleza”, afirma la Dra. Marta Albornoz, Coordinadora Científica de Centro Ceres.
Y es que, según declara la profesional, la soluciones basadas en la naturaleza, que utilicen el uso de las funcionalidades naturales de los ecosistemas o servicios ecosistémicos, pueden apoyar la producción de alimentos de una manera sostenible, sin embargo, “esto es factible, siempre y cuando, se desarrolle en conjunto con toda la cadena productiva, que sea instalada según las particulares del territorio y este apoyada por un sistema de gobernanza territorial”.
Así mismo lo visualiza el proyecto, donde además del modelo de agricultura sostenible, se espera desarrollar un inventario sobre la pérdida y degradación de la biodiversidad, suelo y cursos de agua, producto de las formas de producción convencional. A lo anterior, se suma la generación de un proceso participativo que permita construir una propuesta de diseño de gobernanza regional como herramienta para facilitar la toma de decisiones en materia de preservación de los recursos naturales de la región.
Por AC3E
Un llamado a la urgente implementación de acciones para enfrentar el cambio climático realizó la investigadora de la ética medioambiental y la justicia climática, Catriona McKinnon, en el Congreso Futuro 2023 que se realizó en Chile. Sin embargo, la académica dio una luz de esperanza, destacando aún estamos a tiempo para tomar acciones y lograr una temperatura global por debajo de los 2°C para el año 2100.
Según expertos, una de las mayores causas del cambio climático tiene relación con el uso de combustible fósiles para transporte y generación de energía eléctrica. “La introducción de energías renovables, como eólica o solar, permiten generar energía eléctrica en forma limpia y sostenible, disminuyendo el impacto en el planeta. Por otro lado, la electromovilidad ha permeado fuertemente a nivel de transporte personal y público terrestre con automóviles y buses eléctricos, sin embargo, esta tecnología aún no se ha desarrollado lo suficiente para su masificación, ni se ha aplicado eficientemente en el transporte marítimo y aéreo”, señala el Dr. Marcelo Pérez, investigador titular del Centro Avanzado de Ingeniería Eléctrica y Electrónica, AC3E, de la Universidad Federico Santa María.
Desarrollar tecnologías que aceleren la transición energética, mitiguen el cambio climático, permitan la penetración a gran escala de energías renovables y fomentar una economía y sociedad más sostenible es uno de los grandes desafíos a nivel mundial. Por ello, universidades y centros de investigación en Chile, que trabajan en la creación de soluciones para detener este fenómeno.
Es el caso del AC3E, cuyo equipo de investigadores e ingenieros trabaja fuertemente en investigaciones y desarrollos tecnológicos para un futuro más sostenible. Entre ellos destacan, convertidores de energía; estudio de sistemas de almacenamiento con energía solar; control de sistemas de energía eólica; convertidores para producción de hidrógeno verde e infraestructura de recarga de vehículos eléctricos, entre otros.
“Entre los desarrollos tecnológicos que hace el Centro, se encuentran convertidores de potencia que optimizan la operación de generadores eólicos y paneles solares, así como las celdas de generación de hidrógeno, a partir del control preciso de voltajes y corrientes en los que estos dispositivos operan. También desarrollamos estrategias de control que permiten mejorar la estabilidad, seguridad de operación y extender la vida útil de estos dispositivos. Se han utilizado métodos de IA para analizar los datos de las plantas solares ya instaladas y obtener información para el mejoramiento de su operación”, agregó el Dr. Marcelo Pérez.
Otra de las iniciativas del AC3E, es Sun and Play, spin off que nace con el objetivo de eliminar la dependencia de baterías alcalinas y otras que contengan materiales pesados perjudiciales para el medio ambiente. Su producto más reciente consiste en redes de nodos inteligentes para monitoreo y señalización en autopistas, sin necesidad de energización o cableado.
Desafíos pendientes
Además de todos estos desarrollos e iniciativas, los expertos destacan que el desafío no está en la fuente de energía, sino en cómo la controlamos y almacenamos. “Contar con instalaciones de gran capacidad de almacenamiento nos permitirá aprovechar de mejor manera las actuales y futuras fuentes de generación que se han integrado al sistema. Por ello, es necesario impulsar el tema del almacenamiento en sus diferentes formas. Si bien los costos de estas tecnologías son altos, traen múltiples beneficios para el sistema eléctrico, la población y el medio ambiente”, señaló el investigador del AC3E, Dr. Pablo Lezana.
