Esta instancia promueve el intercambio de experiencias, conocimientos y buenas prácticas para potenciar el desarrollo de los ecosistemas CTCI en los territorios.
Entre el 09 y 10 de julio pasado el Nodo CIV-VAL recibió la visita del Nodo Centro Sur, instrumento que también es parte del programa Nodos Macrozonales financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID). Este Nodo se implementa en las regiones de O’Higgins, Maule, Ñuble y Biobío.
Dentro de la visita, el equipo del Nodo Centro Sur pudo conocer las instalaciones del Centro de Ingeniería Eléctrica y Electrónica (AC3E) de la Universidad Técnica Federico Santa María; el Centro Regional de Estudios en Alimentos Saludables (CREAS) y la dirección de innovación (PUCV) desde la unidad de innovación y emprendimiento. Todas ellas instituciones asociadas al Nodo CIV-VAL.
Junto a esto participaron de una nueva sesión del gabinete del Nodo CIV-VAL, espacio de gobernanza de nuestro proyecto, en donde pudieron compartir sus experiencias y visiones en torno a la ejecución de esta iniciativas y los nuevos desafíos que se avecinan.
Kinga Halmai, coordinadora del Nodo CIV-VAL se refirió a esta instancia de colaboración y vinculación, aportando que: “El instrumento Nodos trata justamente de la articulación y colaboración, y ya era hora de poder realizar una instancia presencial junto a nuestros colegas que se implementan en nuestra macrozona vecina. Cada región, cada territorio posee sus singularidades y condiciones que le componen como ecosistema y le hacen único. Por ello, es un desafío constante poder descifrarlas y ofrecer respuestas de implementación y gobernanza que les sean útiles y con sentido. El Nodo Centro Sur ha levantado una propuesta sumamente valiosa desde la conformación de los consorcios temáticos, nos gustaría poder seguir su ejemplo en la próxima etapa y así empoderar a las actorías de ambas regiones para el logro de misiones u objetivos comunes. Además de ello, no queríamos que esta visita fuera unidireccional, de manera que en poco tiempo buscamos poder mostrar un poco de nuestras capacidades territoriales para un diálogo virtuoso desde el aprendizaje compartido. Esta visita nos ha dejado muchos momentos alegres y aprendizajes por experimentar y ajustar a nuestra realidad, para la próxima esperamos poder encontrarnos en Concepción”.
Por su parte la Dra. (c) Marcela Cabeza, directora Nodo CTCI MCS, aportó que “la colaboración entre nodos es clave para fortalecer nuestras capacidades y avanzar hacia una red más integrada, que se comprenda así misma como una comunidad de aprendizaje. Creo que esta visita es el inicio de un trabajo colaborativo sostenido con el Nodo CIV-VAL, y que pronto podamos extender este enfoque con otros nodos del país.”
Por último, José Miguel Henríquez, director ejecutivo Nodo CTCI MCS, afirmó que “ la visita a los Centros, el taller de misiones, y cada una de las conversaciones que se produjeron durante los dos días, nos ayudan no solo aprender de la experiencia de Nodo CIV-VAL, sino también a repensar el rol de la CTCI y sus impactos”.