El próximo 11 de julio se realizará la segunda sesión del taller Reutilizarte, iniciativa gestionada por el Nodo CIV-VAL.

El Museo de Bellas Artes de Valparaíso, Palacio Baburizza, se complace en anunciar una serie de talleres de vacaciones de invierno diseñados especialmente para niños y niñas entre las edades de 5 y 12 años. Estos talleres creativos y educativos de, Timbres, PaleoArte y Reutilizarte, brindarán a los niños la oportunidad de explorar su imaginación, aprender nuevas habilidades y disfrutar de la creación artística en un entorno inspirador.

Los talleres de vacaciones de invierno son una de las actividades preferidas del museo, y se llevan a cabo con el objetivo de ofrecer a los niños y niñas una experiencia enriquecedora durante sus días libres. El director del Museo de Bellas Artes de Valparaíso, Palacio Baburizza, Rafael Torres Arredondo, expresó su entusiasmo por la actividad: “Los talleres para niños y niñas son de nuestras actividades preferidas. En ellos tenemos un público cautivo que siempre viene a entretenerse, aprender, a pasarlo bien y a crear obras basadas en una extraordinaria mezcla de inocencia y un colorido magnífico. Agradecemos a todos quienes prefieren nuestras actividades en estas vacaciones de invierno”.

La actividad, que se realiza además con el apoyo del Museo de Grabado y NODO CIV-VAL, busca darle una nueva alternativa a niños que en sus vacaciones de invierno, quiere aprender sobre diferentes técnicas de arte, nuevas habilidades y todo en un ambiente creativo para los más pequeños de la casa.

Kinga Halmai, coordinadora del Nodo CIV-VAL, se refirió a esta iniciativa, aportando que “conectar ciencia y ciudadanía es una problemática contingente, y aún más hacia la ciudadanía joven que está compuesta por niñas y niños. Al mismo tiempo, existe una brecha actual por conectar y difundir conocimientos, artes y humanidades en vinculación a la CTCi. Con estos dos desafíos presentes, pudimos articular una tremenda oportunidad de colaboración en alianza al museo Baburizza de Valparaíso -banco de capital cultural altamente referente para la sociedad-, en un taller dirigido a niñas y niños titulado “ReutilizArte”. Como Nodo CIV-VAL nos interesa relevar cada disciplina que permita robustecer los conocimientos y cultura del ecosistema, para generar sociedades multidisciplinarias, pertinentes e inspiradoras para su desarrollo integral. A partir del éxito de la convocatoria, esperamos poder traer más iniciativas como estas a mediados del segundo semestre 2023”.

Por su parte, Héctor Altamirano, gestor del Nodo CIV-VAL comentó que “para nosotros es un placer colaborar con entidades como el Museo Y acercar a la comunidad el conocimiento sobre la biodiversidad de la región, generando productos que luego se pueden llevar a sus casas. Esperamos continuar realizando actividades y fortaleciendo la vinculación que hemos generado con el Museo Baburizza desde el año pasado”.

El primer taller se denominó Reutilizarte, donde los niños aprendieron a crear diferentes tipos de bolsas reutilizables con diseños de nuestra flora y fauna. Este taller tendrá su segunda versión el 11 julio.

Los talleres se llevarán a cabo en las instalaciones del Palacio Baburizza. Cada taller ofrecerá a los participantes la oportunidad de explorar diferentes formas de expresión artística y adquirir habilidades únicas mientras se divierten.

Postulaciones abiertas hasta el 17 de julio, a las 23:59 horas.

El Nodo CIV-VAL invita a estudiantes de Instituciones de Educación Superior (IES) universidades, Institutos Profesionales y Centros de Formación Técnica de Pregrado y Postgrado de todas las disciplinas, a participar de la convocatoria “Tesis para impactar el territorio”.

El concurso busca identificar, promover y visibilizar, la articulación de proyectos de titulación de pre y postgrado enfocados en resolver necesidades, problemas o desafíos de la Macrozona Centro en las áreas de: Alimentos, Biodiversidad y Recursos Hídricos.