Otra iniciativa que suena fuerte para hacer frente al cambio climático es el hidrógeno, cuya combustión no genera gases de efecto invernadero y por ello, reduciría en forma importante el impacto en el medio ambiente. Para cumplir con este objetivo, el hidrogeno debe generarse a partir de energías renovables, llamado hidrógeno verde, evitando utilizar combustibles fósiles para su generación.
Chile tiene una enorme oportunidad de ser un importante productor de hidrógeno. Hay estudios que indican que podría producir 160 millones de toneladas al año, la mitad de lo que podrían producir continentes completos.
Lo anterior, sumado a las capacidades con las que cuenta el país para desarrollar soluciones integrales para sistemas de energía y sus aplicaciones en la industria, nos abre un abanico de posibilidades para soñar con un mundo más limpio.
Ver nota Revista Electricidad aquí
Con el slogan “Sin límite real”, los expositores presentaron diversas temáticas en torno a la resolución de problemas regionales, con una amplia presencia de la Universidad de La Serena.
Con seis exposiciones especializadas, el Congreso Futuro busca democratizar el conocimiento y junto con ello, lograr descentralizar este gran evento a nivel nacional. En esta versión, una de las fechas tuvo como anfitriona a la “Región Estrella”, con la organización de la Comisión Desafíos del Futuro Ciencia, Tecnologías e Innovación del Senado de la República, la Universidad de La Serena, la Universidad Católica del Norte, el Centro de Estudios Avanzados en Zonas Áridas (CEAZA) y el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA), el Nodo CIV-VAL, acompañadas por el Gobierno Regional.
El Vicerrector de Investigación y Postgrado de la Universidad de La Serena, Dr. Eduardo Notte Cuello, enfatizó el rol de este evento para la casa de estudios y el aporte que puede brindar a la comunidad: “descentralizar el Congreso Futuro da cuenta de cuán importante es mirar el desarrollo de este país y lo que se refiere la parte científica desde las regiones, porque no todas las regiones tenemos los mismos problemas, aunque hay un cierto común denominador, pero hay cosas que se acentúan dependiendo la zona. Es importante que la ciudadanía sepa qué se está haciendo en la región, ya que somos una comunidad viva en lo que respecta al desarrollo científico y este congreso lo destaca”.
El evento consideró por dos exponentes internacionales y cuatro presentaciones orientadas a las problemáticas más latentes en la Región de Coquimbo.
El Dr. Raphael Millière pudo compartir el desarrollo de la Inteligencia Artificial y valoró tener diferentes sedes para este evento: “es muy importante que este tipo de investigaciones no queden entre cuatro paredes, sino que salga al mundo, que se refleje la realidad y llegue a todas las personas. Para mí es maravilloso ser parte de esta iniciativa y venir a Chile para participar del Congreso Futuro y que no solo sea en Santiago. Creo que todos deben hacerse parte de la discusión acerca de la tecnología y esta es una oportunidad para compartir el tema”.
Por su parte, el académico de la Universidad de La Serena y exponente en este evento, Dr. Ronny Martínez, destacó el acercamiento que se puede lograr con la comunidad a través del Congreso Futuro: “es importante escuchar las visiones que se muestran en estas instancias para que puedan dirigir un poco la investigación que hacemos, especialmente la aplicada para que tengan relevancia acá en la región y llegue a las personas que están en la comunidad, creo que eso ayudará a que sea valorada y que no esté desconectada de la realidad de las personas. Asimismo, hay que establecer contacto con las personas para que se motiven, que conozcan lo que estamos haciendo en la universidad y las ideas que tenemos a largo plazo porque pueden aportar al desarrollo regional y nacional”.
Por último, INIA Intihuasi tuvo a una representante en el escenario, con la presentación de Carolina Pañitrur, quien se desempeña como investigadora encargada del Banco de Semillas de la misma institución. “Es bueno mostrar lo que hacemos y también transparentar para qué se está haciendo esto, que en el fondo es pensando en la humanidad, pensando en la Tierra, en la conservación y protección de nuestras especies vegetales que son el sustento de la vida”, puntualizó.
En la misma línea, Claudio Salas, Director Regional de INIA, resaltó el gran interés del público ante el Congreso Futuro y las diferentes ponencias que pudieron presenciar durante la jornada y agregó que “nosotros queremos acercar siempre la ciencia a la población y hoy día ha sido una instancia de conocer el trabajo del Banco Base donde se hace el resguardo del material fitogenético del país y también la flora nativa que está en peligro de extinción”.
De esta manera, la Región de Coquimbo y la Universidad de La Serena se instauran como una sede y organización de excelencia para la difusión y divulgación de investigación científica y tecnológica.
La actividad se desarrolló en las instalaciones del Campus de Limarí de la Universidad de La Serena.
Con la colaboración de la Fundación para la Innovación Agraria, FIA, y la participación de investigadores/as, académicos/as, representantes del sector público, privado y la sociedad civil principalmente del sector agrícola de la región de Coquimbo, el Nodo CIV-VAL llevó a cabo el 1º Diálogo Macrozonal en la comuna de Ovalle con el propósito de vincular a los actores claves del territorio e identificar nuevas iniciativas en las áreas prioritarias correspondientes a recursos hídricos, biodiversidad y alimentos.
En la instancia, se buscó además potenciar la retroalimentación entre los actores, por lo que se desarrollaron talleres y se presentaron iniciativas I+D, las que estuvieron a cargo de Pablo Álvarez, director del Laboratorio PROMMRA y Consorcio Quitai Anko, Sergio Silva, gerente del Instituto Forestal de Chile y Yasna Molina, empresaria de “Caprinos Villaseca”, quienes expusieron sus proyectos los que están enfocados a las tres áreas prioritarias de la Macrozona Centro.
Por su parte, Wanda García, encargada regional de FIA, se refirió al aporte que tienen este tipo de actividades, y sostuvo que “lograr concretar esta instancia saliendo de la conurbación La Serena – Coquimbo, haciendo esta sinergia de qué es lo que hay en la región versus los pilares de las hojas de ruta ha sido potente para poder conectar y avanzar en el trabajo que se está realizando”.
De esta forma, el Nodo CIV-VAL recogió valiosos insumos para la planificación de las próximas actividades de cara al 2023, y así, avanzar en el desarrollo de la ciencia, tecnología, conocimiento e innovación, CTCi, en las regiones de Valparaíso y Coquimbo.
Cabe destacar que el Nodo CIV-VAL continuará trabajando para la aceleración del impacto territorial de la CTCi, y el próximo diálogo macrozonal que realizará será el 7 de diciembre en la comuna de La Ligua, con el fin de seguir articulando a los distintos actores claves y públicos objetivos de la Macrozona Centro.
En la séptima sesión del Comité de Coordinación Macrozonal, se presentó el trabajo que se ha realizado en la Etapa II del año 2022 y la propuesta de continuidad de Nodos CTCi 2023, que busca robustecer el sistema de gobernanza en Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación (CTCI) en las regiones de Valparaíso y Coquimbo.
Con el foco en avanzar en las propuestas que se están diseñando para el año 2023, el Nodo CIV-VAL convocó, de forma virtual al séptimo Comité de Coordinación Macrozonal (CCM), conformado por el Seremi de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación de la Macrozona Centro, Jorge Soto, la Seremi de Agricultura de Valparaíso, Yolanda Cisternas, el Jefe del Departamento de Vinculación y Redes de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), Rodrigo Carrillo, representantes sectoriales y de las instituciones socias del Nodo, quienes son los encargados de validar el trabajo del equipo ejecutivo como sugerir acciones a desarrollar.
Cabe recordar que el proyecto Nodo CIV-VAL es financiado por la ANID y ejecutado por ocho instituciones de las regiones de Valparaíso y Coquimbo (PUCV, UV, UTFSM, ULS, UCN, CINV, CEAZA, CREAS), que trabajan en conjunto desarrollando acciones piloto para la aceleración del impacto territorial de la CTCi en la Macrozona Centro.