Modalidad Titulación en Ejecución (MTE)

Dirigido a trabajos de titulación de estudiantes de pre y/o postgrado que están en proceso de elaboración y desarrollo de su trabajo de titulación y/o investigación, que contribuyan en responder a las necesidades territoriales priorizadas (Alimentos, Biodiversidad, Recursos Hídricos), contribuyendo idealmente a acortar la brecha con el sector productivo y el desarrollo regional. Y de esta forma, aportar al crecimiento y sustentabilidad de los territorios.

Modalidad Titulación Finalizados (MTF)

Esta modalidad se orienta hacia trabajos de titulación e investigación ya terminados de estudiantes de pre y posgrado, que ya han presentado y defendido sus proyectos y/o tesis en los últimos 2 años. Y, que deseen difundir y presentar una profundización o reflexión sobre los resultados logrados en su trabajo de titulación ya aprobado, con la intención de que pueda ser divulgado en una publicación que se distribuya de manera digital y se difunda en RRSS y página web del Nodo CIV VAL, y al mismo tiempo poder generar espacios de articulación con actores relevantes del ecosistema CTCi.

Más información sobre esta convocatoria AQUÍ

Si tienes dudas sobre la convocatoria, escríbenos a consultas@nodociv-val.cl

Invitamos a revivir este encuentro en nuestro canal de Youtube.

“Impactando nuestro territorio desde la CTCi” se denominó el seminario virtual organizado por el Nodo CIV-VAL con el objetivo de visibilizar diferentes emprendimientos e investigaciones basados en las tres áreas priorizadas por el Nodo: Alimentos, Biodiversidad y Recursos Hídricos. 

El encuentro contó con las exposiciones de Carolina Ezquer, Directora Ejecutiva Academia de Exploradores Marinos, quien abordó el tema “Biodiversidad marina como fuente de educación, transformación y bienestar”; Diana Leiva, Académica e investigadora de la Facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad del Alba, quien se refirió a su tesis doctoral: “Desarrollo de un envase bioactivo y biodegradable obtenido desde desechos de camarón y su aplicación en paté de cerdo como retardante de procesos oxidativos y microbianos” y Gustavo Pallauta, Gerente General Eco Shower SpA, quien expuso sobre su proyecto de tesis de pregrado “Eco Shower: Prototipando en la etapa universitaria para llegar a una empresa de innovación”. 

Cabe destacar que esta instancia se desarrolló en el marco del lanzamiento de la Convocatoria 2023 Programa “Tesis para impactar el territorio” promovida por el Nodo CIV-VAL, instancia promovida por el Nodo CIV-VAL con apoyo financiero de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), la cual busca identificar, promover y visibilizar, la articulación de proyectos de titulación de pre y postgrado enfocados en resolver necesidades, problemas o desafíos de la Macrozona Centro en las áreas de: Alimentos, Biodiversidad y Recursos Hídricos.

Postulaciones abiertas entre el 15 de junio y el 17 de julio. Los Participantes deben cargar los archivos solicitados en las bases al formulario de postulación indicado al final de noticia. 

El Nodo CIV-VAL invita a estudiantes de Instituciones de Educación Superior (IES) universidades, Institutos Profesionales y Centros de Formación Técnica de Pregrado y Posgrado de todas las disciplinas, a participar de la convocatoria “Tesis para impactar el territorio”, instancia que cuenta con apoyo financiero de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID). 

El concurso busca identificar, promover y visibilizar, la articulación de proyectos de titulación de pre y postgrado enfocados en resolver necesidades, problemas o desafíos de la Macrozona Centro en las áreas de: Alimentos, Biodiversidad y Recursos Hídricos.

Modalidades de participación y beneficios

Este concurso posee dos modalidades de participación: Modalidad Titulación en Ejecución.  (MTE) y Modalidad Titulación Finalizados (MTF). 

Principales beneficios por modalidad: 

MTE PREGRADO: 

MTE POSTGRADO: 

MTF: 

Recordamos que esta convocatoria es abierta y tiene como fecha de cierre de concurso el 17 de julio a las 23:59 hrs. 