En la nueva sesión de comité, la directora del Nodo CIV-VAL y directora de Innovación de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV), Macarena Rosenkranz, presentó estadísticas de participación por territorio, género y tipo de actividad. En este sentido, se destacan las misiones tecnológicas que se han desarrollado en CeTAlimentos y CREAS, y los Diálogos Regionales de Coquimbo y Valparaíso. En relación a esto último, se indicaron los principales resultados en base a iniciativas y desafíos vinculados a las áreas de prioridad del Nodo CIV-VAL que son Alimentos, Biodiversidad y Recursos Hídricos. Y asimismo se dieron a conocer las nuevas alianzas colaborativas.
En la instancia, la directora del Nodo CIV-VAL planteó que “un elemento de análisis y reflexión es cómo el Nodo se diferencia de otras experiencias que ya existen, y cómo principalmente el Nodo apunta impactar en el territorio, a través de que el conocimiento ayude al desarrollo económico de las regiones” destacó.
Finalmente para potenciar la retroalimentación entre los asistentes, se plantearon preguntas sobre gobernanza y las nuevas proyecciones. ¿Qué propuesta de valor debería entregar la gobernanza del Nodo CIV-VAL, tanto para el ecosistema como para su institución?, y ¿Cómo podría aportar su institución a esta gobernanza?, las que dieron pie a una interesante conversación entre los participantes.
En este sentido, el Key Area Manager del Centro Avanzado de Ingeniería Eléctrica y Elecrónica (AC3E) de la Universidad Técnica Federico Santa María (UTSFM), Javier Robledo, señaló que “hay dos puntos, primero la gobernanza comercial y canales es un tema común para los centros de investigación que desarrollan tecnología, donde muchas veces cuesta encontrar a ese desarrollador comercial, cuesta encontrar la industria. Lo segundo es la estandarización, respecto de que siempre es complejo transferir desde la universidad a la industria, por los tiempos complejos y largos de la universidad que la industria no puede esperar. En relación al Nodo que en la gobernanza participan las principales instituciones de la macrozona, puede ser una oportunidad interesante para desarrollar manuales y procedimientos estándares para todas las instituciones, que permita ser más ágil, y la Red GETE podría ser un aporte en ese sentido, por su experiencia de base”.
Mientras que, el Coordinador de Proyectos de Investigación y de Transferencia Tecnológica de la Universidad Católica del Norte (UCN), Wolfgang Stotz, señaló que en relación a la gobernanza y de cómo hacerlo práctico, “en la Región de Coquimbo hay un ejemplo útil que funciona muy bien, que es el programa de CORFO <Más Mar>, con una estructura sencilla en cuanto, que tiene un gerente con una secretaria que es la parte ejecutiva y luego tiene a todas las instituciones como Gobierno Regional, CORFO, y universidades que corresponde al directorio. Y la gerencia ejecutiva, es la encargada de articular en bases a las necesidades del gobierno y la industria, de modo que articula investigaciones aplicadas con empresas y con el gobierno. Por tanto, lo que se necesita es que la gente se conozca, y conozca lo que se va haciendo y las posibilidades que existen, y en general, debería ser algo no muy complejo, para generar esa plataforma práctica donde se puedan llevar investigaciones para conectar con el gobierno y las empresas, para así generar diálogo”.
Para los próximos meses, el Nodo CIV-VAL continuará trabajando para la aceleración del impacto territorial de la CTCi en la Macrozona Centro, específicamente en la línea del Plan de Acción 2023 y ejecución de actividades experimentales que contribuyan a avanzar en la dinamización y actualización de la hoja de ruta construida, y la articulación de los distintos actores claves y públicos objetivos de las regiones de Valparaíso y Coquimbo.
La actividad se desarrolló en las instalaciones del Centro Regional Ceres en la comuna de Quillota.
Con la participación de investigadores/as, académicos/as, representantes del sector público, privado y la sociedad civil de la región de Valparaíso, el Nodo CIV-VAL llevó a cabo de manera exitosa el 1º Diálogo Regional de la Macrozona Centro. La instancia tuvo el objetivo de vincular a los actores claves del territorio e identificar en conjunto desafíos, iniciativas y acciones por las tres áreas prioritarias diagnosticadas correspondientes a alimentos, recursos hídricos y biodiversidad.