Te invitamos a revisar las bases del concurso para conocer más detalles sobre el criterio de selección, documentación para postulación, entre otros aspectos relativos a la convocatoria. 

Consultas sobre convocatoria: consultas@nodociv-val.cl  

Descarga documentos para postulación:

FORMULARIO MODALIDAD PROYECTO DE EJECUCIÓN (MPE)

FORMULARIO MODALIDAD TESIS FINALIZADA (MTF)

CARTA PROFESOR GUÍA

La instancia se efectuó el pasado 01 de junio dentro de los puntos abordados se destacó las acciones priorizadas en la Hoja de Ruta para la etapa III del proyecto. 

Realizando una síntesis con las principales acciones realizadas por el Nodo CIV-VAL y puntualizando en los desafíos futuros, se realizó la novena sesión del Comité de Coordinación Macrozonal (CCM), instancia que reunió a autoridades gubernamentales, entre ellas Yolanda Cisternas, Seremi Agricultura Región de Valparaíso y Jorge Soto, Seremi de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación de la macrozona centro, y representantes de las instituciones socias del proyecto. 

En la sesión, Macarena Rosenkranz, directora ejecutiva del Nodo CIV-VAL y directora de la Dirección de Innovación de la PUCV, comentó sobre los principales avances realizados en el último mes, orientados a los ejes prioritarios en la tercera etapa del proyecto: Modelo de Gestión Territorial, ejecución de tres iniciativas priorizadas en la Hoja de Ruta y la institucionalización del Nodo CIV-VAL para su proyección futura. 

Junto a esto, destacó las principales actividades realizadas durante este mes, nombrando  la primera Mesa de Articulación en Agricultura y Alimentos, actividad que contó con la participación de investigadores de la Universidad Técnica Federico Santa María (USM), e invitó a participar del Seminario Virtual: Impactando en nuestro territorio desde la CTCi, evento que será transmitido vía Youtube el próximo jueves 15 de junio, a partir de las 12:00 horas. 

Acciones priorizadas de la Hoja de Ruta

Dentro de los temas abordados en esta sesión se destacó además la presentación de las acciones priorizadas en la tercera etapa del Nodo CIV-VAL, las cuales se desprenden de la Hoja de Ruta del proyecto, instrumento de lineamiento entre las diversas actorías del sector público, productivo, académico y sociedad civil y que están focalizadas con especial interés en la innovación dentro del sector productivo y el capital humano.

Estas acciones priorizadas se desprenden en tres aspectos: 

1- Generar grupos de trabajo para identificar requerimientos del sector productivo, con el resultado de un portafolio de proyectos.

2- Articulación de tesis de pregrado y postgrado con necesidades, problemas o desafíos territoriales, impulsando estos proyectos a lo largo de la Macrozona Centro. Instancia abierta a todos los centros de formación y/o universidades de las regiones de Coquimbo y Valparaíso. 

3- Generación de instancias formativas vinculadas a las necesidades productivas en la Macrozona Centro. 

Visualizando futuros proyectos

Otro de los puntos desarrollados dentro del noveno CCM fue una actividad participativa, en donde los participantes pudieron debatir sobre futuros proyectos a desarrollar con base en las áreas priorizadas (alimentación, biodiversidad y recursos hídricos). 

“Para el Nodo CIV-VAL resulta sumamente importante mantener activas y vinculadas las actorías del ecosistema CTCi para ambas regiones. De esta forma, el Comité de Coordinación Macrozonal posee un alto impacto en la gobernanza multiactor, permitiendo al mismo tiempo validar y retroalimentar los lineamientos y actividades que se encuentren en ejecución desde el Nodo. Por otra parte, para nosotras es esencial que este espacio de encuentro propicie la participación y la co-construcción de las futuras actividades, para poder así otorgar un grado de pertenencia y relevancia al quehacer del Nodo. De acuerdo a conversaciones junto al Comité, esperamos poder invitar muchas más actorías para robustecer el espacio en nuestra 10° versión”, comentó Kinga Halmai, coordinadora del Nodo CIV-VAL

Cabe recordar que el proyecto Nodo CIV-VAL es financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) y ejecutado por nueve instituciones de las regiones de Valparaíso y Coquimbo (PUCV, UV, UTFSM, ULS, UCN, CINV, CEAZA, CREAS y CERES), que trabajan en conjunto desarrollando acciones piloto para la aceleración del impacto territorial de la CTCi en la Macrozona Centro.

Encuentro se realizó el pasado jueves 01 de junio y se espera poder realizar instancias similares con otras instituciones socias al Nodo CIV-VAL.

El Nodo CIV-VAL, en colaboración de la Universidad Técnica Federico Santa María (USM) y su Centro de Biotecnología “Dr. Daniel Alkalay Lowitt” (CBDAL), desarrolló la primera Mesa de Articulación sobre Agricultura y Alimentos de la Región de Valparaíso, instancia que reunió a más de 40 personas en el Co-Work del Edificio Tecnológico de dicha casa de estudios.

Este encuentro tuvo como principales objetivos el conocer la oferta de investigaciones y capacidades asociadas a agricultura y alimentos de los centros de investigación de la USM, articular las iniciativas e instituciones ligadas al fomento y desarrollo de la agricultura e innovación en alimentos para coordinar acuerdos entre las distintas iniciativas e instituciones y así lograr potenciar la agricultura e innovación en alimentos.

Macarena Rosenkranz, directora ejecutiva del proyecto, se refirió a la realización de esta primera mesa de articulación, aportando que “es un gran espacio de colaboración entre los centros de investigación y las universidades. Nuestro objetivo es que esta mesa se genere al interior de todas las otras instituciones socias al Nodo CIV-VAL y se produzca la articulación en esas áreas que son prioritarias en las regiones de Valparaíso y Coquimbo”.

Cabe destacar que este encuentro contó con la participación de diversas autoridades regionales, tanto gubernamentales como académicas, entre ellas: Erika Ereche, en representación de la Seremi de Agricultura de la Región de Valparaíso; Victoria Muena, Subdirectora Regional de I+D – La Cruz del Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA); Daniela Soto, directora regional del  Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP);  Pablo Díaz en representación de Corporación de Fomento de la Producción (Corfo), Beatriz Cámara, Directora de Investigación USM; Nina Hormazábal, Directora General de Vinculación con el Medio USM; Werner Kristjanpoller, director Emprendimiento USM; Aldonza Jaques, directora de Innovación y Transferencia Tecnológica USM; Carlos Huenchuleo, director ejecutivo CERES y María Elvira en representación de CREAS.

Miembros del proyecto Nodo CIV-VAL se reunieron con la dirección de la Corporación de Fomento de la Producción (Corfo) Región de Coquimbo y la Asociación de Empresas Región de Valparaíso (ASIVA).

Durante el mes de mayo, el Nodo CIV-VAL realizó diversos encuentros con diferentes actores pertenecientes al ecosistema de la Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación (CTCi) en las regiones de Coquimbo y Valparaíso. El objetivo principal de estas instancias es fortalecer lazos y plantear colaboraciones futuras.

Con base en lo anterior, se destaca en esta línea la reunión sostenida con la jefa de Desarrollo Gremial y Estudios de la Asociación de Empresas Región de Valparaíso (ASIVA), Karin Aguilar Castro, encuentro que buscó generar articulación con la asociación gremial, dado que es el contacto formal con el mundo productivo de la Región de Valparaíso.

Kinga Halmai, coordinadora del Nodo CIV-VAL, se refirió a este encuentro, aportando que “el Nodo CIV-VAL intenta ser un espacio de encuentro entre los distintos sectores que componen el ecosistema, tanto para la región de Coquimbo como Valparaíso; siendo éstos: Sector Público, Academia, Sociedad Civil y Sector Productivo. De manera particular en esta tercera etapa buscamos fortalecer y profundizar con gran esfuerzo nuestra vinculación con el sector productivo. ASIVA formó parte de las conversaciones iniciales del Nodo y su diagnóstico en 2021, de manera que, por su gran relevancia, impacto y prestigio en la Región de Valparaíso, es que nos hemos vuelto a reunir para visualizar futuras sinergias a implementar en la presente etapa y así nutrir ambos espacios” afirmó.