Cabe destacar que, la labor de articulación que tiene el Nodo adquiere relevancia entre los distintos actores del sector público, sector privado, entidades generadoras de conocimiento y centros de investigación. Y en ese sentido, la directora del Nodo CIV-VAL y directora de Innovación de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV), Macarena Rosenkranz, explicó que para el rol que cumple el Nodo CIV-VAL “es importante que se haya sumado el Centro CERES, el cuál nos alojó en esta oportunidad y también el haber contado con la participación de las autoridades regionales como son el Seremi de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación de la Macrozona Centro y la Seremi de Agricultura de Valparaíso, y también los directores del INIA, FIA y los encargados de INDAP quienes facilitan este proceso de articulación”.
Por su parte, el director ejecutivo del Centro Regional Ceres, Carlos Huenchuleo, expresó que “es una oportunidad para nosotros participar de la organización de este evento, porque eso nos permitió conocer más el quehacer del Nodo CIV-VAL y ver cómo nosotros como Centro Ceres podemos colaborar y contribuir al éxito y a los objetivos de esta iniciativa. Por lo tanto, creo que este es un tremendo impulso para nosotros de empezar a participar más activamente en las distintas actividades del Nodo”.
Taller participativo e Iniciativas I+D
Para potenciar la retroalimentación y vinculación de actores, durante la jornada se realizó un taller donde se plantearon preguntas consideradas clave para el ecosistema CTCi y que dieron pie a una interesante conversación entre los participantes, quienes trabajaron en grupo, generando un diálogo participativo en torno a los siguientes ámbitos: capital humano, sector productivo, innovación CyT, investigación, vinculación con la ciudadanía, áreas prioritarias territoriales y desarrollo económico local.
En la oportunidad, además, el director del Centro Interdisciplinario de Neurociencia de Valparaíso, Juan Carlos Saéz, expuso sobre el proyecto “Principios Activos del Boldo” y la fundadora de [ph] Gestión Transversal SpA, Pilar González, presentó la iniciativa “Bbac: Autocontrol Sanitario Rural”. Y al final de la jornada, la empresa regional “Como Queso”, profundizó sobre el proceso de su negocio y brindó a los asistentes una degustación de sus productos locales.
De esta forma, el Nodo CIV-VAL recogió valiosos insumos para la planificación de las próximas actividades, y así, avanzar en el desarrollo de la ciencia, tecnología, conocimiento e innovación (CTCi), en las regiones de Valparaíso y Coquimbo.
Al respecto, el Seremi de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación de la Macrozona Centro, Jorge Soto, valoró el encuentro y la labor que realiza el Nodo en los territorios locales y enfatizó que “es importante el trabajo que realiza el Nodo CIV-VAL en conjunto con la Seremi de Agricultura de Valparaíso y con el Centro Ceres, porque la descentralización es uno de los procesos fundamentales que tenemos que llevar a cabo dentro del desarrollo científico y tecnológico, ya que la idea es desarrollar ciencia para y con el territorio. Así que estoy muy contento y agradecido de participar en esta instancia que ha sido sumamente productiva”.
Para los próximos meses, el Nodo CIV-VAL continuará trabajando para la aceleración del impacto territorial de la CTCi, específicamente en la ejecución de los próximos diálogos regionales con el fin de que contribuyan a avanzar en la articulación de los distintos actores claves y públicos objetivos de la Macrozona Centro.
El proyecto dependiente del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación busca aportar con la iniciativa de acortar la brecha de género en la región de Valparaíso junto a diversas instituciones locales, conformando el Comité de Género Explora.
Alcanzar la igualdad de género se ha convertido en un imperativo para crear sociedades más justas, inclusivas y sostenibles. Conocidas las alarmantes cifras mundiales y regionales sobre la brecha de género, estas se dispararon durante el 2021, año en que la incursión de la pandemia vino también a acrecentar las diferencias en la problemática, alejando de 99 a 136 los años necesarios para superar la brecha de género en el planeta.