Asimismo, agradeció la disposición de ASIVA ante esta instancia y puntualizó que “se espera que podamos colaborar conjuntamente para potenciar el desarrollo de nuestra región en base a la CTCi”.

Corfo Coquimbo: nuevo miembro del CCM

Buscando generar instancias futuras de trabajo en conjunto, el Nodo CIV-VAL se reunió con el director regional de la Corporación de Fomento de la Producción (Corfo) Región de Coquimbo, Andrés Zurita. Esta instancia tuvo como principal objetivo visibilizar el plan de trabajo del Nodo para el 2023, en particular sus iniciativas priorizadas e invitar a la corporación a ser parte del Comité de Coordinación Macrozonal (CCM).

Andrés Hurtado, sociólogo, apoyo a la coordinación del Nodo CIV-VAL y profesional del Instituto de Políticas Públicas Universidad Católica del Norte (UCN) comentó que: “fue una reunión fructífera, donde pudimos conversar sobre las necesidades e intereses tanto de la Corfo como del Nodo, para identificar formas de articulación y trabajo conjunto. En especial en torno a propuestas CTCi que puedan ser materializadas gracias a alguno de los instrumentos de CORFO ya existentes”.

Desde la Corfo agradecieron la invitación al CCM, participación que se materializará en la décima sesión programada para el mes de julio.

Encuentro se realizará el jueves 15 de junio a las 12:00 horas y será transmitido por nuestro canal oficial de Youtube. Link de inscripción al final de la noticia.

Con la presentación de tres exposiciones de investigaciones y emprendimientos asociados a las tres áreas priorizadas por el Nodo CIV-VAL en la Macrozona Centro (Alimentos, Biodiversidad y Recursos Hídricos), se desarrollará el Seminario Virtual: Impactando en nuestro territorio desde la CTCi, instancia que dará el vamos oficial a la convocatoria del Programa “Tesis para impactar el territorio”. 

La convocatoria, que cuenta con el apoyo financiero de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), invita a estudiantes de Instituciones de Educación Superior (IES) universidades, Institutos Profesionales y Centros de Formación Técnica de Pregrado y Posgrado de todas las disciplinas, para que realicen sus proyectos de: tesis, memoria, seminario final, trabajo de titulación, con temáticas en las áreas priorizadas en acompañamiento del Nodo CIV-VAL. Lo anterior con el objetivo de incentivar el desarrollo de dichos trabajos y potenciar en la etapa final su difusión y visibilidad.

Por Centro AC3E

Tras una exitosa primera etapa, el trabajo realizado por el Dr. Matías Zañartu en conjunto con un equipo nacional e internacional, renovó su financiamiento otorgado por el Instituto Nacional de Salud (NIH) de EE.UU , para continuar investigando la relación que existe entre los temas vocales y enfermedades como el Parkinson e incluso la Esquizofrenia.

El proyecto NIH P50, liderado por el director del Centro Avanzado de Ingeniería Electrónica, AC3E, Dr. Matías Zañartu, continuará avanzando por los próximos 5 años, gracias a la renovación de su financiamiento por un monto de $13 millones de dólares tras su exitoso desarrollo en la primera etapa.

Se trata de una investigación donde participan diversas instituciones, entre ellas, la Universidad Técnica Federico Santa María (UTFSM) y el Centro Avanzado de Ingeniería Eléctrica y Electrónica (AC3E), la Escuela de Medicina de Harvard, la Universidad de Boston y el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT).

Esta iniciativa permitió la creación el Centro de Investigación Clínica de Hiperfunción Vocal, un programa de investigación integral y multiinstitucional en la Escuela de Medicina de Harvard, para el estudio del origen de las causas de muchas enfermedades de la voz, del cual se desprenden 3 proyectos, donde uno de ellos es liderado por el Dr. Matías Zañartu.