Si bien han existido avances en esta materia, ha sido necesario ir más allá de conocer, medir y visibilizar el problema, estos desafíos han de abordarse con compromiso y trabajo conjunto. Es así que el Proyecto Asociativo Explora Valparaíso ha reunido y coordinado voluntades creando el Comité de Género Explora Valparaíso. Dentro de sus iniciativas, levanta la instancia “Mujeres destacadas de nuestra tierra 2022”, en el marco del Festival de las Ciencias, el que busca celebrar el conocimiento, y en este respecto, levantar además la figura históricamente desplazada de las mujeres en su diversidad, que hayan generado vínculos con sus comunidades desde el quehacer del pensamiento científico y la generación de nuevos conocimientos y saberes.
¿Cómo postular?
Explora Valparaíso lanza su convocatoria para resaltar las figuras y el trabajo de mujeres en su diversidad, de diversas áreas de la Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación (CTCI), como Ciencias Naturales, Literatura, Arte, Patrimonio, Tecnología, entre otras, las que pueden postularse o ser postuladas desde el 29 de julio hasta el 15 de agosto virtualmente a través de un formulario disponible en las bases publicadas, o presencialmente a través de fichas disponibles en Bibliotecas Públicas de la región.
La invitación, de marcado interés territorial, busca reducir la brecha de género que se amplía en el mundo de las CTCI, relevando la labor de mujeres en su diversidad, que hayan realizado un aporte significativo, de destacada trayectoria en alguna de las 8 provincias de la región de Valparaíso, tal como se realizó durante su primera versión, el año 2021, en la que participaron mujeres de Petorca, Quillota, San Felipe, Marga Marga, San Antonio, Valparaíso, Los Andes e Isla de Pascua.
Con los nombres que surjan de esta Consulta, el Comité de Género Explora seleccionará a una mujer por provincia. Posteriormente, Explora Valparaíso junto a las instituciones aliadas levantará, en el marco del Festival de la Ciencias 2022, intervenciones urbanas en cada provincia, en las que las mujeres seleccionadas recibirán un reconocimiento.
Conforman este Comité de Género: Camila Lazo Molina, SEREMI de la Mujer y Equidad de Género; Jorge Soto Delgado, SEREMI de Ciencia de la Macrozona Centro; Mariane Lutz Riquelme, académica de la Universidad de Valparaíso; Mariana Durán Fontecilla, académica de la Universidad de Playa Ancha; Isabella Sottolichio Cortés, coordinadora Regional de Bibliotecas del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural; Francisca Araneda Villena, directora de la Biblioteca Severín; Andrea Aguilar Paredes y Francesca Cid Villablanca, investigadoras del centro CERES; María José Henríquez Morales, coordinadora Técnica del Consorcio Science Up y Alejandra Troncoso Jofré de Organization for Women in Science for the Developing World Chile y Kinga Halmai Zapata apoyo en coordinación en Nodo CIV-VAL.
“La iniciativa pone en valor el trabajo muchas veces invisibilizado”
Respecto a la experiencia del año pasado, Miriam Fernández, una de las mujeres destacadas de la versión 2021, comenta que Mujeres destacadas de nuestra tierra “es una iniciativa necesaria e importante, porque viene a visibilizar actividades que realizan mujeres en nuestra región y que, por la forma en que trabajamos las mujeres, sin mucho ruido para el público, se visibilizan.” Respecto a estas características, refiere que “son formas muy diferentes las que nosotras tenemos para trabajar, muy ordenadas, muy rigurosas, muy comprometidas pero normalmente no difundimos nuestro quehacer, entonces tener un espacio que hace visible el rol que están cumpliendo las mujeres en el ámbito de la creación científica o de otro tipo, es, como decía, necesario e importante, pone en valor el trabajo muchas veces invisibilizado y nos permite conocernos.”
Por último, Miriam rescató que “para mí fue un espacio para conocer lo que hacían muchas mujeres de nuestra región y que yo desconocía. Así que realmente valoro la iniciativa, espero que se mantenga y que a través de ella podamos seguir conociendo a mujeres en el ámbito de la creación.”
Si cumples con los requisitos o conoces a alguien que puedas postular, súmate a esta iniciativa y sé parte de la consulta, visitando las bases disponibles en www.explora.cl/valparaiso y completa hasta el 15 de agosto el formulario online disponible en el sitio web o en este enlace