El financiamiento es otorgado por Instituto Nacional de Salud (NIH) de EE.UU. y su programa P50, uno de los concursos más competitivos y de mayor envergadura para la investigación en medicina en Norteamérica. Esto le permitirá al equipo de trabajo seguir obteniendo información en torno a la voz y su relación con enfermedades como el Parkinson e incluso la Esquizofrenia., aportando tanto a su diagnóstico como a su tratamiento, labor que realizan desde el 2017.

“Este es un proyecto que está en el más alto nivel científico de Estados Unidos. NIH es la punta de lanza en todos estos temas, lo que indica que el estudio de la voz es un tema relevante donde nuestra mirada sigue teniendo liderazgo y siendo innovadora. Para mí es un honor ser parte de este equipo, tener un proyecto central dentro en este Centro. Esto da cuenta de la excelencia del nivel de trabajo que se hace acá en la UTFSM y en el AC3E, y del nivel de clase mundial de investigación que empujamos en estas temáticas, así que es un tremendo orgullo”, destacó el investigador.

Esta investigación colaborativa permitirá continuar trabajando en los próximos 5 años una bajada más clínica de las investigaciones que se han desarrollado. “Vamos a seguir estudiando algunos mecanismos básicos usando modelos y herramientas de ingeniería y abordar otros aspectos relevantes de la investigación, como la importancia de los aspectos cognitivos de neurociencia y la voz. Al mismo tiempo, desarrollaremos herramientas que permitan que nuestra investigación en estos aspectos básicos pueda ser implementado para la práctica clínica”, concluyó el investigador.

Instrumento ha permitido dar dirección a las principales acciones implementadas por el Nodo CIV-VAL, tanto en su etapa II como en la presente.

Buscando generar un espacio con pertinencia para priorizar la ejecución de un plan de acción oportuno para el desarrollo de la Ciencia, Tecnología, Conocimiento e innovación (CTCi) en la Macrozona Centro, es que se generó la Hoja de Ruta (HdR) del Nodo CIV-VAL, instrumento de lineamiento entre las diversas actorías del sector público, productivo, académico y sociedad civil.

Macarena Rosenkranz, directora del Nodo CIV-VAL, se refirió a esta Hoja de Ruta, aportando que “está en constante actualización y dinamización, la cual se centra principalmente a la priorización de ciertos proyecto e iniciativas que respondan a las necesidades de los territorios de las regiones de Coquimbo y Valparaíso y también vincular las tesis de postgrado con estas iniciativas y así invitar a todos los alumnos y alumnas de postgrado a realizar investigaciones aplicadas que respondan a algunas de las áreas priorizadas”.

Asimismo, comentó sobre el importante rol que tienen las instituciones que forman parte del Nodo CIV-VAL en cada proceso de esta Hoja de Ruta, puntualizando que “son fundamentales en levantar estas capacidades y líneas de investigación que se están desarrollando para poder conectarlas con las necesidades del territorio”.

Por su parte, Kinga Halmai, coordinadora del Nodo CIV-VAL, comentó que: “personalmente, como socióloga, el valor máximo que identifico en la construcción de esta Hoja de Ruta tiene que ver esencialmente con el levantamiento de un diagnóstico por medio de metodología participativa conjunto a diversas actorías, sector público, productivo, académico y sociedad civil. Lo anterior entrega un tremendo valor en cuanto a la co-construcción de conocimiento desde las diversas vivencias de las actorías del ecosistema, lo cual relevamos desde la democratización de conocimiento y el fomento a la participación en la toma de decisiones para un futuro conjunto, del que nadie quede fuera. Es decir que las problemáticas y acciones dispuestas en nuestros recursos (diagnóstico y HdR) son el resultado de una consulta metodológica (base científica) a distintas personas del territorio, por y para el territorio”. 

Junto a esto aportó que “nos llena de orgullo poder estar implementando acciones que han sido levantadas por los habitantes de la macrozona para responder con pertinencia las necesidades urgentes de los territorios. Para este año 2023 nos proponemos a seguir difundiendo la construcción de este valioso instrumento de alta pertinencia territorial para lograr consolidarnos como Nodo en un referente para la toma de decisiones en aceleración del impacto de la CTCi en la macrozona centro”.